Universo y Muestra MERCADOTECNIA E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS PARA INGENIERÍA 1IM42 OLMOS PÉREZ CLAUDIA IRENE.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Seleccionar una muestra
Advertisements

Selección de la muestra
Módulo de Marketing e Investigación de Mercados Unidad III CURSO A DISTANCIA.
Alvaro Alfredo Bravo Dpto. de Matemáticas y Estadística Universidad de Nariño - Colombia MUESTREOS DETERMINISTICOS (NO PROBABILISTICOS)
Prof. N. Tomás Atauje Calderón Metodología de la Investigación Obstetricia UPSB – Ciclo II.
Diseños de investigación.  Arnau (1995a) define el diseño de investigación como un plan estructurado de acción que, en función de unos objetivos básicos,
Bioestadística Muestreo. Objetivos de la estadística. n Describir cuantitativamente una serie de personas, lugares o cosas (estadística descriptiva ).
HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS PARA LA TOMA DE DECISIONES
ESTADÍSTICAS INFERENCIALES
Apuntes de Matemáticas 3º ESO
ESCUELA PROFESIONAL CIENCIA POLITICA Y GOBIERNO
Análisis de Mercados Internacionales
Profesoras Scarlet Poblete y Francisca Zambrano
¿Qué es? ¿Para que se utiliza?
Muestreo.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
INTEGRANTES:EDMUNDO CRUZ ARAIZA.YAZMIN SILVERIO SILVERIO.LIZBETH BARTOLO SILVERIO.JUAN DANIEL CRUZ MARTINEZ.DANIEL LUCIANO CRUZ.MARCO ALONSO BENAVIDEZ.
Introducción al Muestreo Msc Edwin Giron Amaya
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ESTADÍSTICA
Eladio Manuel Araujo 2008 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II
TEMA 6 Introducción a la Estadística
PLANIFICACIÓN ACADÉMICA CBM-3A
¿inspección 100% o inspección por muestreo?
CAPÍTULO 8 Presentado por: Dulce Marìa Valdèz Valdèz Escobedo N.L. a 19 de Septiembre 2017 Selección de la Muestra.
TEMA II. ESTUDIO DE MERCADO 2.2 El muestreo estadístico en la investigación de mercados. Métodos de pronósticos de corto plazo.
Estadística Conceptos Básicos L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth.
PROYECTO DE INVESTIGACION I UNIDAD V. DISEÑO DE INVESTIGACION
Universo Es el conjunto total de unidades de análisis
Métodos de muestreo.
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
PLAN DE MUESTREO.
Conceptos y Procedimiento
CONTENIDO Teoría del muestreo ¿Cómo seleccionar una muestra?
ESTADÍSTICA INFERENCIAL
UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO UNIVERSITARIO DE MAYAGUEZ
MUESTREO. INTRODUCCIÓN Cuando no es posible realizar un censo, es necesario seleccionar una muestra, el proceso para realizar la selección de la muestra.
Metodología de la Investigación
Investigación de mercados
Selección de la muestra
¿inspección 100% o inspección por muestreo?
Tamaño de muestra Ecología Marina. Una población se define como un conjunto de individuos de una especie que habita un área determinada. Los métodos disponibles.
Page 1 Diseño de la Investigación. Page 2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION DE MERCADO.
 DIFERENTES TIPOS DE MUESTRA  SELECCION DE LA MUESTRA  TAMAÑOS DE LA MUESTRA PRESENTA: RAQUEL AGUILAR DAMIAN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION TEMA 7.
Muestreos probabilísticos y no probabilísticos. Población y muestra Universo: población de la cuál obtengo la información, se debe establecer límites.
Muestreo por Conglomerados Muestreo por Conglomerados en etapa 1 y 2.
POBLACIÓN MUESTRA MUESTRA ESTADISTICA ESTADISTICA ENCUESTA ENCUESTA.
PANORAMA GENERAL DE LAS TÉCNICAS DE MUESTREO
Muestreo y Estimación de Parámetros
¿A quién y a cuántos entrevistar?
Metodología de la Investigación
Depto. Matemáticas – IES Elaios Tema: Estadística Inferencial 1. MUESTREO ALEATORIO Presentación elaborada por el profesor José Mª Sorando, ampliando y.
Muestreos probabilísticos y no probabilísticos. Población y muestra Universo: población de la cuál obtengo la información, se debe establecer límites.
Depto. Matemáticas – IES Elaios Tema: Estadística Inferencial 1. MUESTREO ALEATORIO Presentación elaborada por el profesor José Mª Sorando, ampliando y.
En la actualidad se la utiliza para propósitos científicos, tanto de laboratorio como de campo. Algunos autores, por no decir todos, la utilizan para.
DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA Dr. Carlos Portocarrero Ramos Dr. Ambrosio Tomás Rojas.
Selección de la Muestra.
CLASIFICACIÒN 23/02/ pequeñas y accesibles Salvo en poblaciones muy pequeñas y accesibles nunca se observan a todas las unidades de la población.
Apuntes de Matemáticas 3º ESO
Universo Es el conjunto total de unidades de análisis
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Msc. José Comelli. M.Sc. José Comelli Muestreo Probabilístico Aleatorio Simple Estratificado Sistemático.
Tamaño de muestra.
Mg. Homero Ango Aguilar Mg. Jimmy Homero Ango Bedriñana Población, Muestra y Unidad de Análisis Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga Curso de.
Operacionalice sus variables: para operacionalizar las variables es necesario que siga la siguiente secuencia de criterios: variable Tipo de variable Forma.
Proceso de la investigación de mercado
PANORAMA GENERAL DE LAS TÉCNICAS DE MUESTREO
POBLACION Y MUESTRA EN EL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Dr. Roberto Christian Puente Jesús.
Muestreo y distribución de muestreo aplicados a situaciones cotidianas.
MUESTREO SISTEMATICO.
PROBABILISTICO NO PROBABILISTICO
1 23/10/2019 PANORAMA GENERAL DE LAS TÉCNICAS DE MUESTREO Lorena López Lozada Diplomado en herramientas estadísticas para el control de la Calidad.
Transcripción de la presentación:

Universo y Muestra MERCADOTECNIA E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS PARA INGENIERÍA 1IM42 OLMOS PÉREZ CLAUDIA IRENE

Universo En investigación de mercados, es el conjunto total de elementos objeto de la investigación (individuos, productos, empresas, marcas, etc.) de los cuales se extrae una muestra para su estudio y análisis. Totalidad de individuos o elementos en los cuales puede presentarse determinada característica susceptible a ser estudiada. No siempre es posible estudiarlo en su totalidad. Puede ser finito o infinito, y en el caso de ser finito, puede ser muy grande y no poderse estudiar en su totalidad. Por eso es necesario escoger una parte de ese universo, para llevar a cabo el estudio.

Población Grupo del cual se desea algo (obtener información). Parte del universo en la cual vamos a basar nuestro estudio, según las características de nuestra investigación. Conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones. Se debe definir la unidad de análisis, “¿Quiénes van a ser medidos?”. Para esto se debe precisar el problema a investigar y los objetivos de la investigación.

Muestra Parte o subconjunto de la población, también conocida como población muestral. Grupo en el que se realiza el estudio. Subconjunto de elementos que pertenecen al conjunto definido en sus características que llamamos población. Para seleccionar la muestra deben delimitarse las características de la población.

¿Cómo se delimita una población? Las poblaciones deben situarse claramente en torno a sus características de contenido, lugar y tiempo. Un estudio no es mejor al tener una población más grande, sino al haber delimitado claramente su población en base a los objetivos del estudio. Los criterios de cada investigador dependen de sus objetivos de estudio, así que debe establecerlos claramente. Universo Estudiantes de UPIICSA Universo Estudiantes de UPIICSA Población Edad Semestre Carrera Promedio Etc. Población Edad Semestre Carrera Promedio Etc.

¿Cómo seleccionamos la muestra? Estableciendo claramente las características de la población. Con esto delimitamos cuáles serán nuestro parámetros muéstrales. Se busca que la muestra sea un reflejo fiel del conjunto de la población (deben ser representativas).

