CULTIVO DEL MANGO. El mango (mangifera indica L.) Tiene origen indomalayo, de donde se extendio a vietnan Indonesia, Ceilán y Pakistán. Fue introducido.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SELECCIÓN Y EMPAQUE DE FRUTAS DE EXPORTACION.
Advertisements

MANEJO POSTCOSECHA DE MANGO
Luis Fernando Aguilar Guzmán GEOGRAFÍA 3°4 Vespertino Me 126 En Mi Azotea Verde.
Curso de Actualización Profesional de Alimentos 2009
CAMPYLOCARPON: Pie negro de la vid.
Las Manzanas. Argentina es el mayor productor de manzanas del Hemisferio Sur.
TECNICO EN SUPEVICION PARA LA PRODUCION DE BANANO
Optimización de las dosis de Fertilización Todo Agricultor quiere obtener el máximo rendimiento de su cosecha y al mismo tiempo reducir sus costos de.
El Magnesio en el suelo y plantas El magnesio es un nutriente esencial para las plantas. Es clave para una amplia gama de funciones en los vegetales.
Son aquellos cuidados indispensables para el buen desarrollo de las actividades del vivero.
El Fósforo en el Suelo y Agua El fósforo es un macro-elemento esencial para el crecimiento de las plantas. El fósforo participa en los procesos metabólicos,
El boro en las Plantas El boro es uno de los siete micronutrientes esenciales para el crecimiento normal de las plantas.micronutrientes En la naturaleza,
El Potasio en las plantas El potasio es un nutriente esencial para las plantas y es requerido en grandes cantidades para el crecimiento y la reproducción.
PRODUCCION DE HORTALIZAS ORGANICAS. BIOHUERTO=PRODUCCION DE HORTALIZAS ORGANICAS Es un espacio grande o pequeño donde se producen hortalizas, de hoja,
El nitrógeno es el componente básico de los aminoácidos, proteínas y clorofila. Las plantas pueden absorber el nitrógeno, ya sea como nitrato (NO 3 -
Olivos en la provincia de La Rioja Dahyana Reggio 2015.
Maduracion: esta ligada a complejos procesos de transformación de sus componentes, el grado de maduración esta relacionado con el color, dureza de la piel,
CARACTERISTICAS DE LAS CONSERVAS
Mercados Diferenciados
Erick Daniel Wolf Chacón SANTO DOMINGO-ECUADOR 2014
DIRECCION REGIONAL LAMBAYEQUE BRIEFING AGROMETEOROLOGICO
MANEJO INTEGRADO DE LA CAÑA
CADENA DE PRODUCCION DE LA YERBA MATE
TAPIA SALCEDO, CARLA GIOCONDA TORRES MOPOSITA, KATHERYNE LIZET
PREPARACIÓN DEL SITIO Equipo y maquinaria para preparar el sitio
Yerba Mate (Ilex paraguariensis)
Esquipulas, Chiquimula marzo 2014
El Zinc en las plantas Zinc (Zn) es uno de los ocho micronutrientes esenciales. Es necesario para las plantas en pequeñas cantidades, pero crucial para.
PRESENTADO POR:VALERIA MONTAÑO MORENO
Briefing agrometeorológico Dra. Ing. Ninell Dedios MImbela
Sergio Armenta medina 2f
DIRECCION REGIONAL LAMBAYEQUE BRIEFING AGROMETEOROLOGICO
TRABAJO DE AGROPECUARIA
PRESENTADO POR: MARIA FERNANDA CASTRO RUBIO
Fusarium oxysporum f. sp. cubense
Nutrición MINERAL DE LAS PLANTAS
DESHIDRATACION FENOMENO FISICO QUE NO ESTA INFLUENCIADO POR LA CONDICION FISIOLOGICA DEL PRODUCTO PERDIDA DE AGUA IMPORTANTE EN HORTALIZAS PERDIDA DE AGUA.
Técnica de muestreo de suelos.
El Banano Francisco Vildosola Profesor: Andres Honeyman Lucchini
