Javier Urzay, Farmaindustria Investigación Clínica en Medicamentos Ensayos en Oncología Proyecto BEST Javier Urzay, Farmaindustria I SIMPOSIO NACIONAL SEOM Madrid, 27 de Octubre de 2010
La Investigación en la Industria Farmacéutica La industria farmacéutica invirtió 1.010 millones de euros en I+D en 2008. El grueso del gasto se dedicó a ensayos clínicos y se invirtieron más de 162 millones en investigación básica. Fuente: Farmaindustria Fase de la Investigación miles euros Investigación preclínica 86.987 Farmacoeconomía, epidemiología, estudios post-autorización 81.390 Investigación básica 162.567 Investigación clínica 453.613 Otros 52.741 Investigación galénica 110.856 Desarrollo tecnológico 61.977
Competitividad de España en Investigación Clínica La investigación clínica es una pieza angular dentro de la I+D farmacéutica, constituye la unión entre la investigación básica y la asistencia a los pacientes. La investigación clínica tiene un papel fundamental dentro de España. El SNS tiene una cobertura universal y está entre los líderes mundiales en calidad. Los investigadores tienen el prestigio y reconocimiento preciso para acometer esta investigación con los mejores estándares de calidad. La industria establecida en España, tanto la de capital nacional como internacional, es muy activa en investigación y está comprometida con su impulso. La infraestructura y la logística asociada se encuentran perfectamente desarrolladas. España lo tiene todo para ser uno de los líderes en investigación clínica y de esta forma atraer inversiones: es una oportunidad que no se puede perder.
La Oportunidad: el Proyecto BEST BEST es un proyecto estratégico impulsado por la industria farmacéutica que pretende integrar a todos los agentes implicados, tanto públicos como privados, para crear una plataforma de excelencia en investigación clínica de medicamentos en España. Su objetivo es fomentar la inversión en I+D a través de objetivar y monitorizar la situación de los procesos de Investigación Clínica en España; identificar las diferentes prácticas y tomar medidas consecuentes que permitan mejorar su eficiencia y competitividad en el terreno.
Laboratorios participantes en el proyecto BEST
Proyecto BEST: la base de datos BDMetrics Primer paso para conseguir... Identificar los factores de éxito que conducen a una investigación clínica más eficiente y compararlos a escala nacional e internacional. Implantar un sistema de medida del desempeño basada en un conjunto de indicadores relevantes de la eficiencia y la calidad en la realización de la investigación clínica.
Resultados más relevantes de BDMetrics Se presenta un resumen de los resultados obtenidos a partir de los datos correspondientes a la octava publicación de BDMetrics. Los datos corresponden a ensayos clínicos con fecha de envío al CEIC de referencia hasta el 31 de diciembre de 2009 contenidos en BDMetrics a fecha del 12 de julio de 2010. Los datos han sido completamente validados y depurados por los laboratorios adscritos al proyecto BEST.
Contenido de BDMetrics BDMetrics es un sistema de captura y explotación de datos sobre ensayos clínicos. BDMetrics es actualizada semestralmente por los laboratorios adscritos al proyecto BEST. Actualmente contiene información sobre 1.161 Ensayos Clínicos (EC) que corresponden a 8.367 participaciones de Centros en Ensayos Clínicos (PCEC)
Ensayos, participaciones de centros y pacientes en Oncología De los 1.161 ensayos clínicos que contiene la muestra, 352 ensayos corresponden a Oncología, estos se implementan en 2.187 participaciones en centros que tienen previsto incluir 12.332 pacientes. ONCOLOGÍA 352 ensayos TOTAL 1.161 ensayos 30,3% ONCOLOGÍA 2.187 participaciones TOTAL 8.367 participaciones 26,1% ONCOLOGÍA 12.332 pacientes TOTAL 67.886 pacientes 18,2%
Evolución de ensayos, participaciones de centros y pacientes en Oncología Porcentaje sobre la muestra y tendencias EECC y PCEC con fecha mínima de envío al CEIC de ref dentro de cada semestre y porcentaje sobre el total de EECC, PCEC y pacientes en cada semestre.