Tipos de muestra Muestra probabilística: Todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser escogidos. Esto se logra a través de una selección aleatoria y/o mecánica de las unidades de análisis. Muestras no probabilísticas: Los elementos se seleccionan según los criterios de la persona encargada de hacer la muestra. *La elección entre estos tipos de muestras depende de los objetivos del estudio, del esquema de investigación y de la contribución que se piensa hacer con ella.

Tamaño de la muestra

Procedimiento de selección ¿Cómo seleccionar los elementos muéstrales? ¿Cómo se seleccionan los sujetos dentro de cada racimo? Las unidades de análisis o los elementos muéstrales se eligen siempre aleatoriamente para asegurarnos de que cada elemento tenga la misma probabilidad de ser elegido. Pueden usarse 3 procedimientos de selección:  Tómbola  Números random  Selección sistemática

Tómbola Es un tipo de muestro aleatorio simple. Proceso muy simple y no muy rápido. Consiste en numerar todos los elementos muéstrales; se hace una ficha para cada elemento, se revuelve en una caja y se sacan “n” fichas (tamaño de la muestra). Los números escogidos alazar conformarán nuestra muestra.

Números random o aleatorios Es un tipo de muestreo aleatorio simple. Implica la utilización de una tabla de números realizada con un mecanismo de probabilidad muy bien diseñado. Los números random de la corporación Rand fueron generados con una especie de ruleta electrónica. Existe una tabla de un millón de dígitos publicada por esta corporación; partes de dicha tabla se encuentran en los apéndices de muchos libros de estadística.

Selección sistemática Se le conocerá como muestreo sistemático. Es muy útil y fácil de aplicar. Implica seleccionar dentro de una población “N” un número “n” de elementos a partir de un intervalo “K”. K = N / n “K” va ser redondeado al número entero superior inmediato. El intervalo será 1/K y se irá seleccionando los elementos hasta llegar a nuestro “n”. La selección sistemática de elementos muéstrales 1/K se puede utilizar al elegir elementos de “n” para cada estrato y/o para cada racimo.

Listados y Marcos muéstrales Listado: Lista (existente o por crear) con los elementos de la población y a partir de la cual se seleccionarán los elementos muéstrales. Marco muestral: Contiene descripciones del material, organizaciones o sujetos que serán seleccionados como unidades de análisis. Dentro de ellos podemos considerar los archivos, mapas, volúmenes (libros) e incluso horas de transmisión (televisión, radio).  Archivos: Cuando una investigación lo amerita, se debe recurrir a los archivos para poder utilizarlos como marco de referencia a partir del cual obtendremos una muestra.  Mapas: Permite ver la población y su situación geográfica, así podrá seleccionar los lugares que se tomaran en el estudio.  Horas de transmisión: Cuando se quiere analizar el contenido de las emisoras se puede hacer un estudio en corto tiempo. Ayudándose de divisiones por estratos y tomando muestras representativas al azar.

Tipos de muestras dirigidas Muestras de sujetos voluntarios: Frecuentes en ciencias sociales y ciencias de la conducta. Son muestras fortuitas, el investigador elabora conclusiones sobre especímenes que llegan a sus manos de manera casual. Se usan en estudios donde se procura que los sujetos sean homogéneos en variables como edad, sexo, inteligencia. De esta manera los resultados no obedecen a diferencias individuales, sino a las condiciones a las que fueron sometidos. Muestra de expertos: Son frecuentes en estudios cualitativos y exploratorios. Nos ayudan a generar hipótesis más precisas y a mejorar el diseño de los cuestionarios. Son válidas y útiles cuando los objetivos del estudio así lo requieren.

Muestra de sujetos-tipo: También es utilizada en estudios exploratorios y en investigaciones de tipo cualitativo. Al igual que las muestras de expertos, suelen usarse en estudios de perspectiva fenomenológica, donde el objetivos es analizar los valores, ritos y significados de un determinado grupos social. Los estudios motivacionales (análisis de actitudes y conductas del consumidor) también utilizan muestras de sujetos-tipo. Muestra por cuotas: Muy utilizada en estudios de opinión y mercadotecnia. Los encuestadores realizan cuestionarios a sujetos en la calle e irán conformando o llenando cuotas de acuerdo con la proporción de ciertas variables demográficas en la población. Suelen depender del juicio del entrevistador.

¡Gracias!