TECNOLOGIA DE FRUTAS, HORTALIZAS Y CONFITERIA
CAFÉ: LA MEJOR OPCIÓN PARA ACOMPAÑAR LA SALIDAD DEL SOL.
Características Forma: Difiere según la variedad ( Esférica, alargada, periforme) Tamaño y peso : Varia de los 3 cm que puede medir un desde un tomate.
Elaborado por: Daniel ibarra y Pedro bastidas
Fragaria ananassa MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES EN FRESA (Fragaria ananassa) ALUMNO,GUERRA QUIROZ ABEL J.
RESERVAS FORRAJERAS. EXCEDENTES DE FORRAJE PUEDEN SER RESERVADOS DE 3 MANERAS DIFERENTES:  HENO: CONSERVACION POR SECADO  HENOLAJE: LA CONSERVACION.
INSTALACIONES PARA PROPAGACION
CONSERVACION DE LA MATERIA PRIMA
Industrialización del Banano Edgar Nieto Eynar Atencio José Ibarra.
GORGOJO DEL TABACO (Lasioderma serricorne) PLAGAS DE GRANOS ALMACENADOS Robert D. Arévalos I. Christian A. Barreto G.
DISEÑO DE RIEGO POR SURCOS
SESION 9:DEL PERSONAL Y EQUIPO DE TRANSPORTE BUENAS PRACTICAS DE DISTRIBUCION Y TRANSPORTE.
Departamento de Geología
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencia Agrarias ECHINOCLOA Sp. Realizado por: Zulay Cortez.
Cochinilla harinosa (Dysmicocucus brevipes) En el cultivo de Piña INTEGRANTES DE GRUPO Harold Pérez Manuel ixbalán Mardoqueo Vásquez Mynor Santos Joselyn.
Regulaciones Orgánicas Gubernamentales
QUIENES SOMOS? somos una empresa productora y comercializadora a nivel nacional e internacional de una amplia variedad de aguacate como:   Hass, papelillo/Lorena,
Vivero Forestal Clase 3. QUÉ ES UN VIVERO FORESTAL Es un lugar de permanencia de las plantas en su proceso de multiplicación de cuyas características.
INSTALACIÓN Y MANEJO DE VIVERO DE CACAO
Especies de Alto Valor Forrajero en Zonas ÁRIDAS, SEMIÁRIDAS, TRÓPICOS HUMEDOS Y DE TIERRAS ALTAS. MODULO VII.
DOCENTE: Ing. ZOOT. LIDIA MORALES HUILLCAS. INTRODUCCIÓN En el trópico los pastos constituyen una de las fuentes fundamentales de alimentación de los.
LA COMPOSTA.
“CADENA LOGISTICA EN LA EXPORTACIÓN DE CARACOLES DE TIERRA”
SIEMBRA DE ALFALFA. La alfalfa es una especie forrajera perenne de la familia de las leguminosas, considerada “REINA DE LAS FORRAJERAS”, se adapta muy.
MANEJO POSCOSECHA DE SEMILLAS. Muestreo en precosecha.
Métodos de Control de Calidad Vigor Métodos Directos.
CULTIVO DE CHAGO Mirabilis expansa Ruiz & Pavon. CULTIVO DE CHAGO Mirabilis expansa Ruiz & Pavon.
ALMACENAMIENTO DE MATERIALES. ALMACENAMIENTO DE MATERIALES Actividad importante Dificultad ante la inadecuada estimación de espacios o mala ubicación.
Fases que intervienen en el desarrollo floral y fructificación. tienen lugar en 3 fases bien definidas:  Boton floral: este estado se observa porque en.
FLOR ASOLEAMIENTO RIEGO SUELO Muy húmedo. USO Se utiliza como un elemento urbano que realce la estética de cualquier lugar. TEMPERATURA 20-30° REPRODUCCION.
Transcripción de la presentación:

CULTIVO DEL MANGO

El mango (mangifera indica L.) Tiene origen indomalayo, de donde se extendio a vietnan Indonesia, Ceilán y Pakistán. Fue introducido a América por lo portugueses y españoles. Los primeros lollevaron a Brasil y los segundos de Filipinas a México de donde se distribuyó avarios lugares del Caribe.

