Instituciones convocantes:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NUESTRO OBJETIVO Formar especialistas en temas de dirección de organizaciones de la sociedad civil y gerentes de proyectos de desarrollo social, para asegurar.
Advertisements

Modelo de Gestión de la Educación Básica
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Estudio de factibilidad para un Mecanismo Interamericano de Cooperación para la Administración Laboral Profesional Bernardo Ardavín / Elfid Torres, MEXICO.
Actitud del Formador Pedagógico
EOEP HUESCA HOYA-MONEGROS
PROYECTO GRUPAL EQUIPO E "PHOENIX FIVE"
Universidad Nacional Autónoma de Honduras Vicerrectoría Académica
Cultura de la Legalidad SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
El futuro no es un lugar hacia el que nos dirigimos, sino algo que creamos constantemente. Es un lugar que ya existe en nuestra mente... pero que debemos.
Alianzas para el Tejido Social Dolores González Saravia
DERECHO A LA ALIMENTACIÓN
Implementación de la Agenda Juvenil para el Acceso a la Justicia y la Convivencia. Coalición Nacional en Justa Convivencia
III CONFERENCIA NACIONAL DE JUNTAS DE CONCILIACION Y ARBITRAJE
NUESTRA FILOSOFÍA En nuestra institución tomamos como nuestra la filosofía de los derechos humanos y nos comprometemos a dedicar nuestros esfuerzos.
Las Comisiones Nacionales de Enlace del CCA y su contribución al Sistema Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior Luzmila Campos de Sánchez,
Presentación de Resultados
EL MODELO BASADO EN COMPETENCIAS
Dimensiones de la gestión escolar:
24 de junio de 2010 Proyecto de Fortalecimiento de la Educación Técnica Profesional y Tecnológica Ciclos Secuenciales y Complementarios (Propedéuticos)
MARZO DE 2012, REUNIÓN METEPEC XI CONCLUSIONES. 30 PROPUESTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO SISTEMA POLÍTICO, ECONÓMICO Y SOCIAL NS.
Caravana del Emprendedor y 13, Noviembre 2009 Parque Querétaro 2000.
Las redes como una estrategia para la vinculación y la Innovación en el siglo XXI Foro Nacional Temático Educación Tecnológica, Instituto Tecnológico de.
Fundamentos de Democracia y Derechos Humanos
ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE MEDICINA SOCIAL. ALAMES En 1984, en el marco de la tercera reunión sobre formación del recurso humano en salud en Ouro Preto,
PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LOS JÓVENES
Carta Circular Núm Divulgación por Internet a Estudiantes del
Marco Coloma Yunganina
Retos políticos para la construcción democrática 25 de agosto, 2012.
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
Secretaría de Educación de Guanajuato Curso-Taller Fortalecimiento de la Función Directiva ¡Bienvenidos Directores!
1 Santiago de Chile 2003 Seminario Internacional La Filantropía en América Latina: los desafíos de las fundaciones donantes en la construcción de capital.
Fundamento de las redes Asociación Colombiana de Universidades, ASCUN.
Día de las Américas El 30 de abril de 1948 veinte repúblicas latinoamericanas y los Estados Unidos de América suscribieron en Bogotá, Colombia, la Carta.
Calidad Educativa y Marco Legal Vigente
DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS Declaración de Principios La Declaración de Principios es el fundamento ideológico de nuestro partido.
Preparado para el: “DIALOGO CIUDADANO ” Por los Miembros de la Comisión de Seguridad: BARADEI, Abdul Kader – Centro Islámico de la Rep. Argentina FUMAGALLI.
JUAN CAMILO FONSECA YABISMAY
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
MARATÓN EDUCATIVO.
Misión y Visión noviembre, 2011.
José Luis Mariscal Orozco
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
Organismo Especializado de la OEA Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes La Experiencia del Primer Foro Panamericano de Niños, Niñas.
“Construyendo con Tecnología y Convivencia Un Proyecto de Vida”.
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
1. El trabajo en torno a valores inscritos en el marco constitucional.
La RIEMS y la RIEB en el currículum formativo Lasallista.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
Luis Ángel Muñoz Hernández Computación: Sergio T/M N.L. 19.
OBSERVATORIO LASALLISTA PARA LOS DERECHOS DE INFANCIA Y JUVENTUD
GESTION EDUCATIVA.
Marco del Buen Desempeño Docente Lic. ANGEL JAVIER BALBIN INGA
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
FERIA DE EMPLEO PARA EL DESARROLLO OFERTA DE TRABAJO.
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
COMPETENCIAS CIUDADANAS
Foro Nacional de Comunicación Indígena “Hacia una Política Pública Diferencial de Comunicación e Información” Popayán, Cauca, Colombia, del 26 al 30 de.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS DE GÉNERO SECRETARÍA DE EQUIDAD DE GÉNERO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.
PROYECTOS COPARMEX Avances a Febrero de 2007.
MÓDULO I PROMOVER LOS SERVICIOS BÁSICOS DEL TRABAJO SOCIAL
Espacio de Acompañamiento a las Trayectorias Escolares
TEMAS Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN EL
LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DIDÁCTICA DE LA FÍSICA Y LA QUÍMICA Mª ISABEL SUERO LÓPEZ Universidad de Extremadura.
Instituciones convocantes:
Transcripción de la presentación:

Instituciones convocantes: Secretaría de Seguridad Pública de la Nación En coordinación con: Universidad de Sonora Instituto de Mediación de México S.C.

Instituciones convocantes: Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal Universidad Nacional Autónoma de México En coordinación con: Universidad de Sonora Instituto de Mediación de México S.C.

Instituciones convocantes: Supremo Tribunal de Justicia de Nuevo León Procuraduría de Justicia de Nuevo León Fundación Mediadores en Red Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Universidad Autónoma de Nuevo León En coordinación con: Universidad de Sonora Instituto de Mediación de México S.C.

Instituciones convocantes: Gobierno del Estado de México Supremo Tribunal de Justicia del Estado de México Universidad Autónoma del Estado de México En coordinación con: Universidad de Sonora Instituto de Mediación de México S.C.

Instituciones convocantes: Gobierno del Estado de Sonora Poder Judicial del Estado de Sonora En coordinación con: Universidad de Sonora Instituto de Mediación de México S.C.

JUSTIFICACIÓN El Mundo actual en que vivimos está inmerso en grandes conflictos que obstruyen las legítimas aspiraciones de los hombres y mujeres de paz de coexistir pacíficamente, en sociedades donde prevalezca un clima de fraternidad entre individuos, colectividades y naciones. Los movimientos tendientes a la búsqueda de la paz que se han manifestado en distintas naciones del orbe pretenden que la vía para solucionar los conflictos en todas sus manifestaciones debe darse, a través de mecanismos colaborativos que faciliten acuerdos que mejoren las relaciones de convivencia en los distintos ámbitos donde se desenvuelven las personas. Pese a que existe una acuerdo mundial que compromete a los líderes de las naciones a hacer prevalecer el respeto a los derechos fundamentales de las personas: libertad, igualdad, fraternidad y seguridad, consagrados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aún no hemos logrado sociedad y estado, que éstos se materialicen como una forma de vida que permita extirpar las raíces del divisionismo que se opone al desarrollo pleno de nuestra esencia como seres humanos. Los conflictos entre naciones, consecuencia de una amplia gama de visiones; los intereses de grupos de poder económico para los que sólo sus percepciones son las válidas; las posiciones de los actores de la vida política que anteponen sus metas personales en contra del bien común; los principios y valores religiosos apegados a fundamentalismos inhibidores de la tolerancia y el acentuado individualismo adoptado en nuestra vida cotidiana que nos hace asumir actitudes egocéntricas en las que el otro tiene cabida, sólo si se somete a nuestros caprichos

