Los Programas No Escolarizados

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA ESTRATEGIA ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD
Advertisements

Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
MÓDULO MONITOREO TÉCNICO
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
Modelo de educación inicial
Sofía Mauricio Bacilio
Por una Educación de Calidad en Colombia
CONCURSO DE MERITOS MEN 05-11
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Una herramienta para invertir en educación: Los PIP REGIÓN LA LIBERTAD.
VISITE HUASOCHUGO PATRIMONIO CULTURAL DE JULCÁN
Movilización nacional por la transformación de la educación
I REUNION TECNICA REGIONAL
ESTANDARES DE CALIDAD.
INFORME SOBRE ATENCIÓN Y EDUCACIÓN DE LA Ministerio de Educación
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Programa educación preescolar 2004.
“Un referente para gestionar el mejoramiento institucional: la Evaluación Anual de Desempeño Laboral” Reflexión Conceptual para Directivos Docentes del.
Vía Familiar Comunitaria (VFC)
. de la Provincia de Buenos Aires. Orden de Presentación Orden de la presentación 1. Objetivos 2. Enfoque 3. Estrategia 4. Áreas de Trabajo 5. Resultados.
Competencias TIC para el desarrollo profesional docente
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
SETIEMBRE PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DIRIGIDA A LOS DIRECTIVOS Y DOCENTES INSCRITOS AL CONCURSO PÚBLICO DE ACCESO A CARGOS DE DIRECTOR Y SUBDIRECTOR.
ESTRATEGIAS Y CONDICIONES PARA LA MEJORA DE APRENDIZAJES
TODOS PODEMOS APRENDER
SESIÓN DE APRENDIZAJE SEMINARIO PARA PROFESORES
Preescolar no escolarizada
La evaluación de los aprendizajes en el marco del Plan Decenal
Marco de Buen Desempeño del Directivo y Docente y las funciones directivas sobre el uso efectivo del tiempo.
Marco para la Buena Dirección
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL
PRIORIDADES DE POLÍTICA EDUCATIVA
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
Bases para el trabajo en preescolar PEP 2011
Criterios para el monitoreo pedagógico
Subcomponente de Capacitación y Asesoría a Consejos Técnicos Escolares
PLANIFICACIÓN CURRICULAR EN EL NIVEL INICIAL
“La gestión de sus Iniciativas” Maestros de Maestros “La gestión de sus Iniciativas” Prof. Jaime M. Veas Sánchez División de Educación General Ministerio.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
ACUERDO DE GOBERNABILIDAD
Hacia una calidad educativa para todos
PER Programa Fortalecimiento de la
Rutas de aprendizaje DÍA DEL LOGRO.
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
AntesAhora Sesión de Introducción Sesión con Adultos Sesión de Aplicación y Planeación Sesión con Niños.
Desnutrición crónica según regiones, Elaboración: CARE PERÚ Fuente: ENDES 2000, INEI p = 0,035 en Madre de Dios p > 0,05 en el resto de.
Calidad Educativa en Argentina Mediados de la década del ´90 Evaluaciones para alumnos del E.G.B. y del Polimodal. Áreas de Lengua y Matemática. 50% y.
DESCUBRIENDO TESOROS ENTORNO COMUNITARIO.
Prioridades de política educativa

PLAN CEIBAL  ¿Cuándo se decretó la creación del plan CEIBAL? El Decreto presidencial 144/007, de 18 de abril de  ¿Cuáles fueron las bases sobre.
FORO EDUCATIVO NACIONAL EVALUAR ES VALORAR POLÍTICA MUNICIPAL EN EVALUACIÓN BOGOTÁ
Enfoques y marco político Ayacucho
Para el periodo 2015 al 2018 “Propuestas de prioridades regionales a favor de la calidad, equidad e inclusión educativa en el marco del Proyecto Educativo.
TUTORIA El servicio de Tutoría en Educación Inicial Parte 1.
COMPROMISO 4, 5 y 6 (Monitoreo al aula).
SENTIDO DE LA ESTRATEGIA DE ASISTENCIA TÉCNICA EN GESTIÓN ESCOLAR 2015
Plan de superación profesional 2014
TICs en educación Lecciones aprendidas y desafíos pendientes Dr. Javier Luque Banco Interamericano de Desarrollo Septiembre 2013.
Avances en la Implementación de Políticas Educativas en la Región Piura 2011 – 2014 GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
EDUCACIÓN INICIAL.
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
Gestión de Redes Primer Nivel del Plan. Gestión del PLAN.
PROGRAMA DE EDUCACION CONTINUADA “ELIJO SABER” “candidatos formados, gobiernos exitosos”
En la ciudad de Bogotá D.C se encuentra ubicado en la localidad 19 de Ciudad Bolívar, barrio San Isidro el hogar comunitario de ICBF La Casita de Mickey.
SALUD MENTAL BUEN TRATO Y CULTURA DE PAZ
SEMINARIO REGIONAL DE LIDERAZGO EN LA EDUCACIÓN BÁSICA CONSTRUYENDO UN LIDERAZGO EN LA ESCUELA PRIMARIA MI EXPERIENCIA PAULINA TLAZALO ANAYA DIRECTORA.
Transcripción de la presentación:

Los Programas No Escolarizados como alternativa de ampliación de cobertura con calidad

Los Programas No Escolarizados Tienen más de 30 años funcionando. Fortalezas de los programas como estrategia de atención: La gestión y participación de la comunidad para su funcionamiento. La flexibilidad en la forma de atención. La atención de los niños y niñas a cargo de un personal de la propia comunidad donde funciona el servicio. Pero también debilidades… ¿los niños y niñas que asisten a programas no escolarizados están aprendiendo?

¿Qué ha sucedido con los programas? La responsabilidad sobre el funcionamiento del servicio ha sido trasladado casi íntegramente a las comunidades y familias de menos recursos. Falta de material educativo. Poca capacitación a personal. Débil acompañamiento a las promotoras. Los programas no escolarizados están siendo medidos bajo la misma vara que una IEI, pero funcionan bajo otras.

¿Por qué entonces apostamos por los programas para el proceso de AC? Un servicio no escolarizado de calidad sí puede acortar las brechas siempre y cuando este cuente con inversión y brinde una educación que se adapte a las necesidades de los niños y niñas en diferentes contextos, que involucre a los padres y madres de familia, la comunidad y sus saberes en el proceso de enseñanza - aprendizaje. La flexibilidad de los programas no escolarizados permite brindar educación pertinente: adaptándose al ritmo de las familias y de la comunidad, valorando su lengua y su cultura. El compromiso en la co-gestión entre comunidades, gobiernos locales, regionales y gobierno nacional pueden contribuir a asegurar una educación de calidad.

Programas para zonas rurales dispersas y/o con poca población infantil La cantidad de centros poblados que cuentan con menos de 8 niños y niñas entre 3 y 5 años: 24, 427 aproximadamente. La educación en zona rural con poca población sí justifica ser atendida y requiere una inversión del Estado. “Programas no escolarizados de calidad sí – Centros de cuidado improvisados, no”.

¿En qué consiste esta alternativa de atención de Programas No Escolarizados?

Atender a niños y niñas de 3 a 5 años que viven en zonas rurales dispersas con poca población infantil.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA OBJETIVOS DEL PROGRAMA Las niñas y los niños de 3 a 5 años de las zonas rurales dispersas: * Logren aprendizajes básicos esperados para su edad. * Tengan acceso a un programa educativo oportuno, pertinente e integral. * Desarrollen sus aprendizajes en el marco de su lengua materna y su cultura. * Tengan acceso a materiales educativos pertinentes y de calidad. * Participen en actividades lúdicas junto a otros niños y niñas en las sesiones de juego en grupo.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA Las familias: * Generen aprendizajes y promuevan situaciones de la vida cotidiana para promover nuevos aprendizajes en sus hijos e hijas. * Reflexionen y fortalezcan sus prácticas de crianza, propias de las comunidades rurales andinas y amazónicas. * Descubran, analicen y valoren los recursos existentes en su entorno como elementos que contribuyen al logro de aprendizajes en sus hijas e hijos.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA OBJETIVOS DEL PROGRAMA La comunidad: * Reflexione sobre los aprendizajes básicos de los niños y las niñas y se comprometa a generar condiciones para el logro de tales aprendizajes en el marco de su lengua y su cultura. * Genere consensos con las familias y otros agentes para lograr el aprendizaje de los niños y niñas. * Asuma y se reconozca como un espacio de múltiples saberes y aprendizajes.

¿Dónde estamos validando el programa?

Desafío de la universalización de educación inicial: Atender a poblaciones rurales dispersas con menos de 8 niños entre 3 a 5 años.

Distribución de centros poblados según población Condorcanqui Distribución de centros poblados según población de 0 a 4 años

¿Cómo vamos a brindar atención a estos niños y niñas y sus familias?