Descripción Botánica El mango es una especie tropical arbórea, de vegetación permanente, que puede alcanzar entre 10 a 40 m. de altura (los árboles injertados son generalmente más pequeños). Su sistema radicular es bastante particular, cuando la planta es joven su sistema radicular se profundiza rápidamente, pero tiene muy pocas raíces laterales. El mayor porcentaje de las raíces del mango se encuentra concentrado a 1.20 m. de profundidad; su distribución lateral alcanza hasta m de radio. El mango es una especie alternante en su producción y sus ciclos vegetativos y florales se encuentran estrechamente interrelacionados. La brotación del mango se produce en ciclos periódicos cuya frecuencia está determinada por condiciones climáticas y por características varietales.

El fruto del mango es una drupa de características muy variables, según el cultivar. La pulpa es gruesa y rodea al carozo duro, que contiene en su interior una sola semilla. La pulpa que es la parte comestible, puede ser firme o acuosa, con o sin fibras, de color amarillo o anaranjado y de sabor variable. El peso del fruto a la madurez varía de 100 gr. hasta 2 Kg. por unidad.

Clima y suelos El mango se adapta bien a climas tropicales o sub-tropicales secos cuyos rangos de temperatura óptima media se encuentren entre los 20 y 25ºC,teniendo como mínimo temperaturas mayores a 15ºC, ya que no soporta heladas. La humedad relativa debe situarse por debajo de 70%.La temperatura tiene un rol determinante en períodos previos a la floración, así como en el tiempo del cuajado del fruto.

Este frutal se adapta a cualquier tipo de suelo que sea bien drenado, con una altitud máxima de 600 msnm, pero se adapta mejor a suelos profundos (de 1.5a 2 m.), de textura intermedia (franca arcillosa, franca limosa o franca arenosa), con un ph que varíe entre 5.5 a 7.5.

Variedades Existe una gran diversidad de variedades, sin embargo las más conocidas comercialmente, se pueden agrupar en tres grupos:

Variedades Rojas: Edward,,Haden, Kent, Tommy Atkins, Zill, Keitt Variedades Verdes: Alphonse, Julie y amelie Variedades Amarillas: Ataulfo y Manila. Características de las principales variedades.

Variedades Rojas Kent: De tamaño grande (500 a 800 g) y de color amarillo anaranjado con chapa rojiza a la madurez, es de forma ovalada orbicular, de agradable sabor, jugoso de poca fibrosidad y de alto contenido de azúcares. Es una variedad semi-tardía.

variedades Rojas Haden: de tamaño medio a grande (380 – 700 g) y que a la madurez adquiere un color rojo-amarillo, con chapa rojiza, es de forma ovalada, de pulpa firme y de color y sabor agradables. Es una variedad de media estación.

variedades Rojas Tommy Atkins: De tamaño grande (600 g) y de forma oblonga, oval, resistente a daños mecánicos y con mayor período de conservación, pero no tiene las mejores características en cuanto a sabor y aroma. Es la variedad más común en los mercados y es tardía

Variedades Verdes Keitt: De forma ovalada y tamaño mediano a grande (600 g) con una pulpa de poca fibrosidad, jugosa y muy firme.12Amelie: Es originaria de África Occidental y tiene poco contenido de fibra.

Amarillas Ataulfo: De tamaño mediano a pequeño, bajo en fibra y desarrollado en México. Manila Super: De tamaño pequeño (10 onzas) y forma alargada y aplanada,de sabor fuerte, producida principalmente por Filipinas. Nam Doc Mai: De origen tailandés, de excelente sabor, poco fibrosa y desemilla pequeña. Período vegetativo Los árboles de mango pueden producir comercialmente durante 50 a 80 años. Sin embargo la producción empieza a declinar significativamente a partir de los 30 años.

