La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

¿inspección 100% o inspección por muestreo?

Presentaciones similares


Presentación del tema: "¿inspección 100% o inspección por muestreo?"— Transcripción de la presentación:

1 ¿inspección 100% o inspección por muestreo?
INSPECCIÓN Y MUESTREO ¿inspección 100% o inspección por muestreo? En repetidas ocasiones se consulta acerca de que es conveniente aplicar, e incluso a diario se ve uno en la necesidad replantearse esa pregunta. En primera instancia veamos que se entiende por cada una de ellas: Inspección del 100%: Metodología que consiste en verificar la totalidad de los productos. Inspección por muestreo: radica en seleccionar una cantidad representativa del total de productos, para que puedan ser verificados. Cuando realizamos un producto nos encontramos con las siguientes opciones: No hacer ninguna inspección, hacer inspección por muestreo o hacer una inspección del 100%. Aguerrero_Ing Ind_5A,5B,5C_MEAI

2 Aguerrero_Ing Ind_5A,5B,5C_MEAI
En primera instancia podemos pensar que el control 100% nos va a garantizar “cero defectos” en nuestros clientes, pero lamentablemente esto no es así en la mayoría de los casos. Esto se debe que la inspección puede ser realizada en forma automática o por seres humanos, en este último caso Kaoru Ishikawa plantea que es necesario repetir entre siete u ocho veces el control 100% para que el mismo sea efectivo. En caso de automatizarse el control también puede haber errores, pero en éste caso mucho menores en porcentaje que en el realizado por seres humanos (se aconseja repetir al menos dos veces el proceso de inspección). A pesar de lo mencionado, se recomienda el control 100% cuando: Aguerrero_Ing Ind_5A,5B,5C_MEAI

3 Aguerrero_Ing Ind_5A,5B,5C_MEAI
a) Realizamos una producción piloto o primera producción (para definir de ésta manera el porcentaje de efectividad del proceso y los controles realizados antes y durante el proceso productivo). b) El paso de una sola unidad defectuosa causaría serios problemas. c) El producto es de gran valor. d) Se sabe de antemano que el proceso es inestable. e) En la inspección por muestreo se detectaron productos defectuosos. ¿En qué situaciones se logra el mejor resultado del control del 100%? a) Cuando el tamaño del lote es pequeño. b) Cuando se puede realizar con facilidad y fiabilidad. c) Cuando puede ser automatizado. Aguerrero_Ing Ind_5A,5B,5C_MEAI

4 Aguerrero_Ing Ind_5A,5B,5C_MEAI
Veamos que sucede con el control por muestreo, del cual podemos decir que es necesario en casos de verificaciones realizadas mediante ensayos destructivos, análisis de componentes químicos, cuando el volumen de la producción es elevado, cuando hay muchas características a inspeccionar, cuando se desea asegurar un determinado porcentaje de unidades que cumplan con lo solicitado, etc. Este tipo de verificaciones son menos costosas y demandan menos tiempo. Es fundamental determinar la cantidad de unidades que van a formar parte del muestreo, para que el mismo sea representativo del total. La tercera opción consiste en no hacer ninguna inspección, ésta alternativa sólo es viable cuando el proceso es estable y está en estado controlado (estamos hablando de índices de capacidad de 1.67 o superiores). Aguerrero_Ing Ind_5A,5B,5C_MEAI

5 Aguerrero_Ing Ind_5A,5B,5C_MEAI
Sin embargo es aconsejable realizar inspecciones ocasionales para detectar tendencias que nos ayuden a anticipar problemas. En la inspección 100%, por muestreo o la no inspección (con inspecciones ocasionales) es fundamental definir correctamente los criterios de aceptación, sin ésta definición no podremos determinar que productos o servicios son los aceptados por nuestros clientes. Cada tipo de inspección es adecuada en determinado momento, el secreto está en hacer la elección correcta según la situación reinante. Aguerrero_Ing Ind_5A,5B,5C_MEAI

6 Aguerrero_Ing Ind_5A,5B,5C_MEAI
Población es el conjunto de todos los elementos que son objeto del estudio. EJEMPLO: Todos los arneses de un turno. Todos los trabajadores de la empresa. Todos los habitantes de un pueblo Aguerrero_Ing Ind_5A,5B,5C_MEAI

7 Aguerrero_Ing Ind_5A,5B,5C_MEAI
Población Muestra Datos individuales Muestra Muestra es un subconjunto extraído de la población, cuyo estudio sirve para inferir características de toda la población. Datos individuales Dato individual es cada uno de los elementos que forman la población o la muestra (cable, terminal) Aguerrero_Ing Ind_5A,5B,5C_MEAI

