PLAN DE FORMACION ÁREA DE ESTUDIO 2:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Curso de Economía Internacional Docente Camilo Jiménez M.A.
Advertisements

En el país se considera, desde el punto de vista estadístico, como localidad urbana toda aquella que tiene 2,500 habitantes o más, y población rural,
Práctica Docente en la Universidad Pedagógica de El Salvador Universidad Pedagógica de El Salvador “Dr. Luis Alonso Aparicio”
Investigación-acción La investigación-acción es una forma de búsqueda autorreflexiva, llevada a cabo por participantes en situaciones sociales, para perfeccionar.
Funcional del centro educativo Rasgos de identidad de un Centro Educativo Estructura organizativa Objetivos Fuente consultada : suministrada por el.
1 u n i d a d El educador infantil.
Fernando Gómez Zaldívar
STEFANNY LEGUIZAMON MARIA FERNANDA SANCHEZ Gabriel puente
Lic. Carmen Flores Estévez
Practica Supervisada Administración
MISIÒN PARROQUIAL FAMILIAR
PRESUPUESTO CIUDADANO 2017

¿QUÉ ES EL SISBÉN? SISTEMA DE SELECCIÓN DE BENEFICIARIOS PARA PROGRAMAS SOCIALES Es un sistema de información Nacional que permite identificar a la población.
Diplomatura en Salud Pública
Estudio de la comunidad
INSTRUCTIVO PARA INGRESAR LA HOJA DE VIDA EN EL PORTAL SOCIOEMPLEO
DIAGNÓSTICO DE CLIMA ORGANIZACIONAL EN MATERNIDAD MARTIN DE ROSARIO
Titulo del proyecto Grupo de investigación Área o servicio
UN TRABAJO DE ALTO VOLTAJE: El caso de los electricistas
Bienvenido a la nueva forma en que tú te informarás.
Fundamentación de la carrera profesional
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Material no institucional.
Lic. Candy Corina Cabrera Altamirano.. Planificar programas de Educación en Salud a partir de la priorización de los problemas de salud de una comunidad.
INVESTIGACIÓN DE CAMPO
UNIDAD IV: Evaluación curricular
Tus materias de proyectos
Rol de la enfermería en la promoción de la salud
Investigación de campo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO COORDINACION DE.
PRAE Proyectos Ambientales Escolares
Elaboración del perfil profesional
HERRAMIENTAS PARA FAVORECER UN CAMBIO HORARIO EN EL ÁMBITO LABORAL
EVALUACIÓN Comprender la competencia a evaluar APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIASCAPACIDADESINDICADORES Convive respetándose a sí.
Tus materias de proyectos
Fecha: 27/12/17 Ámbito de RSE: Calidad de vida Tema de RSE:
Cruz Roja Panameña Programa de Integración Local a las Personas Refugiadas en Panamá Con el apoyo financiero de: Expositora: Ana Cecilia Morales. Psicóloga.
Metodología de la Investigación
Integrantes: JOSE DELFIN CANTE GALINDO MARISOL JAIMES CALDERON LILIANA PATRICIA MORA JAIMES.
PSICOEDUCACIÓN Mg. MARTÍN BERNUY M.. Psicoeducación : Definición La Psicoeducación es una técnica de intervención psicosocial, que consiste en un aprendizaje.
MINISTERIO DE SALUD PROGRAMA DE ATENCIÓN PRIMARIA INTEGRAL SAFCI-MI SALUD CURSO DE EDUCACIÓN PERMANENTE EN LA POLÍTICA DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIA INTERCULTURAL.
EL USO DE LAS METODOLOGÍAS CUALITATIVAS EN LOS ESTUDIOS SOBRE DROGADICCIÓN.
EL PROFESORADO ANTE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS ASIGNATURA :TECNOLOGÍA EDUCATIVA PROFESORADO VIRTUAL DEYSI GUERRERO.
FORMULARIO ÚNICO DE EVALUACIÓN INTEGRAL FUDEI
GUÍA PARA SELECCIONAR TÉCNICAS Y COMPETENCIAS LABORALES
Metodología de las reuniones
DIRECCIÓN DE EJECUCIÓN DE POLÍTICAS DE GÉNERO Y DIVERSIDAD
LA INVESTIGACION DE LA ENSEÑANZA
INTRODUCCION Mario Quintanilla
Mg. Edson José Rivera Espinal
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Actividades para los Trabajadores – ACTRAV / CIF
Género y salud laboral: Una tarea aún pendiente
PRESENTACIÓN DE LA CAMPAÑA “NADIE SIN HOGAR 2018”
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA TEMA: Programa educativo basado en los momentos de la planificación.
DESCRIPCIÓN DEL CURSO:
PLAN DE FORMACION ÁREA DE ESTUDIO 2: Tema: PLAN DE INTERVENCION
APO JOHANNA GUACHÚN JENNY QUILLIGANA CARLA. INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA TIPO DE INVESTIGACIÓN QUE DESCRIBE DE MODO SISTEMÁTICO LAS CARACTERÍSTICAS DE UNA.
Persecución relacionada con pandillas juveniles (“Maras”)
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
FORMULARIO ÚNICO DE EVALUACIÓN INTEGRAL FUDEI Unidad Educación Especial División de Educación General Ministerio de Educación Octubre 2018.
MÉTODOS CUALITATIVOS LAS HISTORIAS ORAL Y DE VIDA.
Promoción de la salud y programación sanitaria
Etapa: fundamentación de la carrera profesional
FORMULARIO ÚNICO DE EVALUACIÓN INTEGRAL FUDEI Unidad Educación Especial División de Educación General Ministerio de Educación Octubre 2018.
Objetivo del Programa Educativo
La Ficha Psicopedagógica
El Diagnóstico para las políticas públicas.
Ley Interrupción Voluntaria del Embarazo en Tres Causales Ab
Transcripción de la presentación:

