Criterios de evaluación del seminario

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA
Advertisements

Plan de desarrollo institucional a la luz de la dimensión curricular
Una década para la inclusión.
ENFOQUE PRACTICO DEL CURRICULUM (ANGULO RASCO)
LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA
MASTER DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS. PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA:
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
Competencias básicas para el siglo XXI
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS ¿Cómo afectarán al Centro Educativo?
Reforma Curricular de la Educación Normal
COMPETENCIAS Y MODELO FORMATIVO ESPAÑOL
COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL INGENIERO EN INFORMÁTICA
Diseño Curricular de Franciscanismo

Instituto Superior de Formación Docente Nº 127 “Ciudad del Acuerdo”-San Nicolás- “Postítulo de Actualización Académica en la Enseñanza de Biología-Nivel.
Las competencias en la base de la práctica docente actual
EL MODELO BASADO EN COMPETENCIAS
Expositores: Juan Valeriano García Acosta Patricia Segundo Nava
Seminario: Las prácticas docentes en el aula universitaria
A MANERA DE REPASO… Diplomado en Educación Superior.
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Secretaría de Desarrollo Académico y de Capacitación
MODULO II GESTION PEDAGOGICO-DIDCATICA DEL DIRECTOR
EL PAPEL DEL MAESTRO EN EL CONTEXTO ACTUAL
PARADIGMA SOCIO - CULTURAL: APRENDIZAJE SOCIALIZADO
1. ¿Qué pensamos? ¿ Qué sabemos? ¿Qué hacemos? 2.
MODELOS CURRICULARES MODELOS CURRICULARES Dra. Teresa Sanz Cabrera
Fortalecimiento de la Capacidad
Fortalecimiento de la Capacidad
ENSEÑANZA Y APLICACIÓN DE MÉTODOS ÁGILES PARA EL DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN COMPUTACIONAL Jorge Cornejo Elgueta ENSEÑANZA Y APLICACIÓN DE MÉTODOS ÁGILES.
Competencias: la clave del sistema
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
FUNCIÓN DOCENTE Montmolin concede tres sentidos al término rol: - conjunto de exigencias sociales, asociadas a una posición.
PROPUESTA CURRICULAR DE LA MODALIDAD TÉCNICO PROFESIONAL
EL DOCENTE IDEAL.
en Educación Especial (según la nueva estructura del sistema)
II. Características del Plan de Estudios Educación Básica
Qué le dice la palabra pedagogía Es ajena La conoce La rechaza Tiene dominio de sus esencialidades Es útil para su trabajo en la alfabetización informacional.
Aprendizaje y Servicio Solidario
Competencias y desempeños de la formación docente para las secundarias Ricardo Cuenca IEP Instituto de Estudios Peruanos Guatemala, diciembre de 2014.
Mtra. Arodí Monserrat Díaz Rocha
Alfa Tuning América Latina
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
Cual es el perfil de egreso que esperamos de los médicos cirujanos de la escuela de medicina de la Universidad de Chile ?
Fundamentos del Diseño Curricular por Competencias
TUNING – AMÉRICA LATINA
2014 Curso INTRODUCCIÓN A LA LICENCIATURA DE LAS MATEMÁTICAS Ricardo Gómez, docente del programa licenciatura en matemáticas Escuela de Ciencias.
APRENDIZAJE BASADOS EN PROYECTOS
Esquema de las competencias básicas
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
Diplomado en Educación Superior. Época de piedra ( , hasta 6000 antes de nuestra era)
Empezamos hablar de competencias Diplomado en Educación Superior.
Marco Para la Buena Enseñanza.
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Patricia del Socorro Valdez Torres. la importancia de las tecnologías en el diseño de los modelos educativos para la formación de recursos humanos en.
Competencias para el mundo laboral (Informe CHEERS):
Plan de superación profesional 2014
Competencias en la educación ¿demonio u oportunidad?
Unidad curricular: Evaluación Educativa
Modelo Educativo del ITESO Visión Estrategia (Julio Márquez) González Plascencia María Graciela MA Febrero 2012.
Perfil del Docente en el siglo XXI
EL ESCENARIO DE HOY ADOLFO MARCELO ASTOCONDOR GESTION TECNOLOGICA EMPRESARIAL.
Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina 4ta. Clase.
 Específicas  Diseñar e implementar estrategias de mercadotecnia basadas en información recopilada de fuentes primarias y secundarias del consumidor.
COMPETENCIAS ESPECÌFICAS DEL PROFESIONAL EN PREVENCIÒN Y SALUD EN EL TRABAJO. 1ER TRAYECTO. 1 COMPETENCIAS ESPECÌFICAS DEL PROFESIONAL EN PREVENCIÒN Y.
Transcripción de la presentación:

