Discípulos y Misioneros en el Norte de Potosí “Arder en Caridad” PROYECTO PASTORAL MISIÓN NORTE DE POTOSÍ 2010 – 2015 Seguimos empeñados en anunciar a Jesús para que en la zona norte de la Diócesis de Potosí se consolide una Iglesia autóctona, madura en su fe y signo de la presencia del Reino de Dios
0. UNA REALIDAD QUE NOS INTERPELA ÁREA DE ANIMACIÓN Y COORDINACIÓN COORDINACIÓN Y RELACIONES INTERINSTITUCIONALES Objetivo General: Mantener una relación de colaboración y cercanía con los diferentes agentes e instituciones que trabajan y se interesan por nuestra zona y Misión. ANIMACIÓN MISIONERA OBJETIVO GENERAL: Alimentar la experiencia de fe y el sentido de fraternidad misionera entre todos los enclaves, que nos lleve a coordinar nuestras acciones, compartir nuestras tareas y asumir unas mismas líneas de trabajo pastoral y social. PROGRAMACIÓN Y REVISIÓN OBJETIVO GENERAL: Establecer mecanismos que nos ayuden en la revisión y seguimiento del Proyecto Misionero.
2. ÁREA PASTORAL 3. ÁREA EDUCACIÓN 6.- Revalorizar la Pastoral Social como momento privilegiado de encuentro con los más pobres. 6.4. Potenciando el compromiso de los grupos juveniles (apoyo escolar, justicia, paz, solidaridad e integridad de la creación, trabajos comunales) 6.1 Teniendo una presencia cercana y celebrativa con los enfermos y los ancianos, visitando sus casas. 6.2. Trabajando la realidad de derechos humanos, tierras,… para superar las injusticias y la pobreza. 6.5. Seguir trabajando a favor de la educación y la igualdad de la mujer en el ámbito educativo de nuestros CEA-s, e HIC-s y UE (Escuelas de Padres y clases de formación en valores). 6.3. Participando activamente en las organizaciones populares e instituciones. 6.6 Trabajando en la parroquia de forma organizada las acciones de la pastoral social.
Hogares Internados Campesinos
Los Hogares Campesinos quieren ser una alternativa, elegida por la Misión como opción de Evangelio, adecuada a la necesidad de educación de las áreas más abandonadas del campesinado. En coherencia con esta opción, damos preferencia a l@s campesin@s y, entre ellos, a las mujeres y a l@s más alejad@s de la oferta educativa y de la promoción social. Los Hogares Campesinos asumen la realidad de pobreza y de abandono en que han vivido nuestras gentes para: · descubrir con ellos su propia identidad, · conseguir desde ellos el desarrollo de sus propios recursos y · caminar junto a ellos hacia una sociedad nueva. En este marco, queremos hacer una oferta educativa integral, que haga posible una realidad distinta en una de las regiones más deprimidas del país. Esto se fundamentaría en los siguientes principios: 1. La Identidad quechua y aymara: Partimos de los valores que refuerzan la autoestima de la propia cultura. Desde lo más propio, nos abrimos a los demás y asumimos los aspectos culturales que pueden ser realmente liberadores. Pretendemos lograr jóvenes con criterio propio, que amen y aprecien su cultura. 2. Los valores del Evangelio: Aspiramos a que los valores del evangelio sean asumidos, de manera progresiva, como camino que nos lleva a la plenitud personal. Se ha de incentivar la solidaridad, la justicia, el servicio, la honestidad. 3. El compromiso transformador: Pretendemos que un fundamentado espíritu crítico impulse a los jóvenes a la transformación de esta realidad pobre e injusta que esclaviza a nuestro pueblo. Queremos que sean personas serviciales que contagien su propia experiencia a los demás, para intentar, entre todos, salir de la situación de postración en que se halla nuestra gente del Norte de Potosí.