PLAN DE FORMACION ÁREA DE ESTUDIO 2: Discernimiento de los signos de los tiempos y técnicas de identificación de personas de atención prioritaria TEMA 4: LEVANTAMIENTO DE FICHAS SOCIALES

DESCRIPCIÓN DEL CURSO: Este curso busca generar una mirada crítica ante las situaciones de vida en el ámbito socioeconómico de las personas que requieren atención prioritaria, para ello por medio de la metodología tradicional de ver, juzgar y actuar, la Iglesia busca enfocar de modo objetivo los signos de los tiempos y suscitar una respuesta comprometida en los agentes de pastoral.

No basta con la reflexión e iluminación propositiva de dichas realidades, es importante propiciar una acción técnica, que vaya más allá de la buena voluntad de servir, sino que la acción de solidaridad debe ser organizada y propuesta en términos técnicos adaptados a la perspectiva eclesial. Este curso pretende abarcar estos lineamientos por medio de técnicas sencillas y la elaboración de un plan de intervención de los problemas más urgentes de personas concretas en situación de vulnerabilidad en las parroquias.

OBJETIVO: Capacitar a los participantes en el levantamiento de un mapeo socioeconómico y elaboración de fichas sociales de personas que requieren atención prioritaria dentro de la jurisdicción parroquial.

OBJETIVO DEL CURSO Brindar herramientas teóricas, para hacer un análisis de la realidad social y política, de forma que podamos tener una más adecuada lectura de nuestros contextos, realidad, y retos como hombres y mujeres que trabajan por la promoción de la justicia desde la opción por los pobres

TEMA 4: LEVANTAMIENTO DE FICHAS SOCIALES ¿QUÉ ES FICHA SOCIAL? La ficha social es un instrumento de todo trabajador social, Agente de Pastoral Social Cáritas en donde se registra la información obtenida en la visita domiciliaria. La ficha social puede ser considerada como uno de los instrumentos específicos del trabajo social, la cual sirve de relación entre los distintos servicios y profesionales. A la vez esta es la parte común sistematizable y cuantificable de la historia social.

Los trabajadores sociales o Agentes de Pastoral Social Cáritas, llenan la ficha social siempre que el caso requiera una intervención social que conlleve alguna gestión o actividad para las cuales sea preciso conocer los datos personales y/o familiares de la persona vulnerable. La ficha social no es un cuestionario a llenar de forma mecánica en nuestra primera entrevista, sino que es un soporte documental donde recogemos sistemáticamente los datos de la persona vulnerable.

LA FICHA SOCIAL TENDRÁ LA SIGUIENTE ESTRUCTURA: 1 LA FICHA SOCIAL TENDRÁ LA SIGUIENTE ESTRUCTURA: 1. Datos de Identificación de la persona vulnerable 2. Referencias familiares 3. Datos Económicos 4. Ámbito Social 5. Genograma 6. Ecomapa .7. Valoración Profesional

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA PERSONA VULNERABLE En este instrumento habrá que llenar cada uno de los campos que hagan referencia al sujeto de intervención (Nombre, Fecha de nacimiento, Apertura de la ficha, Nacionalidad, etc.). Toda esta información con el objetivo de que la ficha sea propia de un solo sujeto de intervención, el cual va englobar a un sistema familiar, que se detallara.

2. REFERENCIAS FAMILIARES Donde se ingresara toda la información referente al grupo familiar (Nombre, relación, ocupación, etc.) todo ello con el fin de identificar claramente el grupo familiar. Es importante tener estos datos en el registro, ya que puede ocurrir, cualquier situación, y este instrumente nos podrá ayudar.

3. DATOS ECONÓMICOS Se ingresara toda la información referente al aspecto económico, a través de los ingresos y egresos correspondientes al grupo familiar.

4. ÁMBITO SOCIAL Espacio donde se describe todos los datos referentes a la vivienda, de la persona y su familia. Es importante que en las visitas domiciliares no se pase por alto ningún detalle. Se debe destacar hechos que son significativos, los cuales podrían explicar ciertos problemas o comportamientos (salud, sociales, laborales, enfermedades, adicciones, etc.).

5. GENOGRAMA Es una herramienta, que entrega visibilidad del caso en una lámina, Ejemplo: árbol familiar.

6. Valoración Profesional Desde este punto tendremos que agregar la valoración profesional o juicio profesional respecto del caso. Todo ello según todos los datos recabados. Podremos agregar incluso datos que sean relevantes para la intervención. A continuación presentamos modelos de fichas sociales, sujetas a modificación según conveniencia de las Parroquias o Equipos de Cáritas Parroquiales.

Bibliografía https://prezi.com/xjxlou7poq-n/plan-de-intervencion-desde-el-programa-de-trabajo-social-y-apoyo-a-la-estructura-y-dinamica-familiar/