Primer Foro de Modelos y Políticas Educativas Competencias: De la intervención a la acción PUEBLA, PUE., 24 DE FEBRERO DE 2010 JORGE FLORENTINO BRICEÑO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL DIARIO DEL PROFESOR DE PORLÁN
Advertisements

PLANIFICACIÓN ESCOLAR
Evaluación por Competencias
RESUMEN ACADEMICOS.
Innovación Curricular
Un proceso de enseñanza-aprendizaje eficiente y consciente requiere ser dirigido sobre la base de la determinación científica de los objetivos, elemento.
Modelo de Evaluación Constructivista
LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA
Principio Pedagógico: Evaluar para Aprender
Las computadoras no tienen efectos mágicos sobre la enseñanza y el aprendizaje. Lo deseable es planificar propuestas de utilización de Internet apoyadas.
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
¿De dónde se nutre el curriculum?
Reforma Curricular de la Educación Normal
EVALUACIÓN Inspección de Educación Técnica Regional Río Segundo
EL PARADIGMA SOCIOCULTURAL DE LEV S. VIGOTSKY
SUBSECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR
Módulo I. Introducción al Modelo de Bachillerato Digital Unidad 2
EL MUNDO DE LOS SÍMBOLOS A TRAVÉS DEL USO DE LAS TIC
LA EVALUACIÓN EN EL NIVEL INICIAL “Una perspectiva de análisis crítico” M.Sc ELISA SPAKOWSKY.
Presentación La evaluación y seguimiento del programa de maestría en educación primaria y educación preescolar es un estudio que el equipo de posgrado.
Una ruta de trabajo para mirar la práctica docente
“Resumen del Contenido de la Unidad” Elaborado por:
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
Copiladores: Coll, Cesaar, Palasios, Jesus, Marchesi Alvaro
Fundamentación Enfoque global de la motricidad El alumnado en el centro principal protagonista, constructor de conocimientos, habilidades, actitudes y.
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
Elementos conceptuales
“se adquieren” porque son potencialidades que se tienen disposición.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROGRAMA DEL CURSO
Evaluación formativa.
OBSERVACIÓN, REGISTRO Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
TALLER DE ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Plan Apoyo Compartido.
SESIÓN DE APRENDIZAJE SEMINARIO PARA PROFESORES
DISEÑO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
LA EVALUACIÓN COMO HERRAMIENTA
Maestra Lucia.
Didáctica del Español como Lengua Extranjera Curso dirigido a becarios de la Fundación Universitaria de Mediación Intercultural y Apoyo Idiomático Carla.
Momentos de la evaluación
FUNDAMENTOS CONEPTUALES PARA ANÁLISIS INSTRUMENTO LINE BASE
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
ASIGNATURA: ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Fundamentos del Diseño Curricular por Competencias
TEORÍAS SOCIOCOGNITIVAS EN EDUCACIÓN
VARIABLES DE LA PROGRAMACIÓN
Evaluación en Educación Primaria
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
¿Qué es un Objetivos? Enunciar objetivos no significa establecer criterios de comparación entre los estudiantes, sino orientaciones generales para saber.
La Articulación Curricular de la Educación Básica
PEDAGOGIA UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL MAULE
EVALUAR PARA APRENDER.
Ambientes de aprendizaje
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN TECNOLÓGICA
Pensamiento cuantitativo en la educación preescolar
ENFOQUES CURRICULARES
Transformando la práctica docente
Portafolio de evidencias
SERVICIO DE INSPECCIÓN EDUCATIVA ALBACETE
Plan de superación profesional 2014
Unidad curricular: Evaluación Educativa
¿Qué es la Planeación Argumentada?
BASES PSICOLOGICAS DEL APRENDIZAJE
Y su relación con ....
EN LAS ESCUELAS NORMALES SUPERIORES
Enfoque formativo de la evaluación
Pretextos para Aprender * Es una forma de organización del trabajo docente, que busca ofrecer experiencias significativas a los que generen la.
LINEAMIENTOS PEDAGÒGICOS EN EL USO DE LAS TIC. 1.Apropiación. 2.Integración de las Actividades de las XO en la programación curricular. 3.Aprovechamiento.
DIRECCION DE EDUCACION ESPECIAL ZONA V-4 EVALUACIÒN FORMATIVA.
TEORIAS DEL CURRICULUM
Transcripción de la presentación:

Primer Foro de Modelos y Políticas Educativas Competencias: De la intervención a la acción PUEBLA, PUE., 24 DE FEBRERO DE 2010 JORGE FLORENTINO BRICEÑO GONZALEZ

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN MARCO CONCEPTUAL METODOLOGÍA RESULTADOS

Antecedentes Justificación El problema Preguntas

Evaluación Diagnostico Docente Alumno Evaluación Contexto Estilo de aprendizaje aprendizaje Estilo de enseñanza Escenario Aprendizaje a evaluar Aprendizaje esperado Currìcula

