¿Por qué Prácticas del Lenguaje y no Lengua?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONTENIDOS Diferencias entre enseñar Lengua y enseñar Prácticas del lenguaje. La lectura de literatura en el aula. Lectura por parte del docente. Intervenciones.
Advertisements

ALFABETIZACION INTEGRAL
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
Marzo a Septiembre de 2013 Marzo a Septiembre de 2013 El discurso del maestro: entre el habla y la escucha José Mario Cano Sampedro/
Bases Curriculares Lengua y Literatura
ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL
Lenguaje y comunicación Recomendaciones para la intervención docente
CAMBIOS Y CONTINUIDADES
Propósitos: Que las personas jóvenes y adultas:
Taller de comunicación
Plan de estudios 2011 Competencias para la vida Perfil de egreso
LENGUA A CRITERIOS DE EVALUACIÓN PAI
RUTAS DEL APRENDIZAJE.
Programa educación preescolar 2004.
REFLEXIONANDO ACERCA DEL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011
PROGRAMA TODOS PUEDEN APRENDER
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
  Durante muchos años se sostuvo que para enseñar a leer y escribir era necesario comenzar con “las primeras letras”, proceso que se iniciaba recién en.
Diferencias coincidencias mapa curricular de 1993,2009 y 2011
Aproximación a la Lectura, la escritura, las matemáticas Facultad de Medicina Carrera de Educación Parvularia Docente: Marina Grabivker.
Programa de Lenguaje y Comunicación NB4, 6to Año Básico.
LINEAS DE INVESTIGACIÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROGRAMA DEL CURSO
PROF. HIPOLITO BELLO GARCIA
Alicia Romero de Cutropia
Los Programas de Español 2009
Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y ESCRITO
(Según las dos últimas legislaciones)
La alfabetización Literacy = alfabetización
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
¿QUÉ SIGNIFICA “PRÁCTICAS DEL LENGUAJE”?
La alfabetización Literacy = alfabetización
La lengua oral en la enseñanza secundaria -Dolores Abascal
 Cervantes Mancillas Elvia Rocío  González Galindo Aurora Gpe.  López Jessica Iliana  Zarabia Valdez Paola Sagrario CAPITULO 3.
La intervención docente en el proceso de alfabetización inicial
REFLEXIÓN Cualquier semejanza con la realidad…. ¿ Cuánta literatura, ha leído durante este primer semestre? Escriba el nombre, además de alguna referencia.
Ficha 7/III Ríos Olguín Sandra Hernández García Jaqueline
El Aprendizaje de la Lengua en la Escuela
PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011 ESPAÑOL
PROPUESTAS METODOLÓGICAS PARA TRABAJAR LAS COMPETENCIAS DESDE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.
Ajuste Curricular Postergación Oportunidad Decretos Estructura
Programa de Lenguaje y Comunicación NB3, 5to Año Básico.
COMPETENCIAS DEL CIUDADANO DEL SIGLO XXI
Integrantes: Sayra Calderón Pantoja Junior Martín Castorena García Laura Olivia Chávez López Marta Millán Hernández.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BOSCO
PRACTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE
Magia de la palabra PREGUNTA PROBLEMATIZADORA INTENCIONALIDADES
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Programa de Educación Secundaria.
PREESCOLAR.
Unidad segundo periodo PREGUNTA PROBLEMATIZADORA Si los procesos del lenguaje permiten fortalecer las capacidades críticas y de discernimiento de las estudiantes.
MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO MODULO DISEÑO CURRICULAR
Educación Básica Primaria
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACION BASICA
Los profesores apoyan y expanden el desarrollo de las competencias lingüísticas orales que los niños y niñas han alcanzado .
COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
Cultura escrita y Alfabetización
Alfabetización 2do. ciclo
Argumentación en la educación en ciencias
¿QUÉ ES EL MEVYT? El MEVyT (Modelo Educación para la Vida y el Trabajo) Es el modelo educativo con el que estudian las personas a las que atendemos en.
Marzo a Septiembre de 2013 Marzo a Septiembre de 2013 La enseñanza de las habilidades comunicativas en la infancia. Análisis de los lineamientos curriculares.
Secretaría de Estado de Educación
Alfabetización avanzada
Análisis de prácticas en aula
Departamento 3 “Letras” Ajuste Curricular en lenguaje Consejo de profesores 27 de mayo de 2010.
Secretaría de Estado de Educación
ANÁLISIS DE LOS ESTÁNDARES DE LENGUAJE (2003)
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA EDUCACIÓN EID : Ser docentes hoy / educ.ar Tutora: Lic. Analía Poblete.
Transcripción de la presentación:

¿Por qué Prácticas del Lenguaje y no Lengua? Al iniciar el curso lectivo, una de las preguntas más comunes de los alumnos es: “¿Por qué no Lengua y sí Prácticas del Lenguaje?”. Esta pregunta habitual en los niños también se da entre los adultos; por eso, creí conveniente explicar esta diferencia, propuesta desde el Diseño Curricular hace ya algunos años, que modificó el enfoque del área.

El lenguaje de un pueblo constituye un bien particular, en la medida que persiste y conserva la propia visión del mundo y del hombre, los hechos y tradiciones de su propia historia, sus sueños, sus sentimientos, todo lo que le confiere a su identidad, su fuerza y su razón de vivir. El lenguaje es el vehículo del conocimiento, de las ideas, de los sentimientos, de la sociabilidad. No hay desarrollo integral humano si no es a través del lenguaje verbal o no verbal, oral o escrito. De ahí, la competencia en el manejo de la lengua sea de importancia primordial.

De acuerdo a esta concepción del lenguaje, el área de Lengua cambió su enfoque para poner en primer lugar de la escena escolar la formación de los ciudadanos como sujetos de las prácticas sociales del lenguaje, privilegiando las prácticas mismas del hablar y escuchar, leer y escribir. De allí que su denominación pasó a ser Prácticas del Lenguaje. Por lo tanto, se trata de poner énfasis en todas las razones que llevan a la gente a leer y escribir; en las maneras de leer, en todo lo que hacen los lectores y escritores, en las relaciones que sostienen con los textos; en definitiva, en sus prácticas de lectura y escritura.

El uso del lenguaje gira en torno a tres campos de la vida sociocultural donde circula el lenguaje y “se ejerce”: el ámbito de la literatura, que incluye a los niños/as en el mundo de la cultura escrita y les permite adentrarse a partir de la ficción en otros universos posibles, leyendo, comentando, profundizando sobre géneros, autores, escribiendo en torno a horizontes del pasado y del futuro, y accediendo a otros modos de ver el mundo y otras culturas; el ámbito del estudio que los habilita desde los inicios de la escolaridad a buscar y seleccionar información, a profundizarla y organizarla y también a aprender a comunicarla de diversas maneras según sus destinatarios; y, el ámbito de la formación del ciudadano para ejercer las prácticas democráticas y democratizadoras de discutir y acordar, escuchar al otro y reconocerlo, leer críticamente los medios de comunicación.

Para poder ser lectores y escritores cada vez más capaces de adecuarse a situaciones complejas de comunicación y aprendizaje, habrá que ir conociendo los recursos lingüísticos y discursivos que nos permiten ese ajuste. Por lo tanto, en este enfoque no queda olvidado el aprendizaje de la gramática y la ortografía como herramientas hacia la reflexión de las prácticas del lenguaje. De esta manera, la propuesta desde las aulas es brindarle a nuestros niños variados materiales de lectura, con distintas modalidades de acceso, en diversas situaciones comunicativas y respondiendo a diversos propósitos; participando de forma activa para apropiarse de las prácticas en contextos donde se justifique hacerla, donde tenga sentido ejercerlas: donde haya que explorar textos enciclopédicos, desde diferentes medios, para buscar información y saber más sobre un tema de interés o de estudio de ciencias, donde haya que revisar la ortografía y mejorar la sintaxis de una nota, donde haya que argumentar para defender una postura.