La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PROYECTO DE INVESTIGACION I UNIDAD V. DISEÑO DE INVESTIGACION

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PROYECTO DE INVESTIGACION I UNIDAD V. DISEÑO DE INVESTIGACION"— Transcripción de la presentación:

1 PROYECTO DE INVESTIGACION I UNIDAD V. DISEÑO DE INVESTIGACION
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS EXTENSION OCOZOCOAUTLA PROYECTO DE INVESTIGACION I UNIDAD V. DISEÑO DE INVESTIGACION EQUIPO: GARCIA BALBOA ALFREDO - MACARIO GUTIERREZ ANGELICA OBJETIVO ESPECIFICO: EL ALUMNO, AL TERMINO DE LA UNIDAD APLICARÁ Y CORRELACIONARÁ LOS DIFERENTES TIPOS DE ESTUDIO CON LOS DIFERENTES TIPOS DE DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN Y ANALIZARÁ SU IMPORTANCIA 26 DE MARZO DEL 2017

2 5.1 DISEÑOS EXPERIMENTALES DE INVESTIGACIÓN

3 POBLACION “Conjunto de elementos que poseen la variable por investigar, que han llenado las condiciones de inclusión y que se encuentran disponibles para la investigación en tiempo y espacio.” Finita Infinita Rodríguez, M. (2016). Proyecto de Investigación II. México. Extraido de

4 5.1.2 MUESTRA PROBABILISTICA
MUESTRA: ES UN CONJUNTO DE ELEMENTOS EXTRAÍDOS DE UN CONJUNTO MAYOR PARA CONOCER CARACTERÍSTICAS CONCRETAS. Muestreo aleatorio simple: Se define la población y se confecciona una lista de todos los individuos, se concreta el tamaño de la muestra y se extraen al azar los elementos. Muestreo con reemplazo: Es aquel en que un elemento puede ser seleccionado más de una vez en la muestra para ello se extrae un elemento de la población se observa y se devuelve a la población, por lo que de esta forma se pueden hacer infinitas extracciones de la población aun siendo esta finita. Muestreo sin reemplazo: No se devuelve los elementos extraídos a la población hasta que no se hallan extraídos todos los elementos de la población que conforman la muestra. Muestreo Sistemático: Se elige un individuo al azar y a partir de él, a intervalos constantes, se eligen los demás hasta completar la muestra. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado y Pilar Baptista L. (2006). Metodología de la Investigación. Editorial McGrawHill. México, D.F

5 5.1.2 MUESTRA PROBABILISTICA
TAMAÑO DE MUESTRA: REDUCE ERRORES IMOREVISTOS E INCONTROLADOS MUESTREO Sánchez, O., (2010). Probabilidad y Estadistica. México: Ed. Mc Graw Hill Murray R. Spiegel y Larry J. Stephens. (2009). Estadística. 4ta edición. Mc Graw-Hill. México, D.F

6 MUESTREO PROBABILISTICO ESTRATIFICADO
Los elementos de la muestra son proporcionales a su presencia en la población. Se divide a la población en uno o varios grupos o estratos con el fin de dar representatividad a los distintos factores que integran el universo o población de estudio. Para la selección de los elementos representantes de cada estrato se utiliza el método del muestreo aleatorio o al azar Muestreo Estratificado Proporcional: Cada estrato queda representado en la muestra en proporción exacta a su frecuencia en la población total. Muestreo Estratificado Constante: La muestra se obtiene seleccionando un número igual de individuos de cada estrato. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado y Pilar Baptista L. (2006). Metodología de la Investigación. Editorial McGrawHill. México, D.F

7 MUESTREO PROBABILISTICO POR RACIMOS
Se utiliza cuando los individuos de la población constituyen grupos naturales o conglomerados. La unidad muestral es el conglomerado y no los individuos como en los anteriores. La selección aleatoria se aplica a los conglomerados y no a los individuos que los componen. Se siguen los pasos: La población se divide en grupos o conglomerados, luego se seleccionan aleatoriamente y por último los sujetos de los conglomerados constituyen la muestra Vélez, C.M. (2001). Apuntes de Metodología de la Investigación. EAFIT. Colombia.