JUSTIFICACIÓN Todos estos grandes desaciertos del comportamiento civilizado nos comprometen en la búsqueda de senderos que nos conduzcan al logro de sociedades más sanas en sus relaciones. Es en este contexto; en el que los actores de los congresos nacionales en mediación a los que se ha convocado anualmente en México desde el año 2001, así como a los congresos mundiales en esta materia; se ha estado construyendo paso a paso un movimiento social por la paz, fincado en las siguientes consideraciones: La democracia es el sistema ideal para que las personas vivamos los derechos inherentes a nuestra condición natural de seres humanos creativos Las democracias hasta ahora existentes han sido incapaces de producir modos de vida en los que impere la paz y la concordia. Entre los cauces para avanzar en la democratización de los estados que se presentan como democráticos se encuentra la mediación, por ser portadora de los valores fundamentales de este sistema político, tanto en la teoría como en la práctica.

OBJETIVOS Nacionales • Identificar lineamientos para el diseño de políticas públicas dirigidas a generalizar la práctica de la mediación para mejorar las formas de convivencia en los distintos espacios de interacción humana. • Evaluar la pertinencia de la mediación como programa nacional de política criminal en la prevención primaria del delito. • Analizar las aportaciones de la mediación transformativa como instrumento facilitador de la misión que socialmente tiene encomendada la familia, la escuela y la comunidad. • Consensuar las ventajas de la mediación asociativa como corriente humanística capaz de producir un espacio vivencial de aprendizaje y el crecimiento ontológico de los protagonistas del conflicto propiciando la restauración y el fortalecimiento de sus vínculos afectivos, resultado indispensable para la salud del tejido social. • Proponer estrategias dirigidas a la profesionalización de mediadores en los ámbitos público, privado y social. • Revisar la contribución de la mediación en el contexto de la seguridad pública en México, en los ámbitos de prevención del delito, procuración de justicia, administración de justicia, readaptación social y justicia de menores.

OBJETIVOS Internacionales • Evaluar los alcances y avances de la mediación como movimiento de paz y concordia social. • Analizar las bondades de la mediación en la construcción de sociedades seguras en el seno de los estados democráticos. • Considerar la importancia de la mediación en la transmisión de habilidades cognitivas orientadas al comportamiento prosocial mediante las instituciones socializadoras. • Promover las contribuciones de la mediación en el avance de la democracia. • Fortalecer el sustrato filosófico y científico de la mediación para que su cualidad de ser vehículo de pacificación social se consolide en todas las regiones de nuestro planeta.

DESTINATARIOS Mediadores Funcionarios públicos Legisladores Abogados en el ámbito de su ejercicio profesional Académicos e Investigadores del Derecho Profesionistas del campo humanístico comunitario, educativo y social Líderes políticos Estudiantes universitarios Público en general interesado en el estudio y práctica de la mediación.

AGENDA ACADÉMICA Conferencias magistrales. Son una importante oportunidad de escuchar a expertos mediadores dictar conferencias magistrales sobre un tema en particular, permitiendo interactuar con ellos. Diálogos filosóficos: Ontología de la mediación y cambio social. Interacción de especialistas en una materia con el objeto de profundizar en su esencia, razón y sentido. Proyectos Existosos de Alcance Global. Programas instrumentados en espacios en los que se produce y se multiplica el conflicto, caracterizado por su originalidad y por los logros tangibles que generan para mejorar sustantivamente la comunicación interpersonal o intergrupal. Talleres. Son sesiones de trabajo con duración de 12 horas que se llevarán a cabo con u experto mediador guía a los participantes en la aplicación, elaboración o desarrollo de instrumentos propios de una profesión, en este caso la mediación, abordándose en conjunto la teoría y la práctica.