Estacionalidad El mango es producido en el Hemisferio Norte y el Hemisferio Sur, de ahí que exista producción todo el año y que pueda complementarse a nivel comercial las necesidades de abastecimiento del Hemisferio Norte con la producción del Hemisferio Sur.

La cosecha se realiza con tijeras especiales y los frutos son colocados en jabas plásticas de 10 a 20 Kg. Se cosecha en promedio de 40 a 60% de fruta apta para exportación, la cual es cosechada en la mayoría de los casos por personal de la empacadora registrandose un alto porcentaje de fruta que no califica para la exportacion que recibe la denominacion de “ descarte” y es destinada al mercado interno.

Deslechado Consiste en el corte del pedúnculo, aproximadamente a 1 cm. del fruto y luego es colocado boca abajo para que discurra el látex y no manche al fruto. Esta operación puede durar mas de 2 horas, después de la cual se acomoda la fruta en las jabas y se procede a transportarla a la planta empacadora.

Recepción Al llegar a las Plantas se identifican los lotes por productor y variedad y se procede al pesado y un representante de SENASA realiza el protocolo de corte para verificar la presencia de larva de mosca de la fruta.

Selección Se realiza una inspección visual del estado en que llega la fruta a la Planta Empacadora y se separa la fruta que presenta defectos.

Lavado Se coloca la fruta en fajas transportadoras donde es sometida a lavado con duchas de aspersión con agua clorada.

Tratamiento hidrotérmico Se realiza para la fruta cuyo destino es el mercado de Estados Unidos y tiene como propósito asegurar que no exista ninguna larva viva de mosca de la fruta en el cargamento a ser enviado a este mercado. En la campaña APHIS autorizó el funcionamiento de 08 Plantas empacadoras que contaban con instalaciones y equipo para el tratamiento de agua caliente.

El tratamiento requiere de la supervisión de 01 inspector de APHIS y 01 inspector de SENASA, cuyos gastos son asumidos por los exportadores. Cabe indicar que no se permite el tratamiento de mangos con pesos superiores a los 650 g. El tratamiento hidrotérmico consiste en sumergir el mango a una profundidad no menor a 4 pulgadas en agua caliente durante 75 o 90minutos, dependiendo del peso del mango (menor a 425 g o entre 426 y650 g respectivamente) a una temperatura aproximada de 47º C. Con esta operación se garantiza que no se encuentre presente en la fruta ninguna larva viva de mosca de la fruta.

Temporización Operación que se realiza para bajar la temperatura de la fruta y puede ser al medio ambiente (7 horas en promedio), con duchas de agua fría, por inmersión en tinas de agua helada, etc.

Clasificación, envasado y paletizado Las frutas pasan a una zona de cuarentena donde son clasificadas y envasadas en cajas de cartón corrugado con orificios laterales. El peso neto de cada caja es de 4.5 Kg. (+/- 500 g.) y los calibres más solicitados son los de 8 a 12 mangos por caja, colocados en un solo nivel. Cuando las cajas tienen como destino Estados Unidos, cada caja de fruta será estampada con la leyenda “tratado con agua caliente por APHIS -USDA", y cada mango deberá llevar una etiqueta con el nombre del exportador

Las cajas son acomodadas en paletas de 1.2 m x 1.2 m, pudiendo apilar20 camas por paletas, que luego son enzunchadas para asegurar la carga. Cada pallet contiene aproximadamente 240 cajas

Enfriado, almacenamiento y contenerizado Los pallets son colocados en cámaras frigorífica que baja la temperatura de la fruta a 10º C, en donde esperan a ser cargados a un contenedor refrigerado para mantener la temperatura y con una humedad relativa de90%. Una vez cargados los pallets dentro del contenedor se procede al precintado. Los contenedores refrigerados mayormente poseen un sistema de atmósfera controlada que permite regular la concentración de oxigeno, nitrógeno y anhídrido carbónico del aire a niveles que permitan reducir el metabolismo de la fruta y retardar su maduración.

