Programa Nacional Educación en Establecimientos Penitenciarios y de Minoridad 2004.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LINEAMIENTOS POLITICOS Y ESTRATEGICOS DE LA EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Ministerio de Educación Presidencia de la Nación Res. 84/09.
Advertisements

V JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA CON IBEROAMÉRICA SOBRE EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN V JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA.
Provincia del CHACO Ministerio de Educación,
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
ACOMPAÑAMIENTO AL DESARROLLO CURRICULAR EN LA I. E.
Desafíos de la Formación y la Gestión en contextos de encierro, en el marco de las políticas de inclusión socio-laboral Valeria Frejtman. Programa Nacional.
CALIDAD HUMANA Y ASISTENCIA TÉCNICA
DOCUMENTO PROVINCIAL DE EVALUACIÓN,
Consejos Escolares de Participación Social
ASISTENCIA TÉCNICA ESCUELAS CRÍTICAS URBANAS CIDE
Responsabilidad de la Escuela
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL E ISLAS PRIMER ENCUENTRO PROVINCIAL 2009 DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES DEL MEDIO RURAL E ISLAS.
Provincia de Santa Cruz Consejo Provincial de Educación Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada Febrero 2011 Propuesta Académica.
M. EN C. DAFFNY ROSADO MORENO
Lo compartido a través de experiencias, sugerencias y propuestas entre los diferentes equipos, pone en evidencia la necesidad de retomar dos grandes ejes:
Entornos virtuales de aprendizajes
1er Congreso Nacional e Internacional de Formación Docente
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Orientaciones para la organización pedagógica e Institucional de la Educación Secundaria Obligatoria Res. 93/09 CFE.
Estatus de los acuerdos derivados de la Primera Reunión Nacional
MATERIAL “Análisis y acciones institucionales para la implementación de PASANTÍAS EDUCATIVAS ” Tec. Dario Nuñez Coord. Interinstitucional Ce.Ca.L.
Dirección Regional De Servicios Educativos Juárez
Coordinador de Curso. Coordinar, promover y desarrollar acciones que contribuyan a potenciar y mejorar los procesos de aprendizaje y socialización de.
LA EVALUACIÓN EN LAS RESOLUCIONES Y EN UNA ESCUELA:
Lineamientos Federales para el planeamiento y la organización institucional del Sistema Formador Abril 2011.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
PROPUESTA CURRICULAR DE LA MODALIDAD TÉCNICO PROFESIONAL
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
Programa Nacional de Educación y Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas
AULA DE APOYO.
PROGRAMA DE INCLUSIÓN PARA LA TERMINALIDAD DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y FORMACIÓN LABORAL PARA JÓVENES DE 14 a 17 AÑOS
Educación Municipal Asociación Chilena de Municipalidades EDUCACION PUBLICA Propuestas para un nuevo sistema nacional.
Universidad Nacional de Córdoba. Servicio a la Acción Popular. 2009
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
¿Qué es el Programa Escuelas de Calidad?
ZONA 3ª DE UNIDADES DE APOYO EN PREESCOLAR ZONA 3ª DE UNIDADES DE APOYO EN PREESCOLAR.
Escuelas Efectivas en sectores de POBREZA
INTERVENCIÓN EN CASOS DE DROGODEPENDENCIAS
Actualización de los Planes de de los Planes de Desarrollo de las Entidades de la Red Universitaria.
CURSO DE FORMACIÓN BÁSICA DE VOLUNTARIADO Fundación Centro de Solidaridad de Cantabria.
Coordinadores de Curso
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
1da parte FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL ACOMPAÑAMIENTO JURISDICCIONAL AL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO INSTITUCIONAL POLÍTICA II 2015 Ministerio.
CURSO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA
Sistema de Desarrollo Profesional Docente Avances y Limitaciones del Proyecto Beatrice Ávalos Centro de Investigación Avanzada en Educación, U. de Chile.
Servicio Nacional de la Discapacidad Ministerio de Desarrollo Social DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN 2014.
LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL
Calidad Educativa en Argentina Mediados de la década del ´90 Evaluaciones para alumnos del E.G.B. y del Polimodal. Áreas de Lengua y Matemática. 50% y.
Programa de Asistencia Técnica Institucional y Jurisdiccional 2014
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
FRACASO ESCOLAR Entre los signos de esperanza y las soluciones Prof. Dr. Luis Fernando Vílchez Martín Universidad Complutense.
Concepciones sobre la profesión docente
 APRENDER CON LAS TIC CURRÍCULUM Y NUEVAS TECNOLOGÍAS.
EL ALUMNADO Y LA TUTORIZACIÓN Cuarta transición educativa: Necesidades y soluciones Maite Tortosa.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
Provincia de Salta Ministerio de Educación
ARTÍCULO 19: Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe. CONSTITUCIÓN NACIONAL.
Proyecto de Acompañamiento a Docentes Noveles Jurisdiccional.
Evaluación Institucional Participativa y Formativa
Espacio de Acompañamiento a las Trayectorias Escolares
El efecto del entorno físico, social y académico en el clima escolar Profa. Yadira E. Alicea Chetrángolo Directora.
Concepto: CONTINUIDAD PEDAGÓGICA
PLAN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR PERÍODO
Los tres ámbitos de indagación que privilegiamos en la escuela son: La enseñanza y los aprendizajes, La organización institucional, El trabajo docente.
Secretaría de Educación Subsecretaría de Equidad y calidad Dirección de Gestión Educativa MODALIDAD EDUCACIÓN ESPECIAL.
Saltar a la primera página Educación en Régimen de Privación de Libertad ; Enfoques Centrados en Mujer y Educación Técnico Profesional República de Honduras.
POSTÍTULO: ACTUALIZACIÓN ACADÉMICA Derecho, Inclusión y Desarrollo: Estrategias Institucionales y Pedagógicas.
Transcripción de la presentación:

Programa Nacional Educación en Establecimientos Penitenciarios y de Minoridad 2004

Programa Nacional Educación en Establecimientos Penitenciarios y de Minoridad Problemas significativos que afectan la educación en establecimientos penitenciarios Documento emergente del Seminario Virtual 2004

Programa Nacional Educación en Establecimientos Penitenciarios y de Minoridad

Insumos: Primeras Jornadas Nacionales Aportes de las jurisdicciones a través de la red de Educación en Establecimientos Penitenciarios. Datos estadísticos del Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación. Resultado: Documento consensuado federalmente Herramienta común de construcción de orientaciones de trabajo bajo una mirada compartida. Facilitador de la articulación en todos los niveles participantes: nacional, provincial e institucional. Programa Nacional Educación en Establecimientos Penitenciarios y de Minoridad

El Seminario Virtual como herramienta posibilitó: La participación de todas las jurisdicciones del país. La articulación al interior de cada jurisdicción en torno a una tarea común. Dinamizar los mecanismos de comunicación interna y externa. Resultado: Optimiza la construcción de una política compartida. Programa Nacional Educación en Establecimientos Penitenciarios y de Minoridad

Programa Nacional Educación en Establecimientos Penitenciarios y de Minoridad Estructura del Documento Ejes de análisis o dimensiones: 1.Problemas relacionados con el alumno y sus características de aprendizaje. 2.Problemas relacionados con las prácticas docentes. 3.Problemas relacionados con la gestión escolar y las características de la oferta educativa 4.Problemas relacionados con los contextos de inclusión de la educación en establecimientos penitenciarios.

Programa Nacional Educación en Establecimientos Penitenciarios y de Minoridad 1. Problemas relacionados con el alumno y sus características de aprendizaje. Cualquier necesidad humana que no es adecuadamente satisfecha socialmente, revela una pobreza material y social que genera procesos de exclusión y aumento de la violencia internalizada en las relaciones sociales M. T. Sirvent.

Programa Nacional Educación en Establecimientos Penitenciarios y de Minoridad 1.1 Características socioculturales Condición social de múltiples pobrezas Mayoritariamente jóvenes: 70% entre 18 y 34 años. Provenientes de familias desintegradas En Unidades Penitenciarias Federales: población de origen heterogéneo. En Unidades Penitenciarias Provinciales: mayoría de contextos urbano-marginales Falta de experiencia laboral previa: al ingreso 84% entre desocupados o subempleados

Programa Nacional Educación en Establecimientos Penitenciarios y de Minoridad 1.2 Características psico-sociales Baja autoestima, desvalorización, vergüenza, reacciones depresivas Reacciones impulsivo-agresivas: impulsividad, violencia. Inestabilidad emocional reforzada por factores relacionados con la situación de encierro y el régimen carcelario, los procesos de abstinencia, etc. Tipos de conductas predominantes:

1.3 Salud y adicciones Condiciones de hacinamiento y superpoblación. Difusión de enfermedades infectocontagiosas. Hechos de violencia y difusión de conductas adictivas. No se cumplen las medidas de tratamiento necesarias para la desintoxicación y/o rehabilitación de internos con adicciones. Programa Nacional Educación en Establecimientos Penitenciarios y de Minoridad

1.4 Trayectoria educativa Población con fuertes carencias educativas Escasa cultura escolar: Fracaso escolar en distintos niveles del sistema, largos períodos fuera de la escuela o abandono parcial y total. Analfabetismo del 11% ( triplica la media nacional) Población escolar muy heterogénea. Programa Nacional Educación en Establecimientos Penitenciarios y de Minoridad

1.5 Actitudes frente a la propuesta educativa Positivas: Es valorada por los jueces. Motivación ligada a la utilidad: aprendizaje de oficios. Alta valoración sostenida en el vínculo con el docente. Actitudes contrastantes: Negativas: Desgano y desinterés. Discontinuidad. Programa Nacional Educación en Establecimientos Penitenciarios y de Minoridad

1.6 Condicionantes de los alumnos frente a la situación de aprendizaje Mayores dificultades en la adquisición de la lengua escrita. Falta de hábitos de estudio. Programa Nacional Educación en Establecimientos Penitenciarios y de Minoridad

2- Problemas relacionados con las prácticas docentes Se entiende por prácticas docentes al amplio espectro de cuestiones que atraviesan su tarea cotidiana y que se vinculan tanto con las relacionadas con la enseñanza como con situaciones institucionales y prácticas organizacionales. Programa Nacional Educación en Establecimientos Penitenciarios y de Minoridad

2.1 Cuestiones vinculadas a la formación Falta de formación general en el marco de la Educación de Jóvenes y adultos ( EDJA) Falta de formación específica como educadores en escuelas sitas en las cárceles Demandas ligadas a cuestiones vinculadas Programa Nacional Educación en Establecimientos Penitenciarios y de Minoridad oal encuadre institucional, que supone trabajar dentro de instituciones cerradas. oal perfil de los alumnos internos

2.2. Aspectos relacionados con la percepción del rol docente. Alto compromiso con la tarea. Buena disposición para adaptarse al sistema penitenciario. Fuerte desgaste emocional por el involucramiento con los alumnos. Agotamiento y desgaste por la condiciones de trabajo en instituciones cerradas. Programa Nacional Educación en Establecimientos Penitenciarios y de Minoridad

2.3 Condiciones objetivas de trabajo. Heterogeneidad en la selección y el nombramiento de la planta docente. Situación laboral: inestabilidad, cargos interinos, nombramientos demorados. Remuneración igual al docente externo. Ante la situación particular y de riesgo: oFalta de acompañamiento psicológico y de articulación con otros ámbitos del tratamiento penitenciario. oCarencia de reconocimiento salarial a través de adicionales específicos Programa Nacional Educación en Establecimientos Penitenciarios y de Minoridad

2.4 Cuestiones vinculadas a la enseñanza Sensación del docente en soledad, sin visibilidad ni reconocimiento social de su tarea. Dificultades en el manejo del curriculum en función de la organización del tiempo destinado a la propuesta educativa y la falta de continuidad en la asistencia de los alumnos. Carencia de espacios de reflexión e intercambio entre docentes. Necesidad de articular la oferta de educación básica y media con formación profesional u ocupacional. Programa Nacional Educación en Establecimientos Penitenciarios y de Minoridad

2.5. Relaciones del docente con el ámbito penitenciario Tensión permanente entre la lógica disciplinaria, despersonalizante y la propuesta que ofrece el espacio de la escuela. Coexistencia de cargos docentes dependientes de las jurisdicciones y de los servicios penitenciarios. Necesidad de lograr buen entendimiento con los agentes penitenciarios en tanto reguladores del acceso y permanencia de los alumnos en la escuela. Desconocimiento mutuo de los objetivos institucionalesentre lo penitneciario y lo educativo, lo que redunda en la dificultad de establecer acuerdos. Programa Nacional Educación en Establecimientos Penitenciarios y de Minoridad