Pacientes previstos de incluir en ensayos de Oncología por CCAA Distribución por CCAA de los 12.332 pacientes previstos para incluir en ensayos en Oncología y del total de los 67.886 pacientes previstos incluidos en la muestra
Fase de la investigación de los ensayos en oncología Distribución por fases de los ensayos clínicos en Oncología y del total de ensayos de la muestra.
Indicadores de Competitividad Se consideran dos tipos de indicadores para la medida de la competencia en la realización de la investigación clínica. Indicadores de tiempos: asociados al tiempo que se consume hasta el comienzo de un ensayo clínico en las diversas etapas del proceso. Indicadores de reclutamiento: asociados a la eficiencia en el reclutamiento de pacientes para los ensayos clínicos.
Etapas principales para la puesta en marcha de un ensayo clínico Tiempo Global de Inicio Documentación Autorización AEMPS Dictamen Contrato I2 I3 I4 1er Paciente I5 I6 I1 Protocolo Final Envío al CEIC Dictamen CEIC Autorización AEMPS Contrato Firmado 1er Paciente
Tiempos medios necesarios por etapa y global en ensayos en Oncología Tiempo de Global de Inicio del Ensayo Documentación Dictamen Mediana de tiempos en días Autorización Contrato 1er Paciente Fuente: BDMetrics
Evolución del tiempo global de inicio en los ensayos en Oncología Se observa una disminución del tiempo necesario para iniciar un ensayo clínico. Sin embargo, en cinco años este tiempo apenas ha disminuido un 15% (30 días) Tiempo de Global de Inicio del Ensayo (mediana en días) EC con fecha mínima de envío al CEIC de ref dentro de cada semestre
El tiempo de aprobación como factor de competitividad Si comparamos, para los mismos ensayos en Oncología y los mejores casos, lo que se tarda en incluir un paciente en España con respecto a lo que se tarda a escala internacional, se observa una diferencia de 80 días (la comparación es con el mejor tiempo de cada país, es decir, una mejora de 80 días nos haría ser los primeros siempre) Protocolo final a 1er paciente Local Protocolo final a 1er paciente Internacional (Europa) Mediana de tiempos en días Diferencia (mediana diferencias) Fuente: BDMetrics
Tiempo Global de Inicio: comparación España resto países Se compara la mediana de los tiempos empleados para el inicio de un ensayo clínico en Oncología en España y para cada uno de los países. La comparación se hace para los mismos ensayos clínicos en los que participan España y el país correspondiente. BDMetrics contiene datos de 1.457 ensayos clínicos realizados en 35 países distintos
Tiempo Global de Inicio: comparación España resto países De los 14 países considerados, en tres se tarda menos en iniciar un ensayo en Oncología que en España. Fuente: BDMetrics Tiempos en días
Tiempo Global de Inicio: comparación España resto países Diferencia de tiempo para iniciar un ensayo clínico en Oncología (mediana del país indicado menos la mediana de España) Días
Indicadores de reclutamiento Tres son los indicadores que se consideran: Tasa de reclutamiento medida como el porcentaje del número real de pacientes incluidos sobre el de pacientes previstos a incluir en el ensayo. Ensayos sin reclutamiento, medido como el porcentaje del número de ensayos en centros que no reclutan a ningún paciente sobre el número total de ensayos en centros. Velocidad de reclutamiento, medida como el número de pacientes que se reclutan por mes. Se indica la mediana de los datos.
Tasa de reclutamiento ensayos en Oncología La tasa de reclutamiento medida en los ensayos clínicos en Oncología finalizados es del 64%. Para el resto de ensayos esta tasa alcanza el 76%. Previstos 100% Reclutados 64% Fuente: BDMetrics Datos sobre ensayos en Oncología finalizados, 76 ensayos con datos válidos correspondientes a 415 participaciones de centros en ensayos.