Embarque Mayormente los mangos son transportados al país de destino por vía marítima, para esto los contenedores son transportados a almacen es autorizados que cuentan con equipos para mantener el frío, mientra se esperan el embarque en la nave

DOCUMENTACION Los documentos que se necesitan para llevar a cabo la exportación son factura comercial, parking list, conocimiento de embarque, certificado APHIS- USDA, certificado de origen y la declaración única de exportación que es tramitada por la agencia de Aduanas. Cabe indicar que otros documentos pueden ser solicitados por el importador o autoridades del país de destino como certificados de calidad, inocuidad, seguridad (bioterrorismo), etc. Para embarques a otros países (Unión Europea, Canadá y otros) no es necesario el tratamiento en agua caliente, por lo que llegado el mango al centro de empaque, se procede a lavarlos en agua fría y se sigue el flujo descrito anteriormente. Para el caso de los mangos orgánicos el proceso de embalaje tiene que ceñirse a las normas preestablecidas para el manejo de este tipo de producto.

Mango procesado Las alternativas tecnológicas de presentación del mango pueden ser variadas, como: mango en tajadas congelados por el proceso IQF, orejones deshidratados, para los que mayormente se emplean las variedades rojas. Las presentaciones de pulpa simple (14ºBrix) concentrada (28º Brix) emplean mayormente las variedades amarillas.

Manejo del Cultivo en Piura El mango puede ser producido a partir de semilla o de injertos. En el Perú es usual para las variedades rojas, usar plantas ya injertadas en viveros. Los patrones a injertarse deben ser seleccionados en base a su vigor o conformación y deben provenir de plantas sanas libres de plagas y enfermedades. En Piura se viene usando la variedad cambodyana como patrón o el criollo de Chulucanas y también la variedad Haden.

Preparación de los patrones.- El proceso empieza en los viveros, donde se hacen camas de germinación para sembrar las semillasinmediatamente después de haber sido extraídas del fruto, luego de quitarle la cubierta o carozo. Estas semillas puestas a germinar en diciembre- enero, son trans plantadas en bolsas de polietileno negras después de un mes, estando aptas para el injerto tres meses después.

Preparación de terreno.- La preparación del terreno para establecer una plantación de mango merece una esmerada atención, especialmente en el uso del arado Sub – Solador que permitirá soltar convenientemente el suelo y facilitar el desarrollo de las raíces. Se debe dejar el terreno completamente limpio de malezas y materias extrañas y acondicionarlo para facilitar el drenaje de exceso de agua, y el desarrollo de las raíces.

Densidad de la Plantación.- La densidad de la plantación depende de la fertilidad de los suelos y la variedad a cultivar. Las mayores densidades corresponden a aquellas plantaciones establecidas en suelos de baja fertilidad. Las variedades tradicionales requieren de mayores distanciamientos, en comparación con las variedades mejoradas de porte enano. Las formas o arreglos que se adoptan para establecer las densidades de plantación pueden ser: cuadrada, rectangulares, quincunce, tres bolillos, etc. En el Valle de San Lorenzo se acostumbra instalar las plantas a una distancia de 10x8, los cual nos da una densidad de 125 plantas por ha.

Transplante.- Después de tener el terreno preparado se procede al trabajo de hoyado. Los hoyos deben tener las siguientes dimensiones0.60 m x 0.60 m x 0.60 m, de ancho, largo y profundidad y ser preparados con dos a tres meses de anticipación, agregando materia orgánica (estiércol, compost ó humus).Al momento del trasplante se recomienda colocar 500 gramos de super triple bien mezclado con tierra en el fondo del hoyo. Los árboles siempre deben ser plantados un tanto por encima del nivel del suelo que tenían en los envases, se rellena con suelo superficial asegurándose que no quede ninguna bolsa de aire cerca a las raíces para evitar pudriciones radículares

Riego.- Las cantidades de agua de riego en una plantación de mango varían según sean plantas jóvenes o en producción. Los requerimientos de agua de riego en el mango en fructificación son determinantes para lograr cosechas de frutas de calidad. En plantaciones adultas de mango, manejadas con riego tradicional, los requerimientos de agua de riego por Ha/año están en el orden de 10,000a 13,500 m3.Cuando los frutos del mango están en pleno crecimiento, un déficit de agua ocasiona un estancamiento en su crecimiento, limitando el tamaño final.