DESDE ESTOS CRITERIOS TRABAJAMOS POR LOGRAR UN MODELO IDEAL DE PERSONA Y SOCIEDAD: IDEAL DE PERSONA IDEAL DE SOCIEDAD Caminamos hacia un modelo de joven que sea capaz de: Luchamos por una sociedad nueva, que haga realidad el Reino de Dios aquí, entre nosotros. Una sociedad nueva que debe: · Satisfacer sus necesidades básicas, que le posibilite una vida digna. · Asumir la diversidad cultural como un valor que la enriquece · Relacionarse y comprometerse con la realidad social en la que se inserte · Valorar el compartir sobre el tener · Abrirse a la trascendencia: a Dios como dador de vida y a Jesús como Modelo y Salvador. · Trabajar por la fraternidad y la autonomía personal, frente al paternalismo y la dependencia. · Celebrar en comunidad su fe. · Construir caminos de participación y no muros de división · Luchar solidariamente por una sociedad nueva, iluminada con la luz del evangelio.. · Potenciar los signos de vida y no colaborar con los signos de muerte. · Aceptarse y valorarse como persona y, en consecuencia, identificarse con su cultura. · Buscar la justicia, la equidad y, desde ahí, transformar la realidad. · Respetar la naturaleza y sus ritmos vitales para preservarla en su integridad para el futuro.
Los Hogares Campesinos persiguen que los chic@s: 3.- Objetivos Los Hogares Campesinos persiguen que los chic@s: · Descubran, asuman y potencien su propia identidad como un valor irrenunciable. · Potencien sus posibilidades personales como cauce de desarrollo integral. · Descubran la comunidad como lugar de compromiso y (…) de enriquecimiento personal. · Encuentren en el Hogar Campesino una experiencia de búsqueda y de encuentro con el Jesús del Evangelio y de los pobres, desde su experiencia religiosa andina. · Hagan de la experiencia en el Hogar una instancia de transformación de las realidades sociales en las que vive.
4.- Metodología Dentro del estilo y talante que debe guiar todo este trabajo, queremos reseñar como criterios orientadores los siguientes: 1. Trabajo en Equipo: Cada uno de los hogares tiene su equipo de trabajo, dirigido por un coordinador/ra. Se trata de compartir la vida y el trabajo en un clima de confianza, donde todos puedan aportar sus opiniones para ir mejorando en el día a día. 2. El interno, sujeto de su propio desarrollo: Sólo así será una persona sólidamente formada. Se pretende que paulatinamente tome decisiones y aprenda a discernir lo mejor para su formación. 3. Trabajo productivo: Todo aprendizaje constructivo ha de estar orientado a la producción, de manera que el educando adquiera las destrezas necesarias para poder desenvolver en su medio. 4. Dinámica participativa y comunitaria: El mejor modo de aprender es el que surge de las necesidades del sujeto y de la comunidad; se consolida con su participación e implicación directa. El trabajo en grupo y en equipo, le facilitará una sensibilidad hacia todo lo comunitario. El trabajo con adolescentes y jóvenes requiere una metodología activa, significativa e innovadora por los rasgos psicológicos propios de estas edades. 5. La partición de los padres. No se puede educar independientemente de la realidad familiar. Los padres han de participar, de modo efectivo, en la vida del Hogar y han de compartir los criterios educativos de los internados. 6. Incorporación de la lengua materna y de otros aspectos culturales: De esta forma se evitará hacer un corte con la realidad que viven en sus comunidades. 7. Coordinación entre todos los demás Hogares Campesinos: Para caminar en una misma línea, aunque con los matices propios de cada enclave, es necesario compartir experiencias y programaciones, realizar encuentros periódicos entre todos los Hogares. 8. Trabajo coordinado con las Unidades Educativas de Fe y Alegría: Mantener un contacto estrecho con ellas para que los proyectos educativos caminen parejos y no haya rupturas ni desencuentros en la vida del adolescente.
2. Proyecto Educativo HICs En línea con la formación integral y el tipo de persona que queremos lograr en los Hogares Internado Campesinos (HIC), nos planteamos la necesidad de establecer unas áreas de trabajo que nos ayuden a alcanzar los objetivos previstos. 1. Identidad Cultural 2. Formación Humano - Cristiana 3. Desarrollo Socio - Afectivo 4. Educación Formal 5. Equidad de Género 6. Salud 7. Agropecuaria 8. Tiempo Libre