Art..3º. Se busca el desarrollo armónico del ser. Ley general de educación Se evalúa el sistema, los maestros Los alumnos, la Institución Acuerdo 200 Establece las normas de evaluación para los niveles de primaria, secun- daria y normal. Criterios del módulo del posgrado Instrumentos Evaluación para mejorar Programa 2006 secundaria, El proceso de evaluación da al maestro la posibilidad de describir los rasgos más importantes del proceso de aprendizaje de los alumnos, además de cumplir con la responsabilidad de asignar una calificación numérica. Programa Español 2006 secundaria, La función principal de la evaluación es apoyar las decisiones relativas al diseño y orientación de las situaciones didácticas, la organización del trabajo en el aula, el uso de los materiales, y la información o tipo de ayuda que se proporcione a los alumnos en función de sus necesidades. PROFESIONAL Teórica. Aprendemos de la evaluación cuando la convertimos en una actividad de conocimiento y en un acto de aprendizaje en el momento de la corrección. La evaluación diagnóstica debe ser utilizada con la finalidad de informarnos acerca de las capacidades que poseen los alumnos sobre los contenidos que se vayan a abordar. La evaluación formativa debe darse durante el proceso de enseñanza, permitiendo una interacción con los estudiantes de modo tal que permita analizar las producciones de los alumnos para adaptar el proceso de acuerdo a los problemas o progresos que tengan en su aprendizaje. Para que la evaluación pueda adecuarse al nivel de desarrollo de los sujetos debe determinarse inicialmente el objetivo del aprendizaje, formar grupos cooperativos de trabajo en el aula, establecer los criterios evaluativos, y elaborar dia- gramas que nos permitan interpretar los procesos. La evaluación sumativa debe basarse en los resultados de los diversos instrumentos utilizados para tal fín y no única- mente para asignar una calificación.

Productosfolletofolleto Productosfolletofolleto Metacognición Evaluación del docente

EN ¿CÓMO EVALUAR LOS APRENDIZA JES DE LOS ALUMNOS DESDE UN ENFOQUE SOCIOCULT URAL? CON QUE PROPOSITOS SE UTILIZA LA EVALUACIÒN POR ALUMNOS Y DOCENTE ? ¿CUÀLES SON LOS FACTORES QUE INHIBEN O FAVORECEN LA EVALUACIÓN ¿CÓMO EVALUAR? ¡SE EVALÙAN CONTENIDOS O COMPETENCIAS EN QUE CONSISTE LA EVALUACIÓN ?

Proceso sociocultural Interacción social Internalización Mediación ZDP

PROCESO SOCIOCULTURAL Tipos de evaluación Alternativa : Auto y coevaluación formativa Formas innovadoras de evaluar significativamente Mediación No se refleja la forma en como se adquiere el aprendizaje Enseñanza-Aprendizaje Factores Individuo Interacción social Cultura Procesos cognitivos Social Cultural cognoscitivo

Desarrollo de las habilidades congnosctivas Comprender el procedimiento por los autores Organización escolar Funciones superiores Apropiación del curriculum formal Saberes y habilidades que se han enseñado Los programas dejan al margen de interpretación y esfera de autonomía Evaluación como relación social imprecisiones Normas y prácticas parecen ser fallas Adquisición, significación y extensión del conocimiento

Internalización/interacción social/medio de transformación cultural/personas más expertas/herramientas conceptuales/incorporación cultural/procesos cognoscitivos/procesos interpsicológicos/plano interno/intrapsicológico.

INTERACCIÓNDESDE ELADULTO MAESTROCOMPAÑERO MÁS EXPERTOINTERNALIZACIÓNAYUDAESPERIENCIA DE APRENDIZAJE

ZDP Adulto Niño distancia Nivel de desarrollo y desempeño sin ayuda Nivel de desempeño y desarrollo que logra con ayuda mediación Nivel de desarrollo de los estudiantes Forma de enseñanza (mediación).

Contexto Trabajo de intervención Técnicas

Sujetos: 31 alumnos de la Maestría en Educación Básica, Escenario: aula del tercer semestre en el módulo de Evaluación Características: Ambos sexos, edades entre 25 y 50 años docentes de preescolar, primaria y secundaria

Secuencias Evaluación Interpretación 5 sesiones Actividades Contexto Interacción Descripción Categorización

Estudio Exploratorio Descriptivo/interpretativo Técnicas Observación Entrevistas Instrumentos Video Audio Diario de campo Guía de entrevistas Trabajos de los alumnos

Conceptualización Propósitos Evaluación de contenidos Evaluación de competencias Interacción del maestro Interacción de alumnos

Los estudiantes no tienen claro un concepto de evaluación, evaluación formativa, evaluación auténtica, evaluación de contenidos o competencias giran alrededor de sus trabajos. Sin embargo la experiencia y los enfoques teóricos los llevan a una reflexión.

Los propósitos sumativos de la evaluación pesan en muchos de los casos: la calificación y la acreditación y por consiguiente la medición no son fáciles de cambiar por lo pedagógico. La cuestión cuantitativa y la cualitativa son un conflicto constante.

Evaluar contenidos para los estudiantes requiere del uso de toda una gama de técnicas e instrumentos. Había un desconocimiento de esta diversidad. Su uso como estudiantes a partir de la interacción en equipos buscó llegar al desarrollo de sus habilidades cognoscitivas. Queda pendiente el traslape a su papel de docentes

Las competencias como noción en un sentido integrador de conocimientos, habilidades y actitudes llevó a los estudiantes a otro nivel de análisis que por momentos chocó con la esencia de la evaluación formativa, pues nuevamente el problema de medir. Es otro pendiente, ¿cómo humanizar la medición de competencias?

El trabajo en equipo, las puestas en común, el continuo cuestionamiento, la ayuda ajustada y el plantear situaciones de aprendizaje con una triple finalidad: didáctica, cognoscitiva y evaluativa, llevó a los estudiantes a un continuo ir y venir con el pensamiento: recordar, atender, comprender, reflexionar y tomar decisiones.

Los estudiantes interactuaron y elaboraron y aplicaron entre ellos diversos instrumentos y técnicas, sin embargo insertar una nueva manera de ver la evaluación chocó en muchas ocasiones con su modelo personal didáctico.

Entender y aplicar la evaluación desde una manera personalizante y pedagógica que promueva aprendizajes significativos en diferentes contextos socioculturales no es fácil, sin embargo el docente puede mediar para que poco a poco esto se logre en los estudiantes y a la vez haya un traslape hacia sus alumnos. No importa tanto la competencia como el que aprenda realmente y tenga conciencia de lo que hace.