Podas.- El mango recibe una poda inicial de formación para tener una planta con buena estructura, vigorosa y equilibrada. Cuando la planta es joven no se ramifica muy rápido, hay que cortar la parte terminal para conseguir brotes laterales, distribuidos en diferentes planos. El corte se hará a una altura de 0.80 a 1.00 m del suelo, y se despuntará las ramas primarias para tener una copa extendida y armoniosa. Se recomienda, eliminar durante los tres primeros años, las flores para estimular el desarrollo vegetativo. Cuando las plantas están en producción las podas se realizan después de la cosecha, se debe cortar ramillas secas o enfermas e inflorescencia de la Campaña anterior.Si la parte interna de la copa está cerrada, podar los brotes para la penetración de los rayos solares y facilitar las aplicación es. Cuando entran en declinación es preferible hacer una poda de rehabilitación o regeneración. Los podas deben hacerse con temperaturas bajas para evitar daños del sol a la corteza de ramas y troncos, luego se aplica un producto cicatrizante. (Pancil).

Fertilización.- El mango es un árbol rústico, eficiente en la utilización de los nutrientes del suelo. La fertilización al suelo a una plantación de mango se sustenta; entre otros factores en: los análisis de caracterización del suelo; en el análisis foliar, así como por los síntomas visuales de deficiencia de nutrientes La relación de nutrientes que requiere el mango son: N (1.0), P (0.11), K(0.95), Ca (0.84), Mg (0.46).La época de aplicación de los fertilizantes se realiza cuando las plantas son jóvenes (1 – 4 años), los fertilizantes deben fraccionarse en tres partes por el menor tamaño del sistema radicular de la planta y por la menor capacidad de absorción que tienen.

Forma de Aplicación de los Fertilizantes.- Los fertilizantes y abonos deben colocarse en la parte interior de la proyección de la sombra de lacopa; que es donde se encuentra la mayor cantidad de raíces absorbentes; abrir un anillo de 20 a 25 cm. de profundidad, cuyo fondo se coloca el estiércol o guano compostado; que es mejor, no quema, encima se pone el fertilizante químico, se tapa el anillo y se da un riego pesado.El anillo no debe ser muy profundo para no malograr las raíces.

Aplicaciones Foliares.- Estas aplicaciones deben realizarse para corregir deficiencias de elementos menores (Zn, Ca, B, etc.). Deben realizarse aplicaciones de Calcio y Boro, cada 15 días para evitar caída de frutos pequeños

Plagas.- Los diversos tipos de mosca de la fruta, son los insectos que causan los mayores daños en los frutos del mango, y son los principales causantes de la restricción de las exportaciones a países como EE.UU. y Chile; por lo que se requiere un delicado y costoso tratamiento hidrotérmico, para poder enviar frutos sanos a esos países. En la zona norte, la especie predominante es la mosca sudamericana dela fruta. Anastrepha Fratexculus W. Existiendo además alrededor de 39 especies nativas que causan pudriciones y engusanamientos en la mayoría de frutales.

Otras especies que causan similares daños son muy frecuentes; principalmente en el Sur es la mosca mediterránea de la fruta: Ceratitis Capitata W. La gran diseminación de esta plaga, se debe porque además del mango, tiene una gran gama de hospederos que mantienen durante todo el año ciclos superpuestos de la mosca, que en nuestras condiciones ecológicas pueden tener de 10 a 12 generación es por año. En la actualidad el MINAG, por medio de SENASA, tiene un Programa de control y monitoreo de mosca de la fruta., con personal especializado, a fin de establecer trampeos en todas las zonas productoras de mango de exportación, con la finalidad de establecer las zonas endémicas y focos de propagación, tendiente a dictar las respectivas medidas del control. Las medidas culturales de control recomendadas a los agricultores es el enterrado de los frutos caídos y engusanados a una profundidad de 0.30a 0.40 cm., cubriéndose con cal antes de enterrarlos, esta operación debe hacerse cada 2 a 3 días al momento de la cosecha.