Ensayos sin ningún paciente reclutado De los 76 ensayos en Oncología finalizados, en 36 hay algún centro que no ha reclutado ningún paciente. En concreto, de las 415 participaciones de centros consideradas, en cerca del 20% no se ha reclutado ningún paciente. SIN reclutar 82 participaciones 415 participaciones de centros Fuente: BDMetrics
Velocidad de reclutamiento ensayos en Oncología La velocidad de reclutamiento, medida en pacientes reclutados por mes, es menor de 1 paciente por mes. 0,94 pacientes reclutados por mes La velocidad de reclutamiento en el resto de los ensayos de la muestra asciende a 1,7 pacientes reclutado por mes Medido en todos aquellos casos válidos: participaciones de centros que tienen fecha de primer y último paciente y número de pacientes previstos y número de pacientes randomizados mayor que 0. Total de participaciones: 905 Fuente: BDMetrics
Ensayos en fases tempranas en Oncología Prácticamente la mitad de los ensayos en fases tempranas (Fases I y II) de la muestra pertenecen al área de Oncología. FASE I en Oncología 51 ensayos Total ensayos en FASE I 104 ensayos FASE II en Oncología 172 ensayos Total ensayos en FASE II 375 ensayos
Evolución del número de ensayos en fases tempranas en Oncología Número de Ensayos Clínicos en fases tempranas (I y II) en Oncología por fase y por semestre EC con fecha mínima de envío al CEIC de referencia dentro de cada semestre
Comparación de indicadores de tiempos: Fase I En la tabla se muestran las medianas de todos los tiempos medidas en días para los distintos conjuntos de ensayos. El Tiempo de Inicio, Documentación, Dictamen y Autorización, se miden a nivel de EC tomando los mejores casos. Contrato y 1er Paciente se miden a nivel de PCEC para todos las PCEC con datos válidos.
Comparación de indicadores de tiempos: Fase I Valores mayores que 1 significan peores prestaciones
Comparación de indicadores de tiempos: Fase II En la tabla se muestran las medianas de todos los tiempos medidas en días para los distintos conjuntos de ensayos. El Tiempo de Inicio, Documentación, Dictamen y Autorización, se miden a nivel de EC tomando los mejores casos. Contrato y 1er Paciente se miden a nivel de PCEC para todos las PCEC con datos válidos.
Comparación de indicadores de tiempos: Fase II Valores mayores que 1 significan peores prestaciones
Ensayos en fases tempranas en Oncología Algunas conclusiones Los ensayos en fases tempranas (Fases I y II) en Oncología constituyen casi la mitad de todos los ensayos en fases tempranas contenidos en la muestra. Respecto a los indicadores de tiempos, los ensayos en fase I se comportan mejor que los del conjunto de la muestra en casi todos los casos. Sin embargo, es de destacar que en los ensayos en fase I en Oncología se tarda bastante más en obtener la Autorización de la AEMPS una vez emitido el Dictamen por el CEIC. Este comportamiento es tanto más relevante en cuanto una gran parte de esto ensayos se realizan en un solo centro. En cuanto a los ensayos en fase II en Oncología se comportan como el resto de los ensayos, salvo en los tiempos necesarios para preparar la documentación y para reclutar el primer paciente.
Reflexiones finales BEST permite objetivar y monitorizar la situación de los procesos de Investigación Clínica en España; identificar las diferentes prácticas y tomar medidas consecuentes que permitan mejorar su eficiencia y competitividad en el terreno. España tiene un gran potencial en investigación clínica, y especialmente, en oncología. Dispone de un gran entramado hospitalario, excelentes investigadores y acceso a pacientes. Ya tiene una gran presencia en fases iniciales de la investigación clínica. El tiempo es oro y más en cáncer. Hay amplio margen para la mejora de la eficiencia en los procesos de investigación clínica, en beneficio de todos, especialmente de los pacientes, que necesitan soluciones terapéuticas eficaces