FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Programa de investigación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Proyecto Sistema Informático Perinatal
Advertisements

RESULTADO DE INDICADORES EL SALVADOR. Resultado esperado 1: Fortalecida la implementación del SIP en las redes de Servicios de Salud 1 % de recursos humanos.
CENTRO DE SALUD EL ROSARIO - AUXILIAR ARCHIVO CLINICO
Unidad Coordinadora de Red Asistencial de la Provincia de Linares y el Modelo Equipo UCRA Octubre, 2013.
AVANCES DE LA ACREDITACION NACIONAL EN AMERICA LATINA: EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS EN NICARAGUA.  Dr. Armando Ulloa González  Vice Decano General  Facultad.
RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO NORTE NORMA TECNICA N° 022-MINSA-DGSP-V.02 GESTION DE LA CALIDAD EN SALUD Responsable. Dra. Zoraida Romero Villena.
POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE Marta Lucía Gallón Ochoa.
Protocolos de Atención a problemas de Salud. Adolescencia y Juventud.
Epidemiología “Fortaleciendo la comunicación web” Dra: Raquel Rosa setiembre 2010.
¡Hoy es Viernes, 05 de Mayo de 2017 Viernes, 05 de Mayo de 2017, son las 2:56:57 a.m.2:56:57 a.m.!
? ?.. Qué es el SIP Qué es el SIP Felipe A. Flores Pérez.
Desarrollo de la Telemedicina EN UNIVERSIDAD DE CONCEPCION
MAESTRÍA EN PLANIFICACIÓN Y DIRECCIÓN ESTRATÉGICA
Maestría en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud
Implementación de estándares mínimos en SST 2017
GESTION INSTITUCIONAL Y SU IMPACTO EN LA ESTRATEGIA DE ATENCION INTEGRADA DE ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA (AIEPI) IRA EN EL CIRCUITO EL.
Efectos Problema Causas
SITUACION VIH JUNIO 2016 San Salvdor, agosto 2016
RED OBSTETRICA METROPOLITANA.
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Tema: “COMUNICACIÓN DEL EQUIPO INTERDISCIPLINARIO
INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA
Introducción al Modelo de Atención de la Partería Profesional
Red informática para interconsultas entre 1er y 2º nivel de atención
Riesgos y Control Informático
Carlos Grandi1, Ligia Nascente2, Viviane C. Cardoso3
Clima organizacional y cumplimiento de normativas de bioseguridad del personal de Enfermería la guardia pediátrica del Htal Prof. Dr. A. Posadas, durante.
Los Indicadores del programa
Impacto de las estrategias de integración de la atención en el desempeño de las redes de servicios de salud de América Latina María Luisa Vázquez Chile,
PROTOCOLO DE TELESALUD PARA CENTROS DE ATENCIÓN PRIMARIA.
26 mayo – 30 junio de 2016 [México]
Armonización MECI:2005 – SIG del SENA
Equity-LA II Intervenciones que buscan mejorar la comunicación entre profesionales de salud como estrategia para fortalecer la coordinación y la continuidad.
Plan de implementación y evaluación de las intervenciones en
PASO A PASO hacia LA CALIDAD
Atención calificada al nacimiento; Evaluación curricular de tres tipos de proveedores en México: Médicos Generales, Enfermeras Obstetras, y Parteras Profesionales.
Comité Técnico Interinstitucional
El Plan de seguridad para evitar la muerte materna ACASAC
LIDERAZGO PARA LA INNOVACIÓN Y CAMBIO EN LAS INSTITUCIONES
Vigilancia Epidemiológica
Dra. Vielka González Ferrer, Dr. Marcos Ramírez Marino
SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE INDICADORES Y ESTÁNDARES PARA LA CREACIÓN DE CARRERAS SOLICITUD PRESENTADA POR LA UNIVERSIDAD METROPOLITANA.
MODELO DE ATENCION INTEGRAL EN SALUD. Definición Es el conjunto de estrategias, normas y procedimientos, herramientas y recursos que al complementarse,
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA "GABRIEL RENÉ MORENO" FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD HUMANA UNIDAD DE POSTGRADO CIENCIAS DE LA SALUD.
MANUAL DE SEGURIDAD DEL PACIENTE/USUARIO PARA EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD DEL ECUADOR SUBSECRETARIA DE GARANTIA DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD.
RESUMEN EJECUTIVO “MEDICION DEL DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA (FESP) EN EL MARCO DE LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA EJERCIDAS.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
UNA CONTRIBUCIÓN A LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Universidad de las Ciencias Informáticas Centro de Gobierno Electrónico.
PLAN NACIONAL DE TELESALUD
Ing. Lilia Yáñez Merchant
? Qué es el SIP.
Anuario Estadístico de Producción 2016
Observatorio de la Mortalidad Infantil en Argentina
Morbilidad Materna Extrema “Near Miss”
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Sistematización de Experiencias Prácticas de Investigación
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO DR CARRERA DELGADO EDGAR JOSE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA HOSPITAL COMUNITARIO DE GUADALUPE Y CALVO.
Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades
Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán”
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD
Psicología Médica LIC. MARVIN SALAZAR UCN – PSICOLOGÍA CLÍNICA.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL TRAUMA EN EL HOSPITAL VICENTE CORRAL
Servicio de Informática LA SANIDAD Y LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION Gerardo Colás Madrid Jefe del.
Deysy Lorena Daza Sistemas de Vigilancia Especialización en Epidemiologia FUAA.
HISTORIA CLINICA MATERNA PERINATAL, “FORMULARIO 051” Objetivo general Orientar al profesional de la salud que realiza atención materna y neonatal, en.
Objetivos (Regresar…..).
Dr. José Arturo Castillo Cardiel Director de la Escuela de Medicina
INSTITUTO NACIONAL CARDIOVASCULAR”
Transcripción de la presentación:

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Programa de investigación Universidad de Cuenca FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Programa de investigación Tecnologías de Información y Comunicación -TIC- para mejorar la calidad de la atención materna y neonatal en los servicios públicos de la provincia del Azuay. Dr. José Ortiz Segarra PhD. Cuenca, 2017 1

Problema Principales causas de morbilidad registradas: parto obstruido, aborto espontáneo, otras complicaciones, hipertensión del embarazo hemorragias Son los temas de menor participación en eventos de capacitación entre el personal de salud Las prácticas clínicas de los equipos de salud o simpre se sustenta en la evidencia científicas.

