Taller de medios de comunicación Lenguajes y narrativas (mediáticas)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Un viaje por … los medios de comunicación
Advertisements

Características de la narración literaria
LAS HISTORIAS ORAL Y DE VIDA
Procesos de comunicación organizacional
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
Maria del Pilar Canales Rivas
Metodología: Historias de vida
Plan de estudios 2011 Competencias para la vida Perfil de egreso
narrativas audiovisuales
1 Universidad del Cauca Sept. 23, 2009, Popayán ciudadanías mediáticas omar rincón profesor asociado, universidad de los andes Centro de Competencia en.
Escribiendo Cuentos Pautas de escritor/a
La lectura y la escritura
Programa educación preescolar 2004.
1 Seminario Internacional es Nuevas Narrativas, Opinión Pública y Posconflicto UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE, Barranquilla Noviembre 5, 2014 conferencia-ensayo.
La experiencia de Territorios Narrados. ManuscritoComunidad-Municipio GuajiritaWayuu-Barranca Juan Tama de la EstrellaNasa-San José Relatos de la tradición.
Los Programas de Español 2009
YO EXPLICO, PERO ELLOS… ¿APRENDEN?
PROYECTO RED DE CENTROS DE ACTUALIZACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA (C.A.I.E.)
WEBQUEST.
Narrativas, una estrategia para enseñar y aprender matemáticas
¿Qué es Oratoria? Es el arte de expresarse en público por medio de la palabra y que obedece a reglas intelectuales, morales y materiales. Es un arte, no.
Lengua y Literatura Recursos Literarios.
MODULO INSTRUCCIONAL: “LAS RELACIONES HUMANAS”
Curso de Metodología de la Enseñanza para Abogados Adscriptos Profesora: María Ruiz Juri Córdoba, 2012
UN NUEVO ESTILO DE COMUNICACIÓN Algunas aplicaciones para la Pastoral.
Comentario de textos Teoría y práctica
Diseño y simulación de una sesión didáctica apoyados en estrategias tecnológicas para la mediación del aprendizaje.
LOS TEXTOS NARRATIVOS El cuento La fábula El Mito La leyenda
Procesos de subjuntivización y pastoral vocacional.
Taller: Alfabetización Académica
COMPETENCIAS DEL CIUDADANO DEL SIGLO XXI
El cuento Octavo grado.
Universidad Autónoma de Querétaro Asignatura: Seminario I Facilitadora: Luisa Josefina Alarcón Neve Estudiante: Florencia Martínez Gómez Fecha: 26 de marzo.
ESPAÑOL.
Currículo Infantil Gemma Rosado Corredor Lucía Castaño Jiménez
¡CUENTA CUENTOS! Introducción
Lenguaje y Comunicación
  Es una forma determinada de entender y organizar los procesos de enseñanza- aprendizaje. Se fundamenta en la teoría constructivista y en el enfoque.
COMUNICACION ORAL Mayo 2011.
Los beneficios de la escritura. El lenguaje único Cada quien tiene su propia voz. Si se repite lo ya escrito, se mejora la repetición y la dicción mas.
Juan Rulfo: poética del silencio. El universo oral de Juan Rulfo La temprana experiencia de una cultura oral parece haber dejado en Rulfo una marca indeleble,
MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO MODULO DISEÑO CURRICULAR
FLORENTINA QUILODRAN 4° BÁSICO
Cuando se habla de dimensiones, áreas, aspectos, componentes o demás denominaciones, siempre se hace la salvedad de que el niño y niña es completo e integral,
LA LEYENDA.
PROPOSITOS DE COMUNICACION
EL MUNDO DE LAS IDEAS (O de dónde sale eso llamado «inspiración» para escribir)
Rendición de cuentas IEIE El Instituto de Estudios e Investigaciones Educativas -IEIE- “es una unidad académica que realiza programas y proyectos.
TEXTOS ORALES O.A.: Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conocimiento del mundo, desarrollar su imaginación y.
JUAN RULFO poética del silencio. El universo oral de Juan Rulfo La temprana experiencia de una cultura oral parece haber dejado en Rulfo una marca indeleble,
INTRODUCCION La webquest constituye un material didáctico para organizar tipos de actividades relacionados con la informáticas. En este documento se.
Los géneros literarios
ETNOEDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN: CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO MÉTODO.
Introducción a la narrativa
EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN
LITERATURA I El género narrativo. Géneros literariosÉpico subgéneros menores Fabula Epopeya Mito Leyenda Subgéneros mayores Novela Cuento LíricoDramático.
REDISEÑO DE EVALUACIÓN DIDÁCTICA
HISTORIAS DE VIDA E HISTORIA ORAL Equipo 4 Carmen Alma Nayeli Norma.
Lengua Castellana y Comunicación Programa de Estudio Segundo año Medio.
Alumno: Ariedne Niurca Aranda García Tutor: CARLOS JORGE AGUILAR Y AGUILAR TALLER DE ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN II Unidad 2 Actividad Final.
LENGUAJE RADIOFÓNICO Profesor – Jesús Verde.
I. COMUNICACIÓN HABLAR Y ESCRIBIR La narración (I) 1.¿Qué es narrar? ¿Qué es narrar?¿Qué es narrar? 2.El narrador y el punto de vista El narrador y el.
¿Qué es la literatura? Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
Proyecto: “Narrativas digitales: el nuevo modo de comunicar y conectar experiencias en la Práctica Docente”. AUTORAS:  PROF. CHARAFEDIN JAIME,Graciana.
Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil I Tema 2:Tema 2: La programación de la educación lingüística y literaria en EI 1. Análisis.
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION LA ADMINSTRACION CIENCIA, TÉCNICA Y ARTE German Ricardo Villamizar Villamizar UNAD 2008.
 Buena tardes a todos, a continuación le estaré hablando sobre la comunicación oral y escrito. También sobre las características que tienen cada uno.
NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE SEMI La comunicación oral es el factor mas importante de las relaciones humanas. La comunicación oral es simplemente.
Literatura Subalterna
PROYECTO TURÍSTICO “RUTA DEL SPONDYLUS” Taller Interpretación Ambiental y Cultural Luis Maldonado Robles Julio-Agosto 2008.
Transcripción de la presentación:

Taller de medios de comunicación Lenguajes y narrativas (mediáticas) Profesora: Roxana Martel Taller de medios de comunicación Lenguajes y narrativas (mediáticas) Ciclo 02/2006

Lenguaje Estructura el pensamiento – “decimos lo que somos” Espacio común – estructura que permite a los medios de comunicación entrar en relación con sus audiencias Permite comunicar lo que interesa y “hace” sentidos

Narrativas (W. Benjamin) Narrar: facultad de intercambiar experiencias – volver comunicables las experiencias. Tradición oral: transmisión de boca en boca. Grandes “escritores”: los que menos se apartan del contar de los numerosos anónimos. “Cuando alguien realiza un viaje, puede contar historias”... O el que conoce sus tradiciones e historias.

Narrativas Narradores “arcaicos”: marino mercante (noticias nuevas) y el campesino sedentario (noticia del pasado)  tipos fundamentales. Rasgo característico de narradores “natos”: orientación hacia lo práctico consejos, advertencias, aleccionamientos. Cualidad de toda narración: aporta su utilidad - en forma de moraleja, indicación práctica, proverbio o regla de vida.

Narrativas El que narra es una persona que tiene consejos para el que escucha. Consejo: propuesta de continuación de una historia en curso  para dar un consejo hay que saber narrar la historia. Narración (tradición oral – cultura popular) VRS. Novela (tradición escrita – cultura culta)/ Información

Narrativas El narrador toma lo que narra de la experiencia (suya o transmitida). Crisis de la narración: información (verosimilitud) Información: nos instruye con una carga de explicaciones. Arte de narrar: historia libre de explicaciones  lo extraordinario y lo prodigioso está contado con la mayor precisión. Enfrentamiento narración - información

Narrativas Diferencia entre información y narración: La información debe ser nueva. La narración nunca se agota – mantiene sus fuerzas acumuladas y aunque pase el tiempo aún provoca sorpresa y reflexión. Cuanto menos explicación sicológica, más fuerza en la memoria y posibilidad de ser narrada (Leyendas) Leer historia

Narrativas Actitud del narrador: escuchar más y nuevas historias que puedan ser contadas. Narrar historias siempre ha sido el arte de seguir contándolas, este arte se pierde si ya no hay capacidad de reternerlas. Red del “don” de narrar: escucha atenta - repetición mental - repetición colectiva.

Narrativas

Narrativas Posibilidad de la crónica (en lo oral y lo escrito): se “desembarazan de explicaciones”. Relación entre oyente – narrador: interés de conservar lo narrado/ garantizar la posibilidad de la reproducción. La memoria funda la red de las historias Narración: forma artesanal de comunicación  se enlaza una a otra (narradores orientales): Las mil y una noche... Lectura colectiva: pag. 10

Narrativas Narrativa: construcción de una experiencia colectiva. Coordinación artesanal en el arte de narrar: alma – “mirada”/voz – mano (cuerpo) Tarea del narrador: elaborar las materias- prima de la experiencia (propia y ajena) de forma sólida, útil y única.

Culturas - lenguaje Las narrativas se expresan en distintas Culturas-lenguaje Oral – corporal (performativo) Escrito - impreso Audiovisual Digital – hipertexto/ Internet (recurso) Folleto complementario

Narrativas – lenguajes - estéticas Las narrativas y las culturas-lenguaje producen una estética Estética = sensibilidad Estética: disciplina que tiene que ver con prácticas creativas, que debe dar cuenta de las subjetividades y los sentidos de los productos culturales (narrativas – medios) Expresa un gusto, un estilo, una manera de ser. (Omar Rincón, 2006)

Estéticas Juicios de valor estético: Naturaleza emotiva: se basa en el goce y apreciación. Valor subjetivo: juicio – contemplativo. Gusto: juicio estético establece un tipo de gusto (placer). Validez colectiva: busca ser generalizado.

Estéticas actuales Características: plural, relativo, variable. Valores estéticos actuales: Repetición: de contenidos, formas, narrativas, íconos y referentes. Velocidad: duración y ritmo. Forma de narrar: corta, concisa y en forma de clip. Exceso: transgresión de límites – escándalo (Benetton) Monstruoso: evasión de lo perfecto – exceso. Shock: exaltar la excitabilidad y lo hipersensible - confrontación

Ejercicio de “disección” Identificar la narrativa del mensaje: ¿qué nos está contando? ¿Cómo lo cuenta? Identificar su estética: ¿Qué elementos estéticos identificamos? Elaborar una propuesta narrativa y estética del mensaje (en equipo) ¿Qué otra narrativa y estética aplicarían? – justificar decisión.

TOMADO DE: http://168.243.1.4/deptos/letras/sitio_pers/rmartel/document/tmc2006/material1.ppt. COMPILADO POR: MARGOT CHACÓN.