AGENDA ACADÉMICA Foros de análisis dialéctico. Encuentro en el que interactúan expertos en una materia y al que se suman los participantes en un evento para contribuir con sus aportaciones a la generación de propuestas originales y pertinentes. Ejes temáticos: • Familia • Escuela • Comunidad • Prevención del delito • Procuración de justicia • Administración de justicia • Readaptación social • Sistema integral de justicia de adolescentes • Organizaciones públicas e instituciones políticas.

Precongreso 6 y 7 de noviembre. Congreso del 8 al 11 de noviembre. Para alcanzar los diversos objetivos planteados en el II Congreso Mundial de Mediación y VI Congreso Nacional, las actividades se han organizado en dos diferentes etapas. Precongreso 6 y 7 de noviembre. Congreso del 8 al 11 de noviembre.

PROGRAMA MIÉRCOLES 8 DE NOVIEMBRE 16:30 – 17:00 Ambientación banda de música 17:00 – 17:45 Ceremonia de inauguración 17:45 – 18:00 Receso 18:00 – 19:30 La mediación: Construyendo un movimiento de concordia social. Alejandro Nató – Argentina / Aldo Morrone - Canadá / Jorge Pesqueira - México 19:30 – 21:00 Mediación y democracia, la búsqueda del consenso en los conflictos políticos. Iván Ormachea - Perú / Juan Manuel Ávila - México

PROGRAMA JUEVES 9 DE NOVIEMBRE 9:00 – 10:30 Mediación entre vecinos. Construyendo comunidades pacíficas. Gabriela Rodríguez - Argentina / Javier Vidargas - México 10:30 – 11:00 Presentación de libro 11:00 – 11:30 Receso y ubicación en proyectos exitosos de alcance global 11:30 - 14:00 Proyectos exitosos de alcance global 14:00 –16:00 Receso para comida 16:00 –18:00 Foros de análisis dialéctico 18:00 – 18:30 Receso 18:30 – 20:00 Mediación policial, el reencuentro con la ciudadanía. Damián Dâlessio – Argentina / Fernando Godoy – México

PROGRAMA VIERNES 10 DE NOVIEMBRE 9:00 – 10:30 Violencia escolar, la mediación un antídoto eficaz. Carmen Romero – España / Luis Rey Zazueta - México. 10:30 – 11:00 Presentación de libro 11:00 – 11:30 Receso y ubicación en foros de análisis dialéctico 11:30 – 14:00 Foros de análisis dialéctico 14:00 –16:00 Receso para comida 16:00 –17:30 Mediación penal. La revalorización de la víctima y la readaptación del delincuente. Lynette Parker - EUA / Miguel Ángel Soto Lamadrid – México. 17:30 –17:45 Receso y acomodo para experiencias exitosas 17:45 –20:00 Diálogos filosóficos: Ontología de la mediación y cambio social. Gloria Novel – España / Juan Carlos Vezzulla - Portugal Jorge Pesqueira – México / Gladys Álvarez – Argentina / Jacoba Niembro – México / Sergio Herrera – México / Héctor Hernández México / Iván Ormachea – Perú / Raúl Domingo Motta - Argentina Alexandre Morais da Rosa - Brasil. Moderadora: Rosalía Buenrostro – México.

PROGRAMA SÁBADO 11 DE NOVIEMBRE 9:00 – 10:30 Mediación y protección integral de los adolescentes en conflicto con la ley penal. Alexandre Morais da Rosa – Brasil / Amelia Iruretagoyena – México 10:30 – 11:00 Presentación de libro 11:00 – 11:15 Receso 11:15 – 12:30 Violencia intrafamiliar, mediación y cicatrización de heridas emocionales. Macarena Vargas - Chile / Marinés Suares – Argentina / Silvia Sallard - México 12:30 – 13:00 Lectura de conclusiones y pronunciamientos 13:00 –13:30 Ceremonia de clausura

ACTIVIDADES CULTURALES Rompehielo Miércoles 8 de noviembre 20:30 hrs. Evento Turístico-Cultural Jueves 9 de noviembre Cena de Gala Viernes 10 de noviembre