Resultados de la estimación de la razón de mortalidad materna Tabla No 1 Resultados de la estimación de la razón de mortalidad materna Fuente: INEC 2017 www.ecuadorencifras.gob.ec/...y.../RMM_Nota_metodologica_INEC_2016.pdf

Objetivo General del proyecto Implementar procedimientos con el uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para la capacitación del personal de salud en aplicación de prácticas beneficiosas y corrección de errores en la atención de los problemas de salud materna y perinatal.

Hospitales participantes Provincia del Azuay Hospital Vicente Corral Hospital José Carrasco IESS Clínica Pablo Jaramillo Centro Carlos Elizalde Hospital de Paute Hospital de Gualaceo Hospital de Sigsig Hospital de Girón Centro de Salud de Nabón Hospital de Sta. Isabel

Red de telemedicina

Unidades de análisis Servicio de Obstetricia Servicio de Neonatología

Métodos técnicas y procedimientos Análisis documental • Informes, registros y normas nacionales vigentes (fase diagnóstico). • Revisión de expedientes de vigilancia epidemiológica e historias clínicas de casos de muerte materna y neonatal en cada uno de los hospitales investigados (fase de encuesta). Entrevistas semiestructuradas • Al personal de las unidades de salud. • Observación directa de: la infraestructura, documentación estadística, equipamiento, mobiliario, vestuario, insumos médicos de los diferentes servicios involucrados en la atención obstétrica y neonatal.

PRESENTACION DEL PROYECTO Intervención propuesta Entrenamiento de los facilitadores en: Medicina Basada en Evidencias, Sistema Informático Perinatal Uso de un portal web Técnicas para docencia en servicio. Un equipo interdisciplinario de la Universidad de Cuenca y la Dirección Provincial de Salud del Azuay implementó un portal web para capacitación en: Tratamiento con antibióticos de la bacteriuria asintomática, Corticoides antenatales en embarazadas con riesgo de parto pretérmino, Suplemento de ácido fólico pre y periconcepcional, Manejo activo del tercer período del parto, Parto en la posición más cómoda para la mujer, Apoyo emocional durante el parto, Tratamiento con antibióticos de la rotura prematura de membranas pretérmino, Terapia con sulfato de magnesio para mujeres con eclampsia PRESENTACION DEL PROYECTO

Sistema Informático Perinatal -SIP- Normatizar la recolección de datos Facilitar la comunicación intra y extra institucional BASE PARA LA PLANIFICACIÓN DE LA ATENCIÓN NEONATAL Favorecer el cumplimiento de normas MEJORAR LA SALUD MATERNA PERINATAL Facilitar la auditoría y la evaluación IDENTIFICAR A LA POBLACION ASISTIDA EVALUAR EL SERVICIO DISPONER DE BASES DE DATOS REGIONALES REALIZAR INVESTIGACIONES COMPARAR LOS RESULTADOS Disponer de una base de datos Procesar y análizar localmente Implantar un sistema de vigilancia epide-miológica continua 10

Tabla de resultados Resultados Prácticas beneficiosas en las unidades de salud participantes, antes y después de la intervención. Provincia del Azuay 2011 PRACTICA Antes Después No. % RR IC 95% Ácido Fólico 1074 68,85 1230 80,03 1,16 1,11-1.21 Manejo activo 3 pp 1183 94,72 1285 99,23 1,05 1.03-1.06 Sulfato de Mg en preeclampsia 33 56,90 34 72,34 1,27 0.96-1.69 Corticoide antenatal APP 39 86,67 40 100,00 1,15 1.03-1.29 Antibióticos en RPMPT 30 66,67 37 88,10 1,32 1.05-1,67 Tto Bacteriuria asintomática 98 38,43 189 70,00 1,82 1.53-2.17 Apoyo emocional parto 102 7,11 199 14,44 2,03 1.62-2.55 Posición cómoda parto 72 5,02 123 8,93 1,78 1.34-2.36 Fuente: SIP de los hospitales y centros de salud participantes * Fuente: Estándares de calidad 11

Beneficiarios y usuarios Ministerio de Salud Pública Docentes de la Universidad de Cuenca Profesionales de la Dirección Provincial de Salud del Azuay Beneficiarios y usuarios Centro de salud de Nabón Profesionales de la Clínica Pablo Jaramillo Profesionales del Hospital de Paute Estudiantes de Medicina, Enfermería Ing. de Sistemas Postgrado de Gineco Obstetricia

Posibles impactos Con base en la experiencia de las TICs en la provincia del Azuay: Telemedicina y telesalud materna y perinatal (equidad) Teleconsultas para la referencia y contrareferencia Exámenes de laboratorio Base de datos disponibles en linea: SIP, Estándares de calidad, Georeferenciación de Muerte Materna, Neonatal (para la acción) Se podría aplicar a nivel nacional Para mejorar la calidad de la atención y de este modo: Contribuir en la disminución de la muerte materna y neonatal

Reconocimientos