8 5.1.3 MUESTRAS NO PROBABILISTICA
No se efectúan bajo normas de probabilidad de selección si no por opiniones y criterios personales del investigador. Rodríguez, M. (2016). Proyecto de Investigación II. México. Extraido de

9 MUESTRA DE SUJETOS VOLUNTARIOS
El investigador elabora conclusiones sobre especimenes que llegan a sus manos de manera casual. Pensemos por ejemplo en los sujetos que voluntariamente acceden a participar en un estudio que monitorea los efectos de un medicamento o en el investigador que anuncia en una clase que está haciendo un estudio sobre motivación en el universitario e invita a aquellos que acepten someterse a una prueba proyectiva TA.T. En estos casos la elección de los individuos que serán sujetos a análisis depende de circunstancias fortuitas. Este tipo de muestra se usa en estudios de laboratorio donde se procura que los sujetos sean homogéneos en variables tales como edad, sexo, inteligencia, de manera que los resultados o efectos no obedezcan a diferencias individuales, sino a las condiciones a las que fueron sometidos. MGGP. (2017). Metodología de la investigación. Talca: Universidad de Talca. Extraido de:

10 MUESTRAS DE EXPERTOS En ciertos estudios es necesaria la opinión de sujetos expertos en un tema. Estas muestras son frecuentes en estudios cualitativos y exploratorios que para generar hipótesis más precisas o para generar materia prima para diseño de cuestionarios. MGGP. (2017). Metodología de la investigación. Talca: Universidad de Talca. Extraido de:

11 LOS SUJETOS-TIPO Al igual que las muestras anteriores, ésta también se utiliza en estudios exploratorios y en investigaciones de tipo cualitativo, donde el objetivo es la riqueza, profundidad y calidad de la información, y no la cantidad, y estandarización. En estudios de perspectiva fenomenológica donde el objetivo es analizar los valores, ritos y significados de un determinado grupo social, el uso tanto de expertos como de sujetos-tipo es frecuente. MGGP. (2017). Metodología de la investigación. Talca: Universidad de Talca. Extraido de:

12 MUESTRA POR CUOTAS Este tipo de muestra se utiliza mucho en estudios de opinión y de mercadotecnia. Los encuestadores reciben instrucciones de administrar cuestionarios a sujetos en la calle, y que al hacer esto vayan conformando o llenando cuotas de acuerdo a la proporción de ciertas variables demográficas en la población. MGGP. (2017). Metodología de la investigación. Talca: Universidad de Talca. Extraido de:

13 5.2 RELACION ENTRE EL TIPO DE ESTUDIO, HIPOTESIS Y DISEÑO DE INVESTIGACION

14 Rodríguez, M. (2016). Proyecto de Investigación II. México
Rodríguez, M. (2016). Proyecto de Investigación II. México. Extraido de

15 5.3 RECOLECCIÓN DE DATOS

16 a) LISTAR LAS VARIABLES
b) REVISAR SU DEFINICIÓN CONCEPTUAL Y COMPRENDER SU SIGNIFICADO. c) REVISAR CÓMO HAN SIDO DEFINIDAS OPERACIONALMENTE LAS VARIABLES d) ELEGIR EL INSTRUMENTO O LOS INSTRUMENTOS MGGP. (2017). Metodología de la investigación. Talca: Universidad de Talca. Extraido de:

17 5.3.1 ESCALA DE MEDICIÓN Nivel de medición nominal. En este nivel se tienen dos o más categorías de la variable. Las categorías no tienen orden o jerarquía. Lo que se mide es colocado en una u otra categoría, lo que indica solamente diferencias respecto a una o más características. Nivel de medición ordinal. En este nivel se tienen varias categorías, pero además éstas mantienen un orden de mayor a menor. Las etiquetas o símbolos de las categorías sí indican jerarquía. Nivel de medición por intervalos. Además de haber orden o jerarquía entre categorías, se establecen intervalos iguales en la medición. Las distancias entre categorías son las mismas a lo largo de toda la escala. Hay intervalo constante, una unidad de medida. Nivel de medición de razón. En este nivel, además de tenerse todas las características del nivel de intervalos (intervalos iguales entre las categorías y aplicación de operaciones aritméticas básicas y sus derivaciones), el cero es real, es absoluto (no es arbitrario). Cero absoluto implica que hay un punto en la escala donde no existe la propiedad. MGGP. (2017). Metodología de la investigación. Talca: Universidad de Talca. Extraido de:

18 5.3.2 INSTRUMENTOS DE MEDICION
ENTREVISTA: La elección del contexto para administrar el cuestionario deberá ser muy cuidadosa y dependerá del presupuesto de que se disponga, el tiempo de entrega de los resultados, !os objetivos de la investigación y el tipo de respondientes (edad, nivel educativo, etc.). TIPOS DE CUESTIONARIOS: Es el instrumento mediante el cual el investigador recoge la información de la realidad, puede ser un cuestionario de preguntas abiertas o cerradas. OBSERVACIÓN: Es un procedimiento de recolección de datos e información que consiste en utilizar los sentidos para observar hechos y realidades sociales presentes y a la gente donde desarrolla normalmente sus actividades Rodríguez, M. (2016). Proyecto de Investigación II. México. Extraido de

19 CONSTRUCCION DE CUESTIONARIOS

20 ANALISIS DEL CONTENIDO
Se efectúa por medio de la codificación, que es el proceso a través del cual las características relevantes del contenido de un mensaje son transformadas a unidades que permitan su descripción y análisis preciso. Lo importante del mensaje se convierte en algo susceptible de describir y analizar. Para poder codificar es necesario definir el universo a analizar, las unidades de análisis y las categorías de análisis. MGGP. (2017). Metodología de la investigación. Talca: Universidad de Talca. Extraido de:

21 PRUEBAS E INTERVALOS ESTANDARIZADOS
Escalamiento tipo Likert: Consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios ante los cuales se pide la reacción de los sujetos a los que se les administra. Diferencial semantico: Consiste en una serie de adjetivos extremos que califican al objeto de actitud ante los cuales se solicita la reacción del sujeto. Escalograma de Guttman: Se basa en el principio de que algunos ítems indican en mayor medida la fuerza o intensidad de la actitud. La escala está constituida por afirmaciones, las cuales poseen las mismas características que en el caso de Likert. Pero el escalograma garantiza que la escala mide una dimensión única. MGGP. (2017). Metodología de la investigación. Talca: Universidad de Talca. Extraido de:

22 5.4 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

23 CLASIFICACION DE LAS VARIABLES
NOMINAL INTERVALOS RAZON ORDINALES

24 5.5 ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACION

25 5.5 PROPÓSITO, CARACTERÍSTICAS Y COMPONENTES
Una parte de la ciencia, denominada generalmente "ciencia pura", trata de explicar el mundo que nos rodea y entender cómo funciona el universo. Intenta averiguar lo que ya está ahí sin otro objetivo de investigación más que la explicación misma. Ciencia aplicada:  Esta investigación generalmente toma una pregunta determinada y trata de encontrar una respuesta definitiva y completa. El propósito de la investigación se relaciona con la prueba de teorías, a menudo generadas por la ciencia pura, y su aplicación a situaciones reales, abarcando más que principios abstractos.

26

27 REFERENCIAS MGGP. (2017). Metodología de la investigación. Talca: Universidad de Talca. Extraido de: %20de%20investigacion.pdf Rodríguez, M. (2016). Proyecto de Investigación II. México. Extraido de GU0Y2Nm/view Vélez, C.M. (2001). Apuntes de Metodología de la Investigación. EAFIT. Colombia. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado y Pilar Baptista L. (2006). Metodología de la Investigación. Editorial McGrawHill. México, D.F Sánchez, O., (2010). Probabilidad y Estadistica. México: Ed. Mc Graw Hill Murray R. Spiegel y Larry J. Stephens. (2009). Estadística. 4ta edición. Mc Graw-Hill. México, D.F


Descargar ppt "PROYECTO DE INVESTIGACION I UNIDAD V. DISEÑO DE INVESTIGACION"

Presentaciones similares


Anuncios Google