PROYECTO: “VOLVER A PENSAR EL SUJETO DE LA ESCUELA ESPECIAL”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Distintos tipos de familias formulan deseos y expectativas diferentes a las escuelas. Cada escuela espera o transmite a las familias su deseo de homogeneizarlas.
Advertisements

¿Hay conexiones entre la enseñanza y las estructuras sociales?
Atención a la diversidad en contexto rural
FACTORES DE RIESGO EN EL DESARROLLO
Programa Nacional por los Derechos de la Niñez y la Adolescencia
LA CORPOREIDAD COMO EXPRESION DE LO HUMANO
La construcción de herramientas para la mejora Lilia V. Toranzos OEI
Reorganización de los Centros de Educación Especial
MIRAR DESDE LA DIVERSIDAD
EVALUACIÓN Inspección de Educación Técnica Regional Río Segundo
Los grandes cambios en todas las esferas de la vida actual, de los cuales somos testigos, resultado de los avances crecientes, científicos y técnicos,
Los/as Niños/as Alumnos/as son una construcción social e histórica.
Consejo Interinstitucional de investigación Educativa
LAS RIQUEZAS DE UN MULTIGRADO EN LA ESCUELA RURAL.
Lo compartido a través de experiencias, sugerencias y propuestas entre los diferentes equipos, pone en evidencia la necesidad de retomar dos grandes ejes:
Relaciones Escuela Normal - Sociedad
El rol del Orientador Social dentro el paradigma
ELABORACIÓN DE PROYECTOS
Atención a la Diversidad
Sensación.
Paradigmas: De la Escuela Tradicional a la Escuela de la Diversidad
Necesidades Educativas Especiales de Carácter Transitorio
Educación Inclusiva y pedagogía para la diversidad
“Acompañamiento Terapéutico en T.G.D y Autismo”
Las estrategias educativas
AUTISMO Y DISFASIA ALEJANDRO PÉREZ OPORTUS PSICÓLOGO EDUCACIONAL
LA EVALUACIÓN EN LAS RESOLUCIONES Y EN UNA ESCUELA:
TALLER DE GESTIÓN INSTITUCIONAL
Las Normas Junto al afecto, es uno de los elementos esenciales que debe estar presente en la educación que entregan las familias. Son acuerdos que nos.
PROPUESTA CURRICULAR DE LA MODALIDAD TÉCNICO PROFESIONAL
Veo-Veo ¿Qué ves? El diagnóstico psicopedagógico desde una perspectiva clínica. 2ª Presentación de Trabajos del equipo de Salud del Hospital Sbarra “Intercambio.
Programa Nacional de Educación y Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas
SEXUALIDAD.
C. E. R. I. Centro de Estudios y Rehabilitación Integral.
HIPERACTIVOS E INATENTOS
Los contenidos y las actividades en los Materiales Educativos.
Nueva Definición AARM Asociación Americana de Retraso Mental AAIDD
AURA ELENA BERNAL DE ROJAS UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
Integrar consiste en poner en un conjunto lo que estaba separado del mismo.
Diferentes Abordajes Pedagógicos Transversalidad.
Educación inclusiva: una escuela para todos
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
PROTECCIÓN INTEGRAL DE DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES El trabajo docente y la protección de los derechos de la infancia y la adolescencia. Graciela.
Aprendizaje superficial y Aprendizaje profundo
La Formulación de los AIC Bajo los Nuevos Paradigmas de la Escuela Secundaria de seis años.
PROYECTO: Educación Sexual Integral, “ cuanto más nos informemos, mejor nos relacionaremos - Autoestima - Género: igualdad de derechos de todas y todos.
ESCUELA NORMALSUPERIOR RAFAEL MARIA GIRALDO MARINILLA
Definiciones y conceptos
Universidad Popular Autónoma de Veracruz
CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL PRIMAVERA -CEATINPRI - Cr 61C N° Sur Rincón de Venecia Bogotá Contáctanos CELULAR : Correo :
Programa Nacional por los Derechos de la Niñez y la Adolescencia.
Comunidad y comunidad educativa
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)
La Articulación Curricular de la Educación Básica
UNIVERSIDAD REGIOMONTANA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
1 Educabilidad Parece hacer referencia a : una suerte de inmadurez, incompletud una gran flexibilidad o posibilidad de cambio la delimitación de las condiciones,
ORIENTACIONES PARA LA DETECCIÓN Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE)
ORIENTADOR EDUCATIVO.
 En esta presentación se hablara de compartir reflexiones acerca de la interacción escolar de niños(a) que tienen dificultades para integrarse al contexto.
ENFOQUES CURRICULARES
PROBLEMÁTICA ACTUAL EN LA EDUCACIÓN BÁSICA Leydi Jiménez y Fayne Sandría.
“construir la escuela desde la diversidad y para la igualdad”
Los alumnos con deficiencia mental
LA AUTORIDAD ESCOLAR : ¿CÓMO LA VEN LOS ADOLESCENTES DE HOY?
Institución Educativa
Mariana Melgarejo Febrero 2016
4° AÑO ARTES VISUALES 2016 Realizado por: Verónica Acuña
Las familias y los procesos de mejora ProEducar 12 y 13 Julio 2012 Dra. María del Luján González Tornaría Universidad Católica del Uruguay.
Secretaría de Educación Subsecretaría de Equidad y calidad Dirección de Gestión Educativa MODALIDAD EDUCACIÓN ESPECIAL.
Transcripción de la presentación:

PROYECTO: “VOLVER A PENSAR EL SUJETO DE LA ESCUELA ESPECIAL” Dirección de Educación Especial del Ministerio de Educación DE LA PROVINCIA DE SANTA FE PROYECTO: “VOLVER A PENSAR EL SUJETO DE LA ESCUELA ESPECIAL”

Población actual de la escuela especial en la provincia Discapacidad: déficit intelectual, patologías neurológicas, sensoriales, psicológicas profundas, síndromes. Leves, moderados y profundos, diversos grados. Necesidades educativas especiales del sujeto del aprendizaje. Dificultades lingüísticas y cognitivas Dificultades en la constitución subjetiva Alumno que molesta con problemas de aprendizaje y de conducta Problemas emocionales y socioeconómicos, bajos recursos económicos, familias disfuncionales, alto riesgo social. Alumnos sometidos a abusos sexuales, embarazos no deseados y maltratos En esta composición poblacional si bien pueden existir muchas combinatorias complejas, también se distingue subconjuntos particulares: las discapacidades profundas (como así las nombran) y los alumnos que molestan con problemas de conducta y aprendizaje sin discapacidad. Esa franja que no presenta discapacidad (ítem 1) y está en la escuela especial nos interroga.

PROYECTO: “VOLVER A PENSAR EL SUJETO DE LA ESCUELA ESPECIAL” HAY NIÑOS QUE PUDIENDO ESTAR EN LA ESCUELA COMÚN ESTÁN EN LA ESCUELA ESPECIAL ¿CUÁLES SON LAS RAZONES?¿POR QUÉ LA ESCUELA ESPECIAL LOS ACEPTA?

La escuela especial señala la homogeneidad de la escuela común respecto de las preocupaciones por las que los consulta y-o deriva o intenta derivar a sus alumnos-as.

POBLACIÓN QUE LA ESCUELA COMÚN DERIVA PROBLEMAS DE CONDUCTA, GRAVES PROBLEMAS DE APRENDIZAJES” Alumno que no logra escribir en cursiva. “CUANDO NOS SOLICITAN PARA “ATENDER” A UN DETERMINADO ALUMNO DE LA FORMA QUE ELLOS PRETENDEN”. “CUANDO TOMAN UNA DECISIÓN (DERIVACIÓN A TRATAMIENTOS, DERIVACIÓN A OTRA MODALIDAD EDUCATIVA) Y NECESITAN QUE OTRA INSTITUCIÓN “PONGA LA CARA”. “(…)CUANDO EL NIÑO NO LOGRA APRENDER COMO EL DOCENTE QUIERE Y EN EL TIEMPO QUE ELLA QUIERE”. “CUANDO TIENEN PROBLEMAS DE CONDUCTA”. “CUANDO TENGO UN NIÑO DISCAPACITADO QUE ES BUENO, TRANQUILO QUE NO APRENDE Ó NO ENTIENDE LO QUE APRENDE”. “CUANDO ES POBRE MOROCHITO...TIENE OLOR A RANCHO Y NO TIENE UNA FAMILIA QUE COLABORE CON LA ESCUELA O LO ESTIMULE CON LA LABOR DE LA ESCUELA”. Muchas de esas derivaciones no ameritan estar en la escuela especial, sin embargo algunas escuelas especiales las asume por distintas razones (mandato social, porque entiende que los niños-as quedarían excluidos a la calle, para pensar un proyecto transitorio e intentar volverlos a insertar en la escuela común). Si bien conocemos la insuficiencia de saberes y recursos de la escuela común, sus representaciones diferentes, sobre las incumbencias de cada uno, pensamos también que la escuela especial necesita pensar sobre las razones de la combinatoria poblacional que realiza.

Enunciados instrumentales de la escuela especial “BUEN PRONÓSTICO DE EDUCABILIDAD” MÉTODOS CONDUCTISTAS “GABINETE PSICOPEDAGÓGICO, SERVICIO, EQUIPO TÉCNICO” “CADA UNO CUMPLE SU ROL Y SU FUNCIÓN” “PATRÓN COMPORTAMENTAL” “PRUEBAS PSICOMÉTRICAS” TRABAJO INTERINSTITUCIONAL”. “LA FORMA DE PENSAR, HACER Y SENTIR SOBRE LAS PRÁCTICAS” “GABINETE PSICOPEDAGÓGICO, EQUIPO TÉCNICO, EQUIPO INTERDISCIPLINARIO”. “de la homogeneización a la contemplación y respeto por las diferencias”. “trabajo clínico de equipo