Criterios de evaluación del seminario Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de crítica y autocrítica Capacidad para aplicar los conocimientos en la práctica Trabajo en equipo Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad) Habilidades de comunicación oral y escrita  del área de la didáctica Universidad Abierta Interamericana – Mg Ariana De Vincenzi – Año 2010 1

Heterogeneidad del SES 2. Deterioro de la Calidad Tecnologías de la Información y la Comunicación Globalización CONTEXTO SOCIAL PROBLEMAS Heterogeneidad del SES Disparidad de la estructura curricular Explosión de matrícula Heterogeneidad de alumnos y profesores 2. Deterioro de la Calidad Crisis de fuentes de financiamiento Rigidez de estructuras organizativas Ausencia de cultura de evaluación Internacionalización de la Educación Superior Masificación de la Educación Superior Universidad Abierta Interamericana – Mg Ariana De Vincenzi – Año 2010 2

LA CRISIS DEL PROFESIONALISMO CONOCIMIENTO - Técnico o especializado - Objetivo: verificado mediante método científico - Sustentado en modelos teóricos “Crisis epistemológica” -Inabarcable (TIC, “bombardeo de información”) - De fiabilidad limitada “Aprender a dialogar con la incertidumbre” (Morín, 1999) - De duración limitada y en constante transformación Celeridad en la producción del conocimiento y la instantaneidad de la distribución. RESPONSABILIDAD Tomar decisiones conforme los intereses de los usuarios y en base a valores profesionales “Botín de productores” Prevalecen los intereses personales AUTONOMÍA Libertad para decidir sin ataduras políticas ni burocracias “Rendición de cuentas” Mayor control del Estado y de la Sociedad Universidad Abierta Interamericana – Mg Ariana De Vincenzi – Año 2010 3

IMPACTO DE LA CRISIS EN LA EDUCACIÓN 1) CONOCIMIENTO De la “Sociedad de la Información” a la “Sociedad del Aprendizaje” Transmisión de información Formación para la comprensión “Somos seres informívoros” “Aprender a Aprender” Restricción funcional Reorganización jerárquica del conocimiento “Las actividades del aprendizaje debe entenderse en el contexto de las demandas sociales que las generan” (Pozo) Universidad Abierta Interamericana – Mg Ariana De Vincenzi – Año 2010 4

IMPACTO DE LA CRISIS EN LA EDUCACIÓN 2) RESPONSABILIDAD Responsabilidad social Universitaria Conferencia Mundial de Educación Superior. UNESCO. Paris, 2009: “Ante la complejidad de los desafíos mundiales, presentes y futuros, la educación superior tiene la responsabilidad social de hacer avanzar nuestra comprensión de problemas polifacéticos con dimensiones sociales, económicas, científicas y culturales, así como nuestra capacidad de hacerles frente” Universidad Abierta Interamericana – Mg Ariana De Vincenzi – Año 2010 5

IMPACTO DE LA CRISIS EN LA EDUCACIÓN 3) AUTONOMÍA Rendición de cuentas “El estado evaluador surge como respuesta a la demanda del gobierno de lograr eficiencia y espíritu emprendedor institucionales de mayor calidad y como consecuencia de la introducción del mercado como principio regulador de la Educación Superior” (Neave, 2001) “Las Universidades no pueden limitarse a transmitir conocimiento científico. El nuevo paradigma socio económico basado en el poder del conocimiento encomienda a la Universidad la responsabilidad de mejorar la preparación y competitividad de la fuerza de trabajo de su comunidad” (BM, 2000) Universidad Abierta Interamericana – Mg Ariana De Vincenzi – Año 2010 6