Funcionamiento del Programa Comunidad (7 familias) Promotoras Prof. Coord. Itinerante Especialista DRE-UGEL Promotoras Prof. Coord. Itinerante

Estrategias del Programa TRABAJO CON LA COMUNIDAD Trabajo con sabios, comunidad, coordinaciones con Gobiernos Locales, Regionales A C O M P Ñ I E N T JUEGO EN GRUPO Atención directa a grupo de niños y niñas VISITA DOMICILIARIA Fortalecimiento de capacidades familias

Actividad Grupal Fortalece la socialización y el juego libre de los niños y niñas. Aprenden jugando y valorando los saberes locales. A cargo de la Profesora Itinerante, con colaboración del promotor. Se promueve la participación de autoridades y familia para evidenciar aprendizajes locales.

Visita domiciliaria A cargo de la promotora educativa comunitaria. La profesora itinerante acompaña las visitas y da orientaciones pedagógicas a promotora. La promotora aprovecha las situaciones cotidianas y productivas de la familia para visibilizar los múltiples aprendizajes que estas actividades generan en sus hijos e hijas.

¿Cuál es la apuesta pedagógica? Un trabajo más organizado y con prioridades claras para lograr el desarrollo de capacidades fundamentales en niños y niñas inscritos – Priorización de capacidades. Trabajar momentos determinados en las actividades (grupal y visita domiciliaria) que aseguren el desarrollo de habilidades: matemáticas, de comunicación y personal social. El reconocimiento de los saberes locales y cotidianos como parte fundamental en el desarrollo de aprendizajes.

Actividad Grupal (4 hrs) MOMENTOS PEDAGÓGICOS Saludo y Recuento de la actividad anterior - 30 min Nuestros juegos populares (Juegos tradicionales) - 40 min Aseo - Consumo de alimentos - 30 min Jugamos con el lenguaje – cuentos, láminas o títeres - 45 min Me expreso con libertad - 40 min Juego libre (planificación, desarrollo, orden y evaluación) - 45 min Recuento de actividades y Despedida - 10 min Equilibrio entre actividades de movimiento y de estar tranquilos.

Visita Domiciliaria MOMENTOS PEDAGÓGICOS (2.30 hrs) MOMENTOS PEDAGÓGICOS Contacto con las familia y Recuento de la semana - 20 min Valorando el juego - 40 minutos Juego con el lenguaje - 30 minutos Expresión libre - 20 minutos Fortaleciendo a las familias – Rotafolio - 30 minutos Asumiendo compromisos y Despedida - 10 minutos

¿Cómo se realiza el trabajo? La docente itinerante visita la comunidad una vez por semana para realizar la actividad grupal. La promotora convoca a los niños y niñas a participar de la actividad grupal y coordina con la docente itinerante para realizar la actividad grupal. La docente itinerante acompaña a la promotora en su labor, observa algunas visitas y elabora con ella la programación de la visita domiciliaria. La promotora realiza las visitas domiciliaras a las familias inscritas.

Una mirada a los programas…

Retos del programa Brindar educación en la lengua materna de los niños y niñas en todas las regiones tomando en cuenta la diversidad. Lograr un trabajo conjunto entre instituciones de gobiernos distritales, provinciales, regionales y ministerio de educación para financiar el acompañamiento y la implementación de programas. Trabajar por una educación que interconectada con otros sectores para asegurar una educación integral.

Retos para el programa: Lograr mayor compromiso de las UGEL para hacer un acompañamiento constante a las docentes itinerantes. Lograr el trabajo conjunto con padres y madres de familia para fomentar los aprendizajes de los niños y niñas en todo momento y en todo lugar.

Fortalezas de esta nueva alternativa de atención Trabajo conjunto a todo nivel: padre, promotores, profesoras coordinadoras, autoridades de la comunidad, autoridades locales, etc. El uso del juego en todas las actividades con la finalidad de generar aprendizajes en los niños y niñas de 3 a 5 años. El compromiso de las docentes itinerantes para realizar un acompañamiento constante y de las promotoras para aprender y realizar el trabajo con las familias y los niños. Que los padres mismos participen del programa, valoren y reconozcan sus propios saberes, identificándose como parte activa en el rol de la educación.

“Antes que llegue el programa yo no sabía que sí sabía adivinanzas, me están haciendo recordar. Mis hijos no sabían que yo sabía esas cosas ¿Quién te ha enseñado eso papá?, me preguntan. Yo les digo que estoy recordando, por ejemplo les digo: ¿cuál será una calabaza con 7 huecos? Se quedan pensando… Luego les digo que la cabeza, entonces cuentan los huecos y me dicen: ¡Papá, sabías!” (Padre de Familia) “El promotor nos ha dicho que les enseñan a jugar y van aprendiendo poco a poco, jugando. Nos han explicado que así van a ir aprendiendo los niños, no es todavía importante que sepan hacer las letras sino que primero jueguen”. (Autoridad Comunal)

¡Muchas Gracias!

varojas@minedu.gob.pe