Así mismo como un método de control, es importante los cebos tóxicos, cuando los frutos estén pequeños antes de que las moscas depositen sus huevecillos. Las perdidas por este hongo en ataques severos pueden llegar al 80% la antracnosis se presenta en la zona en casos aislados, se agudiza en la época de lluvias frecuentes, es causada por el Hongo Colletoriechum Gloesporoides ataca flores y frutos. Los frutos pequeños cuando son infectados se desarrollan sin mostrar signos de la enfermedad hasta que empieza a madurar luego la infección latente se desarrolla rápidamente hasta formar una mancha negra de pudrición que se extiende a la pulpa del fruto.

Malezas.- Desde el punto de vista, fitosanitario las malezas tienen una gran importancia, porque son hospederos de insectos, ácaros, enfermedades fungosas, virus, nematodos; además las malas hierbas compiten con el cultivo por el agua, luz y sustancias nutritivas, en cuanto a la calidad de la fruta influye al causarles manchas y ralladuras que las hacen una fruta no exportable.

Cosecha y Rendimiento.- De acuerdo a la floración, la maduración de los frutos de mango es variable en las diferentes localidades del país y se pueden sintetizar en el cuadro. La cosecha se realiza anualmente. Para el caso especifico de cosecha para fines de exportación, los frutos de mango, son cosechados en horas de menor calor, mediante separación individual de los frutos, una técnica recomendada es la de trabajar en parejas al momento de la recolección: mientras uno cosecha, el otro recibe la fruta y lo coloca con el pedúnculo cortado (a no mas de 4 cm.)hacia abajo, sobre el suelo, para efectuar lo que se denomina “Deslechado”, es decir la salida del látex, ya que de no tomar las precauciones necesarias, esté puede manchar la fruta, por lo que debe existir una supervisión constante para verificar que efectivamente se esta manejando la fruta en la forma debida para acondicionarla en envase o jabas para ser transportadas a las plantas procesadoras de fruta.

Indicadores de Madurez para la Cosecha- Contenido total de sólidos solubles, mayormente azúcares, medido en el refractómetro y expresado en % de grado brix (Bº).- La fruta para almacenamiento a corto plazo debe tener 10 Bº; para transporte a distancia medias 9 Bº y a distancias largas 8 Bº

.- La forma del fruto, que se determina observándose sus hombros en la parte superior en la forma típica de la variedad

.- Color de cáscara, de verde hacia tonos amarillo, anaranjado, a rojizo. – Color de la pulpa del fruto, esta apto para la cosecha cuando ha adquirido el tono amarillo – anaranjado.

Rendimientos.- Cuando la producción es por semilla la primera fructificación puede demorar entre 5 a 7 años; si los árboles se instalan ya injertados, su producción puede empezar a partir del tercer año. El máximo rendimiento se alcanza entre los diez y doce años llegando a producir cada árbol entre 140 y 240 Kg. de frutos por año.

La cosecha se realiza anualmente Localización de la Producción de Mango en Piura Piura es el principal departamento productor de mango en el Perú, le corresponde el 67.5% (122,552 t.) del volumen producido a nivel Nacional en el año 2002 (181, t.).Como puede apreciarse en los gráficos Nº 15, 16 y 17 donde se muestran la evolución de la superficie cosechada, producción y rendimiento del mango piurano. La superficie se ha incrementado en el periodo 1990 – 2002 en tres veces (de 3,000 a 9,000 ha) y la producción en cuatro veces (de 30,000 a 120,000 TN)