RESPUESTAS A LA CRISIS DEL PROFESIONALISMO 1 – Práctica reflexiva (Schön 1986) Prácticum técnico, profesional y reflexivo. 2 – Racionalismo práctico (Hirst 1990) Práctica basada en la evidencia (Proceso público, estructurado y relacionado con la teoría). 3 – Formación en competencias (Pozo 2008; Zabalza 2009) Fomentar el uso estratégico del conocimiento en tareas o problemas reales. Universidad Abierta Interamericana – Mg Ariana De Vincenzi – Año 2010 7

DEFINICIÓN DE COMPETENCIAS Desde el mundo de la Educación: “Conjunto de conocimientos, actitudes y habilidades necesarias para desempeñar una ocupación dada” (Yániz , 2008; pág 2). Rompe la práctica de transmisión y requiere de la planificación en base al aprendizaje del alumno. - Declaración de Bolonia (1999) – EEES - Declaración de ALC UE (2005) Proyecto Tuning (2003 – UE, 2007 – LAC) - Competencias genéricas - Competencias específicas Universidad Abierta Interamericana – Mg Ariana De Vincenzi – Año 2010 8

DEFINICIÓN DE COMPETENCIAS Desde el mundo del trabajo “Capacidad para movilizar y aplicar correctamente en un entrorno laboral determinado, recursos propios (habilidades, conocimientos,actitudes) y recursos del entorno para producir un resultado definido” (Le Boterf, 2008, citado en Yániz, 2008; pág. 2 y 3) La competencias laboral NO es una posibilidad de éxito en la ejecución de un trabajo; ES UNA CAPACIDAD REAL Y DEMOSTRADA Universidad Abierta Interamericana – Mg Ariana De Vincenzi – Año 2010 9

AMBAS DEFINICIONES DESTACAN: Centrarse en el desempeño: como expresión concreta de los recursos que dispone el individuo cuando lleva a cabo una actividad y del uso que debe hacer de lo que “sabe”. El sentido de unidad: la competencia es una totalidad aunque pueden descomponerse sus componentes o atributos (conocimientos, valores y habilidades). Universidad Abierta Interamericana – Mg Ariana De Vincenzi – Año 2010 10

LISTADO DE COMPETENCIAS GENÉRICAS ACORDADAS PARA AMÉRICA LATINA (Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Proyecto TUNING América Latina 2007) 1. Capacidad de abstracción, análisis y síntesis 2. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica 3 . Capacidad para organizar y planificar el tiempo 4 . Conocimiento sobre el área de estudio y la profesión 5 . Responsabilidad social y compromiso ciudadano 6 . Capacidad de comunicación oral y escrita 7 . Capacidad de comunicación en un segundo idioma 8 . Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación 9 . Capacidad de investigación 10 . Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente 11 . Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas. 12 . Capacidad crítica y autocrítica. Universidad Abierta Interamericana – Mg Ariana De Vincenzi – Año 2010 11

LISTADO DE COMPETENCIAS GENÉRICAS ACORDADAS PARA AMÉRICA LATINAº 13 . Capacidad para actuar en nuevas situaciones 14 . Capacidad creativa. 15 . Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas. 16 . Capacidad para tomar decisiones. 17 . Capacidad de trabajo en equipo. 18 . Habilidades interpersonales. 19 . Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes. 20 . Compromiso con la preservación del medio ambiente. 21 . Compromiso con su medio socio-cultural 22 . Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad. 23 . Habilidad para trabajar en contextos internacionales. 24 . Habilidad para trabajar en forma autónoma. 25 . Capacidad para formular y gestionar proyectos. 26 . Compromiso ético. 27 . Compromiso de calidad. Universidad Abierta Interamericana – Mg Ariana De Vincenzi – Año 2010 12