8 Aguerrero_Ing Ind_5A,5B,5C_MEAI
Variables Una variable es un objeto (algo) que cambia su valor con el tiempo y normalmente se la representa con una letra. Las variables pueden ser cuantitativas (pueden numerarse o medirse); o bien pueden ser cualitativas (que tienen una cualidad y no pueden medirse, atributos). Variables Cuantitativas: Kilogramos Longitud Litros Variables Cualitativas: Rayaduras Texturas Apariencias Aguerrero_Ing Ind_5A,5B,5C_MEAI

9 Aguerrero_Ing Ind_5A,5B,5C_MEAI
Muestra Es en esencia un subgrupo de la población Se utiliza el muestreo debido a que en la realidad pocas veces es posible medir a la población, por lo que se selecciona una muestra, pretendiendo que este subconjunto sea un reflejo fiel del conjunto Universo de estudio, selección y tamaño de la muestra. Aguerrero_Ing Ind_5A,5B,5C_MEAI

10 Aguerrero_Ing Ind_5A,5B,5C_MEAI
Muestra No siempre se utiliza una muestra dentro de las investigaciones, aunque en la mayoría de estas es necesaria por economía de tiempo y recursos La utilización de la muestra depende del planteamiento inicial de la investigación Solo cuando se realizan estudios de tipo motivacional se utiliza el censo Universo de estudio, selección y tamaño de la muestra. Aguerrero_Ing Ind_5A,5B,5C_MEAI

11 Aguerrero_Ing Ind_5A,5B,5C_MEAI
Unidades de análisis Para definir una muestra es necesario definir la “unidad de análisis” Dentro de la unidad de análisis se puede considerar a: Personas Organizaciones Periódicos Comunidades Situaciones Eventos Etc. Sobre que o quienes se van a recolectar dependiendo del planteamiento del problema Universo de estudio, selección y tamaño de la muestra. Aguerrero_Ing Ind_5A,5B,5C_MEAI

12 Aguerrero_Ing Ind_5A,5B,5C_MEAI
Tipos de muestra: Muestras probabilísticas Son aquellos subgrupos de la población en el que todos los elementos de esta tienen la misma posibilidad de ser elegidos Muestras no probabilísticas Son aquellos subgrupos de la población en la que la elección de los elementos no depende de la probabilidad sino de las características de la investigación Universo de estudio, selección y tamaño de la muestra. Aguerrero_Ing Ind_5A,5B,5C_MEAI

13 Aguerrero_Ing Ind_5A,5B,5C_MEAI
Muestra probabilistica: La muestra probabilística es esencial en el diseño de investigación transeccional cuantitativo. Para determinar este tipo de muestra es necesario: Determinar el tamaño de la muestra. Seleccionar los elementos muestrales. De manera que todos los elementos tengan la misma probabilidad de ser elegidos. Se subdivide en tres tipos de muestreo: Universo de estudio, selección y tamaño de la muestra. Aguerrero_Ing Ind_5A,5B,5C_MEAI

14 Aguerrero_Ing Ind_5A,5B,5C_MEAI
Muestra probabilística estratificada: Para este tipo de muestra lo que se hace es dividir la población en subpoblaciones o estratos y posteriormente se selecciona una muestra para cada estrato de ser necesario para la investigación Universo de estudio, selección y tamaño de la muestra. Aguerrero_Ing Ind_5A,5B,5C_MEAI

15 Aguerrero_Ing Ind_5A,5B,5C_MEAI
Muestra probabilística por racimos: Este tipo de muestra se utiliza cuando el investigador se ve limitado por el tiempo, la distancia geográfica o los recursos financieros Este muestreo supone una selección en dos etapas: En la primera se seleccionan los racimos En la segunda y dentro de este racimo se seleccionan a los sujetos u objetos que se van a medir Universo de estudio, selección y tamaño de la muestra. Aguerrero_Ing Ind_5A,5B,5C_MEAI

16 Aguerrero_Ing Ind_5A,5B,5C_MEAI
Muestra probabilística simple: Se toman a los elementos de la población en forma aleatoria, es decir al azar De tal manera que todos los elementos de la población tienen la misma probabilidad de ser elegidos Universo de estudio, selección y tamaño de la muestra. Aguerrero_Ing Ind_5A,5B,5C_MEAI

17 Procedimientos para elegir la muestra probabilística simple
Estos procedimientos pueden ser: Tómbola Cuadro de números aleatorios Selección sistemática Aguerrero_Ing Ind_5A,5B,5C_MEAI

18 Aguerrero_Ing Ind_5A,5B,5C_MEAI
Tómbola Método muy simple aunque no rápido que consiste en numerar todos los elementos muestrales del 1 al n hacer fichas por cada elemento, revolverlas en una caja e ir sacando n fichas, según el tamaño de la muestra. Los números elegidos al azar conforman la muestra Hernández et al (2006, p.253) Aguerrero_Ing Ind_5A,5B,5C_MEAI

