La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES

Presentaciones similares


Presentación del tema: "METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES"— Transcripción de la presentación:

1 METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Titular: Agustín Salvia TEÓRICO 5: Fuentes de datos – Selección de casos – Modelo de presentación de proyecto Eduardo Donza

2 CIRCUITO DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
PLANTEO DE PROBLEMAS (OBJETIVOS) DISEÑO ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN MUESTRA TOMA DE DATOS REVISIÓN DE HALLAZGOS PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS ELABORACIÓN DE RESULTADOS

3 FUENTES DE DATOS

4 TIPOS DE FUENTES DE DATOS
P31 Según Abrita y los conceptos presentados en las clases teóricas, ¿Cómo se clasifican las fuentes de datos? Explicite las ventajas y desventajas de trabajar con las diferentes fuentes. ¿Cómo se los puede cruzar? Ejemplifique los cuatro tipos. Censos Población, hogares y viviendas Económico De alumnos, etc. Encuestas A personas De hogares De establecimientos, etc. Registros continuos Registro de radios Habilitaciones municipales Establecimientos industriales Otros

5 SELECCIÓN DE CASOS

6 Muestras probabilistas
SELECCIÓN DE CASOS P21 / P41. A partir de los conceptos presentados en textos y en el teórico de Di Virgilio, describa las características y diferencias entre las muestras probabilísticas y las muestras no aleatorias (no probabilísticas). Indique sus respectivos usos o aplicaciones, ventajas o desventajas, en la investigación social. Técnicas de muestreo Muestras probabilistas Conocemos la probabilidad de que un individuo sea elegido para la muestra. Son representativas del universo. Se pueden utilizar técnicas inferenciales. Muestras no probabilistas No se conoce la probabilidad de selección. Posible selección sesgada de los casos. En principio no se pueden extrapolar los resultados a la población.

7 TIPOS DE MUESTRAS NO PROBABILISTAS
P29 Según Cea D’ancona y los conceptos presentados en las clases teóricas, el muestreo no aleatorio o empírico se aplica cuando no es posible hacer una selección aleatoria de casos o hay un objetivo de investigación que no requiere de muestras representativas. Describa los procedimientos –no probabilísticos- denominados por cuotas, el estratégico o intencional. Justifique su aplicación en cada caso. Muestreo “bola de nieve”: para poblaciones pequeñas y/o de acceso dificultoso. Se le pide al primer sujeto relevado que identifique a otros sujetos potenciales que también cumplan con los criterios de la investigación.  Muestro de conveniencia: la selección de las unidades muestrales responde a criterios subjetivos, acordes con los objetivos de la investigación. En general se construye una tipología para la selección de los casos. Muestreo por cuotas: se trata de mantener una representación equitativa según alguna o algunas características de la población. Los relevamientos se limitan a la cantidad de casos que “saturen la muestra”.

8 TIPOS DE MUESTRAS PROBABILISTAS 1. Muestreo aleatorio simple (m.a.s.)
P30 Según Cea D’ancona, Di Virgilio y clases teóricas, el muestreo estratificado se utiliza con el fin de mejorar la representatividad de la muestra aleatoria. ¿En qué consiste esta técnica de selección de casos? Describa y desarrolle un ejemplo de aplicación. 1. Muestreo aleatorio simple (m.a.s.) Se eligen individuos de la población de estudio, de manera que todos tienen la misma probabilidad de aparecer, hasta alcanzar el tamaño muestral deseado. Se puede realizar partiendo de listas de individuos de la población, y eligiendo individuos aleatoriamente con un ordenador o un simple bolillero. En general, las técnicas de inferencia estadística suponen que la muestra ha sido elegida usando m.a.s., aunque en realidad se use alguna de las que veremos a continuación.

9 TIPOS DE MUESTRAS PROBABILISTAS
2. Muestreo sistemático Se tiene una lista de los individuos de la población de estudio. Si queremos una muestra de un tamaño dado, dividimos al total de la población en tantos grupos como casos queremos obtener, se elige al azar que número de elemento se seleccionara en cada unos de los grupso. Asegura una selección “pareja” en toda la extensión de la población.

10 3. Muestreo estratificado
TIPOS DE MUESTRAS PROBABILISTAS 3. Muestreo estratificado Se aplica cuando sabemos que hay ciertos factores (subpoblaciones o estratos) que pueden influir en el estudio y queremos asegurarnos de tener cierta cantidad mínima de individuos de cada tipo. Por ej.: sexo, grupo de edad. Se realiza entonces una m.a.s. de los individuos de cada uno de los estratos. Al extrapolar los resultados a la población hay que tener en cuenta el tamaño relativo del estrato con respecto al total de la población.

11 4. Muestreo por grupos o conglomerados
TIPOS DE MUESTRAS PROBABILISTAS 4. Muestreo por grupos o conglomerados Se aplica cuando es difícil tener una lista de todos los individuos que forman parte de la población de estudio, pero sin embargo sabemos que se encuentran agrupados naturalmente en grupos. Es principalmente utilizado en diseños de tipo geográfico. Se identifican zonas geográficas de similares características según una variable relevante. Se forman grupos de áreas con el criterio de “los más parecidos”. Se elige que área relevar, de las áreas de cada grupo por medio del azar simple. Una vez determinadas las áreas se eligen por azar los elementos a relevar. Al extrapolar los resultados a la población hay que tener en cuenta el tamaño relativo de unos grupos con respecto a otros.

12 Estimación puntual y por intervalos
ESTIMADORES Estimación puntual y por intervalos Se denomina estimación puntual de un parámetro al ofrecido por el estimador sobre una muestra: Ej.: resultado de intención de voto al “Partido A” de 35% A partir del valor de esta estimación puntual se genera un intervalo de confianza. Con el nivel de confianza determinado, el parámetro se encuentra dentro de este intervalo: Ej.: 35% +/- 3% con 95% de confianza

13 DESCRIPCIÓN DE MUESTRA

14 MODELO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTO

15 PUNTOS DEL INFORME 1) TEMA/PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN PLANTEADO Describe en qué contexto temporal y espacial se encuentra el problema que se propone investigar y los límites teóricos sobre los cuales tienen validez sus hallazgos. 2) OBJETIVOS E HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN Desarrollo de lo que se desea lograr y expresión de la relación propuesta entre los conceptos y los referentes empíricos. Clarificación de lo que espera descubrir o refutar.

16 PUNTOS DEL INFORME 3) DEBATE TEÓRICO O JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.
Enfoque teórico y/o supuestos ideológicos que orientan el estudio. Estado del arte. Justificación de la relevancia de la investigación. 4) ESTRATEGIA METODOLÓGICA Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS. Diseño de investigación, muestra, estrategia de relevamiento de datos, indicadores utilizados, etc.

17 PUNTOS DEL INFORME 5) PRESENTEACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS.
Presenta información de manera organizada bajo la forma de aplicación de técnicas que avalen o refuten las hipótesis o supuestos en discusión. 6) CONCLUSIONES. Resumir lo realizado y descubierto. Posibilita tomar posición frente a las “certidumbres”, a favor o en contra, y proponer/imaginar nuevos caminos.


Descargar ppt "METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES"

Presentaciones similares


Anuncios Google