Concepto de enseñanza Definición genérica “Supone una situación inicial asimétrica con respecto al conocimiento y el establecimiento de una relación que permite un cambio en esa situación mediante la obtención por parte de quien no lo tiene, de aquello que no poseía inicialmente” (Feldman; 2004) 1 - Contiene un propósito: el aprendizaje 2 - Admite diferentes enfoques o prácticas para abordar la enseñanza. Universidad Abierta Interamericana – Mg Ariana De Vincenzi – Año 2010 13

ENSEÑANZA- APRENDIZAJE Falso correlato teoría-práctica Universidad Abierta Interamericana – Mg Ariana De Vincenzi – Año 2010 14

La naturaleza humana está dotada de capacidades y potencialidades que le permiten elegir en su relación con el mundo. Si el docente no acepta este precepto produce exclusión, enfrentamiento. Universidad Abierta Interamericana – Mg Ariana De Vincenzi – Año 2010 15

El contexto de intercambios socio culturales condiciona la vida en el aula Universidad Abierta Interamericana – Mg Ariana De Vincenzi – Año 2010 16

Modelos interpretativos de la vida en el aula 1- Modelo técnico 2- Modelo mediacional 3- Modelo ecológico Universidad Abierta Interamericana – Mg Ariana De Vincenzi – Año 2010 17

La práctica docente como actividad técnica Período: Década de los 40 y 70 Enfoque teórico: conductivismo Modelo pedagógico: proceso – producto Investigaciones: Flanders (1965) “Análisis de interacción”; Dunkin (1975); Medley (1980) Características: a)Racionalidad técnica: profesor eficaz- resultados mensurables. b) Centrado en la planificación: tareas definidas desde afuera c) ENSEÑANZA- APRENDIZAJE Universidad Abierta Interamericana – Mg Ariana De Vincenzi – Año 2010 18

La práctica docente como actividad técnica d) Transmisión lineal de información organizada e) Variables proceso ( Dunkin/ Medley) Comportamiento docente; interacción; refuerzo ; clima del aula; organización curricular “El docente ejecutivo” (Fenstermacher) Comportamiento del profesor VI Comportamiento del alumno VD Universidad Abierta Interamericana – Mg Ariana De Vincenzi – Año 2010 19

La práctica docente como comprensión de significados Período: Década del 70 Enfoque teórico: constructivismo. Aporte de la psicología cognitiva Se reconoce la mediación de los procesos mentales en los comportamientos del docente y los alumnos. Modelo pedagógico: mediacional Investigaciones: Elstein (1977) - Stenhouse (1975) - Yinger (1977). Características: a) Prácticas centradas en el docente: pensamiento docente, creencias, teorías implícitas sobre la educación, la enseñanza, el aprendizaje y la sociedad. “El docente investigador” (Stenhouse; 1998). b) Prácticas centradas en el alumno: estrategias cognitivas que activa el alumno para procesar la información. “El docente terapeuta” (Fenstermacher, 1998). Universidad Abierta Interamericana – Mg Ariana De Vincenzi – Año 2010 20

La práctica docente como espacio de intercambios socio culturales Período: Fines de los 70. Enfoque teórico: socio histórico Vigovskiano Modelo pedagógico: ecológico Reconoce la incidencia del contexto físico y psicosocial en la actuación del profesor y los alumnos Investigaciones: Doyle. Características: a) Las actuaciones de alumnos y docentes sólo pueden comprenderse en el contexto de intercambio en el aula. Universidad Abierta Interamericana – Mg Ariana De Vincenzi – Año 2010 21

La práctica docente como espacio de intercambios socio culturales Características: b) En el aula hay dos sistemas que interactúan entre si: La estructura de las tareas académicas “conjunto de actividades y tareas que concretan el currículo en acción” La estructura de la participación “sistema de normas y patrones culturales explícitos o tácitos que rigen los intercambios en el grupo en el aula” Construcción de sentido en el marco de los intercambios Universidad Abierta Interamericana – Mg Ariana De Vincenzi – Año 2010 22