Escuela especial EN LOS CASOS QUE LA ESCUELA ESPECIAL ASUME ESAS DERIVACIONES, REALIZA UNA COMBINACIÓN POBLACIONAL QUE AMERITA RE-PENSARSE? DESDE MUCHAS DIMENSIONES, LA CONCEPTUAL ES UNA DE ELLAS. TANTO EL MODO DE NOMBRAR LA POBLACIÓN ESCOLAR COMO LOS ENUNCIADOS INSTRUMENTALES SEÑALAN LA VARIEDAD DE TEORIZACIONES COEXISTENTES EN LA ESCUELA ESPECIAL Y LAS DISIMILITUDES DE CRITERIOS. NOS PREGUNTAMOS SI PARA ABORDAR LA SINGULARIDAD DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA ACTUAL, NECESITAMOS MODIFICAR ESAS CONCEPTUALIZACIONES.

Nos parece que hay una co existencia de paradigmas en las prácticas… ALGUNOS ENUNCIADOS MANIFIESTAN RESABIOS DEL PARADIGMA QUE SOSTIENE: LA PRIMACÍA DE LA RAZÓN, RECONOCIENDO SOLO UN SUJETO RACIONAL. EL DESEO SEPARADO DE LA POSIBILIDAD DE APRENDER. LA INTELIGENCIA COMO ÚNICA DIMENSIÓN PARA EVALUAR LA CAPACIDAD PARA APRENDER. LA MIRADA QUE JERARQUIZA AL CUERPO COMO ORGANISMO BIOLÓGICO Y EVOLUTIVO. LA EXCESIVA ESPECIALIZACIÓN PROFESIONAL COMO ABORDAJE. SE CONFIGURAN CRITERIOS DE NORMALIDAD, EDUCABILIDAD Y SALUD, PATOLOGIZANDO A QUIENES SE DISTANCIAN DE ESAS PAUTAS, ENTONCES: PERTENECE A UNA SUBCULTURA QUE DISCAPACITA.

TAMBIEN EL PARADIGMA QUE SOSTIENE: LA DIMENSIÓN HISTÓRICO SOCIAL COMO CONSTITUYENTE DEL SUJETO DEL INCONSCIENTE. LA DIMENSIÓN INSTITUCIONAL COMO CONSTITUYENTE DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES, CONFIGURÁNDOSE OTROS CRITERIOS DE EDUCABILIDAD Y SALUD.

Algunos problemas con que se encuentra la escuela especial POCOS RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES. RESISTENCIA DE LAS ESCUELAS COMUNES A TRANSFORMAR PRÁCTICAS. AUSENCIA DE ENCUENTROS CON LAS ESCUELAS COMUNES PARA PENSAR JUNTAS. INTERFERENCIAS DE PADRES Y EQUIPOS DE PROFESIONALES EN ALGUNOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN. JUDICIALIZACIÓN DE ALGUNAS DECISIONES EN LAS INTEGRACIONES. DIFICULTAD PARA UNA REFLEXIÓN AUTOCRÍTICA.

Proponemos deslizarnos a otro paradigma que contemple: LA CONJUNCIÓN CUERPO-MENTE SIN SUPREMACÍAS NI JERARQUÍAS ( NOS APOYAMOS EN SPINOZA). PASAR DE LA CONCEPCIÓN DE SUJETO A LA DE PRODUCCIÓN DE SUBJETIVIDAD (MÁQUINAS SOCIALES, SENSIBILIDAD, AFECTOS, FANTASMAS INCONSCIENTES) QUE VALORE LO QUE CADA NIÑO-A PUEDE, SU POTENCIA. “SOY TAN PERFECTO COMO PUEDO”. “BASTA EXISTIR PARA SER COMPLETO”. ESTABLECER RELACIONES DE COMPOSICIÓN MÁS QUE DE JUICIOS DE VALOR. COMO EQUIPO SOSTENEMOS LA TRANSDISCIPLINA, TRABAJANDO EN SITUACION DE INTERVENCIÓN, ABRIENDO LAS FRONTERAS DE LAS DISCIPLINAS.

CUERPO COMO COMPOSICIÓN DE MÚLTIPLES INSTANCIAS: CONTEXTO HISTÓRICO SOCIAL, DE DERECHOS, LOS DESEOS, LAS AFECTACIONES. NOS APOYAMOS EN UNA EPISTEMOLOGIA NÓMADE, PUES NO SE ORIENTA CON MODELOS NI IDEALES. DISTINGUE LA POTENCIA DEL PODER. SUPONE MICROPOLÍTICAS: NO ATRAPARNOS EN LOS CONFLICTOS Y LAS CONTRADICCIONES, ALEJARNOS DE LOS INTENTOS DE DOMINACION, TRABAJAR SOBRE LAS FLEXIBILIDADES. LAS CATEGORÍAS DE OTRA IMAGEN DE PENSAMIENTO: AGENCIAMIENTO, ACONTECIMIENTO, DEVENIR, MICROPOLÍTICAS, POTENCIA.