19 Cuadro de números aleatorios
Conocidos también como números random utiliza un cuadro de números que implica un mecanismo de probabilidad muy bien diseñado Existe un cuadro de 1 millón de números Se eligen aquellos casos que dictamina el número ramdom hasta completar la muestra Hernández et al (2006, p.253) Cuadro de números aleatorios Aguerrero_Ing Ind_5A,5B,5C_MEAI

20 Selección sistemática
Este tipo de selección se lleva a cabo de manera muy sencilla, ya que implica seleccionar dentro de una población N un número de n elementos a partir de un intervalo k Este intervalo k se va a determinar: k= N/n Hernández et al (2006, p.255) Aguerrero_Ing Ind_5A,5B,5C_MEAI

21 Formulas para determinar la muestra probabilística
Existen dos tipos de muestras que son: Para poblaciones menores de 500,000 elementos o personas Para poblaciones mayores de 500,000 elementos o personas Aguerrero_Ing Ind_5A,5B,5C_MEAI

22 Aguerrero_Ing Ind_5A,5B,5C_MEAI
POBLACIONES < 500,000 Z^2 N p q N = e^2 (N – 1) + Z^2 p q Z = Intervalo de confianza N = Población p = Probabilidad de éxito q = Probabilidad de fracaso e = error estimado Aguerrero_Ing Ind_5A,5B,5C_MEAI

23 Aguerrero_Ing Ind_5A,5B,5C_MEAI
POBLACIONES > 500,000 Z^2 p q N = e^2 Z = Intervalo de confianza N = Población p = Probabilidad de éxito q = Probabilidad de fracaso e = error estimado Aguerrero_Ing Ind_5A,5B,5C_MEAI

24 Muestra no probabilística
Este tipo de muestras son llamadas también muestras dirigidas ya que suponen un procedimiento de selección informal La elección de sujetos u objetos de estudio depende del criterio del investigador Hernández et al (2006, p.262) Aguerrero_Ing Ind_5A,5B,5C_MEAI

25 Tipos de muestras no probabilísticas
Muestra de sujetos voluntarios Muestra de expertos Sujetos tipo Muestras por cuota Aguerrero_Ing Ind_5A,5B,5C_MEAI

26 MUESTRA DE SUJETOS VOLUNTARIOS
Se tratan de muestras fortuitas donde el investigador elabora conclusiones sobre personas que se presentan en forma casual La elección de los sujetos tipos depende de circunstancias fortuitas Este tipo de muestras busca que los sujetos elegidos sean homogéneos en variables como la edad, sexo o inteligencia de manera que los resultados sean lo mas certero posibles Hernández et al (2006, p.506) Aguerrero_Ing Ind_5A,5B,5C_MEAI

27 Aguerrero_Ing Ind_5A,5B,5C_MEAI
MUESTRA DE EXPERTOS Es cuando se obtiene la muestra de la opinión de sujetos expertos en el tema Este tipo de muestra son frecuentes en estudios cualitativos y exploratorios para generar hipótesis más precisas o la materia prima del diseño de cuestionarios Hernández et al (2006, p.506) Aguerrero_Ing Ind_5A,5B,5C_MEAI

28 Aguerrero_Ing Ind_5A,5B,5C_MEAI
MUESTRA DE CASOS TIPOS Este tipo de muestra se utiliza cuando el objetivo de la investigación es la riqueza, profundidad y calidad de la información, no la cantidad ni la estandarización Otro de los objetivos de este tipo de muestra es analizar los valores, ritos y significados de un determinado grupo social que sea necesario para la investigación Hernández et al (2006, p.506) Aguerrero_Ing Ind_5A,5B,5C_MEAI

29 Aguerrero_Ing Ind_5A,5B,5C_MEAI
MUESTRAS POR CUOTAS Este tipo de muestra se utiliza mucho en estudios de opinión y de marketing En este tipo de muestra los encuestadores reciben instrucciones de administrar cuestionarios con sujetos en la calle y al hacerlo van conformando o llenando cuotas de acuerdo con la proporción de ciertas variables demográficas en la población Se determina primero la muestra y posteriormente el porcentaje de información de cada sujeto que forme la misma Hernández et al (2006, p.506) Aguerrero_Ing Ind_5A,5B,5C_MEAI

30 Aguerrero_Ing Ind_5A,5B,5C_MEAI
Procedimiento para encuestas, entrevistas, observación, análisis de contenidos, grupos focales, etc., indicando fechas de aplicación y lugar. Instrumentos de recolección de información (lista de verificación y de observación, registros, etc.) Al final del proyecto se deben de anexar los procedimientos e instrumentos. Procedimiento de recolección de la información, instrumentos a utilizar y métodos de control y calidad de los datos. Aguerrero_Ing Ind_5A,5B,5C_MEAI


Descargar ppt "¿inspección 100% o inspección por muestreo?"

Presentaciones similares


Anuncios Google