Destinatarios de este proyecto:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Componentes de un proceso económico, Técnico
Advertisements

PRÁCTICAS TÉCNICO-PROFESIONALES DISEÑO INDUSTRIAL.
UNIVERSIDADES Y DESARROLLO TERRITORIAL EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Josep M. Vilalta
Estrategias del Estado colombiano relacionadas con la incorporación de TIC en la educación. TELEVISIÓN EDUCATIVA Wilson García.
Proyecto Aula Virtual. Conceptos El Aula Virtual es una plataforma versátil que proporciona herramientas que facilitan la docencia presencial/semipresencial/virtual.
1 CAMPAMENTO CIENTÍFICO EN BIODIVERSIDAD Para Profesores de Educación Básica 13/07/2016 Lucía Núñez Aguilera PAR Explora RM zona Sur Oriente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO. VISIÓN La Universidad Nacional de Chimborazo será una Institución líder en el sistema de educación superior, en la.
LIDERAZGO PEDAGÓGICO DEL DIRECTOR Procesos de Cambio Mejora de los Aprendizajes Se evidencia en Proporcionar dirección Ejercer Influencia en su Equipo.
Avances en México sobre la Calidad de la Educación Superior en la Modalidad Abierta y a Distancia. 31 de mayo 2017.
IMPACTO DE LAS TICS EN LA EDUCACIÓN
El reto de la gestión local en la construcción de la resiliencia
Convocatoria Fondo de Desarrollo Institucional 2017
UNIVERSIDAD VIRTUAL DE ESTUDIOS SUPERIORES
UNIVERSIDAD DE OCCIDENTe UNIDAD LOS MOCHIS DEPARTAMENTO académico DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA   PROYECTO DE SERVICIO SOCIAL: LA VOZ AMBIENTAL,
ORGANIZA: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA PUCP.
N U E V A E S C U E L A S E C U N D A R I A
Aproximación didáctica al uso del campus virtual
Módulo II Diseño Educativo con base en Objetos de Aprendizaje
LA OBRA EDUCATIVA DE LA UNIVERSIDAD REGIOMONTANA
CONTEXTO EDUCATIVO las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han cambiado todo: la forma de vivir, de trabajo, de enseñar y aprender.
Capítulo 13 El conocimiento: clave de la universidad
Sergio Vásquez Zárate Ernesto Gerardo Fernández Panes
Belmar, C., Hasbún, B., García, F & Miño, C.
PROYECTO UTM 1407 “MODELO DE ESCALAMIENTO
UNIDAD ii: Fundamentación de la carrera profesional
Ibarrola, 1978: Arredondo, 1981: Acuña, Vega, Lagarde y Angulo, 1979:
Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C.
La Tecnología en ORT Primaria
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Clave: 1035 CICLO ESCOLAR: EQUIPO INTERDISCIPLINARIO 08:
MÓDULO GESTIÓN ESCOLAR INCORPORACIÓN DE TIC
BIENVENIDOS.
BIENVENIDOS Equipo 7.
La Escuela ORT.
Tecnológico Nacional de México
Pontificia Universidad Javeriana
FUNDAMENTOS Y MARCO CONCEPTUAL PARA LAS TICs Y LA FORMACIÓN DOCENTE
Introducción a la Ingeniería
Universidad La Salle Unidad Sur
COSTOS Y RENTABILIDAD DE LA EMPRESA DE ARTESANIA EN LAMBAYEQUE
Reforma Integral de la Educación Básica
ENCUENTRO DE REDES PEDAGÓGICAS DE DOCENTES DE PRIMARIA
Opciones de titulación Similitudes
CONCEPTOS DE FUNDAMENTACIÓN.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
HERIBERTO IVÁN ROSADO BRAVO. BIOLOGÍA
Colegio de Excelencia Raindrop
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Colegio La Florida EQUIPO #2.
La Transferencia de Resultados de Investigación
INSTITUTO QUERETANO SAN JAVIER PREPARATORIA INCORPORADA A LA UNAM
LA TECNOLOGÍA.
AMBIENTES DE APRENDIZAJE CENTRADO EN EL ESTUDIANTE
Escuela 2030.
TITULO: ECOMEDICINAL.
Proyecto de sustentabilidad económico-ambiental de la Secundaria ES-25
GESTIÓN DE REDES ACADÉMICAS INTERNACIONALES PARA I+D+I
PROCESO DE LICENCIAMIENTO DE LA UNMSM Dra. Antonia Castro Rodríguez
¿QUÉ ES EMPRENDIMIENTO? CARACTERISTICAS DE UN EMPRENDEDOR
Escuela benjamín franklin portafolio de evidencias equipo 7
INGENIERIA EN MECATRONICA
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
PROCESOS PRODUCTIVOS DISEÑO Y DESARROLLO DE PRODUCTO
Susana Álvarez-Álvarez Facultad de Traducción e Interpretación
carta de la tierra: Alumnos:Bastian Morales y Javiera Salcedo.
Modelo académico de calidad para la competitividad.
¿TIC’s EN LAS CARCELES?.
CIUDEN: Nuevos retos hacia una transición justa Arsenio Terrón
Transcripción de la presentación:

Destinatarios de este proyecto: Proyecto: MOLINO DE PAPEL ARTESANAL EN LA UPC Mariana Accornero Héctor Rodríguez Institución Co-Partícipe: Cabaña de Papel: Maestros papeleros de Rio Ceballos. Destinatarios de este proyecto: Alumnos y egresados de todas las carreras de Arte y Diseño de la Facultad de Arte y Diseño de la UPC, Alumnos de otras instituciones de arte de la provincia. Artistas y artesanos interesados en la producción de papel artesanal.

Objetivos del proyecto: Resultados Esperados: Promover la responsabilidad social y sustentable mediante el trabajo colaborativo entre docentes, egresados y estudiantes de la universidad en producción de papel artesanal como insumo para la producción en arte y diseño. Realizar papeles aptos para diferentes usos: grabado, impresión, fotografía, encuadernación, packagin, escultura, accesorios, escenografía, etc. Generar líneas de investigación sobre papel y las posibilidades de fabricación artesanal y sustentable. Generar un taller permanente de producción de papel para la UPC que se autofinancie con la venta de los excedentes de producción. Resultados Esperados: Incorporación de nuevas tecnologías sustentables, que reduzcan el impacto ambiental, en la producción de papeles artesanales, para mejorar la calidad de producciones como: tapas de libros, encuadernaciones, diseño editorial, grabado, pintura, escultura, accesorios de indumentaria, elementos escenográficos, etc. La creación de un molino permanente de papel artesanal autosustentable en UPC.

Fundamentación En éste acto de evidenciar realidades locales y contextos territoriales a partir del quehacer artesanal, podemos pensar la innovación social y cultural sustentable, trabajando equitativa y respetuosamente, en coparticipación colectiva y colaborativa con las comunidades educativas en arte y diseño; mejorando productos, técnicas, y procedimientos a partir de la fabricación propia de papel artesanal, produciendo en ese proceso de diseño innovador una retroalimentación de saberes en la generación del objeto pudiendo trascender a otros territorios. Disminuir el impacto ambiental de usos de papeles industriales y a la vez el impacto económico que tienen los estudiantes de arte y diseño a la hora de adquirir papeles apropiados para sus producciones. La autoproducción de papeles nobles, sin contaminantes, reciclando y recuperando los deshechos orgánicos, sería una experiencia de gran impacto para la sociedad toda. Posicionaría a la UPC como la primera institución académica con Molino de Papel propio. Uno de los aspectos principales de este espacio es la experimentación en el oficio milenario de hacer papel; el tratamiento ecológico de las fibras seleccionadas y sus procesos para llegar al producto final, poder desarrollar la técnica impactando lo menos posible en nuestro medio ambiente, reforzar la cosmovisión de hombre-tierra-planta encontrando en la naturaleza el mandato de “qué y cómo hacer”, y así armonizar en el espíritu de cada alumno la necesidad de cuidar y lograr un equilibrio en el uso de los recursos que la naturaleza nos provee.

Proceso de producción

Pruebas de Grabado e impresión sobre papel artesanal