3- Problemas relacionados con la gestión escolar y la oferta educativa. Los centros educativos en establecimientos penitenciarios dependen de múltiples estructuras que presentan un fuerte grado de desarticulación. Esto genera una trama relacional en permanente construcción que puede ser asumida, resistida, ignorada o resignificada. Programa Nacional Educación en Establecimientos Penitenciarios y de Minoridad

3.1 Características de la organización escolar Una institución dentro de otra. Estilo cerrado, centrado en lo administrativo, burocrático, rígido. Estructurada en función de la oferta. Escuelas aisladas. Programa Nacional Educación en Establecimientos Penitenciarios y de Minoridad

3.2. Problemas Curriculares Carencia de lineamientos curriculares acordados federalmente para la educación de jóvenes y adultos. Diferencias jurisdiccionales en la acreditación de los trayectos educativos cursados La continuidad se interrumpe por los frecuentes traslados. Necesidad de garantizar la continuidad de los estudios una vez fuera de prisión. Programa Nacional Educación en Establecimientos Penitenciarios y de Minoridad

3.3. Recursos e infraestructura Falta de espacios propios, inadecuados e insuficientes. Situación edilicia precaria, aulas con falta de iluminación, de ventilación o calefacción, e incluso de sanitarios. Escasez de materiales didácticos y de recursos educativos. Ante la carencia de útiles escolares, los adquieren los docentes. Programa Nacional Educación en Establecimientos Penitenciarios y de Minoridad

3.4. Cuestiones normativas Dependencia de diferentes áreas dentro de la gestión educativa de acuerdo alos niveles del Sistema. Coexistencia de normativa diversa en función de la dependencia. Falta de reglamentaciones específicas para el funcionamiento operativo de la propuesta educativa. Programa Nacional Educación en Establecimientos Penitenciarios y de Minoridad

4- Problemas relacionados con los contextos de inclusión de la educación en establecimientos penitenciarios Considerando que la función de la educación es fundamentalmente la de posibilitar la construcción de un proyecto de vida para la inclusión social, la mirada que tengan los distintos contextos institucionales de pertenencia afectará el desarrollo de la propuesta educativa. Programa Nacional Educación en Establecimientos Penitenciarios y de Minoridad

4.1. Características de los establecimientos penitenciarios que afectan la propuesta educativa La institución penitenciaria prioriza la seguridad. Es una institución cerrada de fuerte rigidez y burocracia. Escasez de canales fluidos de comunicación entre los funcionarios de los servicios penitenciarios y los del sistema educativo. Las buenas relaciones existentes, están mayoritariamente basadas en las relaciones interpersonales más que en acuerdos institucionales. Programa Nacional Educación en Establecimientos Penitenciarios y de Minoridad

4.2. Los agentes penitenciarios Son agentes sin formación pedagógica. Ocupan un lugar importante en la vida cotidiana de los internos. Poseen en general un bajo nivel educativo. Desconocimiento del agente y del docente de los objetivos y las modalidades de trabajo del otro. Programa Nacional Educación en Establecimientos Penitenciarios y de Minoridad

4.3. Relaciones entre la autoridad educativa jurisdiccional y los servicios penitenciarios Múltiples agencias gubernamentales que regulan la educación en establecimientos penitenciarios. Falta de espacios de articulación y trabajo conjunto en forma sistemática. Falta de articulación con patronatos de liberados para el seguimiento del proceso de reinclusión educativa y social de las personas que recuperan la libertad. Programa Nacional Educación en Establecimientos Penitenciarios y de Minoridad

4.4. Actitudes de la comunidad local Ausencia de relaciones planificadas con las comunidades locales. Actitud de antagonismo del contexto social externo. Experiencias de articulación a través de propuestas artísticas, culturales o deportivas. Programa Nacional Educación en Establecimientos Penitenciarios y de Minoridad

4.5. Relaciones intersectoriales de gobiernos Necesidad de mayor coordinación entre los distintos actores a nivel nacional. Experiencias de celebración de convenios de cooperación en crecimiento. Necesidad de articular esfuerzos y recursos del Estado para mejorar las condiciones educativas y generales de las personas privadas de la libertad. Programa Nacional Educación en Establecimientos Penitenciarios y de Minoridad