Discípulos y Misioneros en el Norte de Potosí

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Documento Final de APARECIDA.
Advertisements

NUESTRAS EXPERIENCIAS PALABRA DE VIDA “Pondrá su morada entre ellos y ellos serán su pueblo, y Él será el “Dios-con-ellos”. DIOS CON NOSOTROS UNA ÚNICA.
La Pastoral Universitaria Identidad y características.
RETOS DESDE LA SOCIEDAD CIVIL Teresa Tovar ACREDITACIÓN EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR.
El director y supervisor como administradores modernos de la educación etapas clásica: organización en línea de producción masiva, orientación operativa.
LAS FAMILIAS DEBEN DE SER: LUGAR DE COMUNIÓN CENÁCULO DE ORACIÓN, AUTÉNTICAS ESCUELAS DEL EVANGELIO Y PEQUEÑAS IGLESIAS DOMÉSTICAS.
Hacia un Manual Operativo para la Pastoral Parroquial.
U.D. 2 APRENDER A ENSEÑAR EN EL ÁREA DE RELIGIÓN Tema 1 ¿Por qué enseñar?
MISIÓN Nuestra razón de ser Su misión, es decir, nuestra razón de ser, consiste en: Educar cristianamente, a través del deporte, a los niños según el.
CONOCEMOS LAS ESCRITURAS PARA CONOCER A CRISTO Y, comenzando por Moisés y todos los Profetas, les explicó todo lo que en las Escrituras se refería a Él.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL. A.- F UNDAMENTACIÓN T EÓRICA La Educación es un derecho de todas las personas y a nuestra Unidad Educativa le corresponde.
1 u n i d a d El educador infantil.
LA FAMILIA CRISTIANA.
“El Señor me dio hermanos y nadie me enseñaba qué debía hacer, …
TU IDENTIDAD.
Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional
LA PERSONA GENERADORA DE VIDA…
LA ESCUELA Y LA PREVENCIÓN.
CCP - SEVILLA.
Si eres sacerdote o perteneces a una comunidad cristiana te interesará conocer algunos datos del Movimiento Scout.
¿COMPROMISO DE CONVIVENCIA?
166 AÑOS COMPARTIENDO VIDA, FORJANDO SUEÑOS, OFRECIENDO GESTOS DE LIBERACION. La semilla cayó en buena tierra, hoy como ayer estamos invitadas a cuidarla.
¡Tú puedes cambiar al mundo!
PADRE COLL ANIMADOR VOCACIONAL.
Educación para el desarrollo
Capítulo II CARISMA Y ESPÍRITU DE LA DAMA SALESIANA.
CONSEJOS ESTUDIANTILES
Signos de vida de las Nuevas Generaciones
CIRM LOCALES Y REGIONALES
I.
Consulta al Pueblo de Dios Diócesis de Lomas de Zamora
FAMILIA MENESIANA ITINERARIO.
FRAGUA JUVENIL UN CAMINO DE ESPIRITUALIDAD MISIONERA PARA FORMAR COMUNIDADES JUVENILES DE DISCÍPULOS MISIONEROS AL ESTILO DE SAN ANTONIO MARÍA CLARET.
Área Educación de la Fe Ámbito Pastoral Juvenil
FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS ALUMNOS de acuerdo con una concepción cristiana de la persona, de la vida y del mundo.
ASAMBLEA DE SENSIBILIZACIÓN SEMINARIO
René Cardozo, SI. Domingo 7 dic ’: 16:30 – 17:00 CER
Enlace con el día anterior
Guerras Trata de personas Pobreza Personas Explotación refugiadas
El Animador de Pastoral Juvenil
ÉTICA SOCIAL DIMENSIÓN SOCIAL DE LA ÉTICA ÁMBITOS DE LA VIDA SOCIAL
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
J. Morin 17/09/2018.
La Animación Pastoral.
3. EL MINISTERIO INFANTIL SUS OBJETIVOS Y ALCANCES
M. Isabel Infante R. Agosto, 2016
¿Cómo pueden participar las familias?
INTRODUCCION Mario Quintanilla
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION CIRCUITO ESCOLAR nº 01 ANTONIO JOSE DE SUCRE UNIDAD EDUCATIVA BOLIVARIANA.
Asamblea de pastoral.
LOS JÓVENES Y LA MISIÓN Descárgatelo clicando aquí.
La Pedagogía de la Educación Popular en Fe y Alegría Capítulo V Los contenidos educativos y su planificación.
TAREA 4 ACLARANDO LAS DIFERENCIAS NOMBRES Y APELLIDOS: ESTEBAN PATRICIO OLMEDO PROFESIÓN: PROFESOR DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA.
La Pedagogía de la Educación Popular en Fe y Alegría Capítulo V Los contenidos educativos y su planificación.
“Escuela en Diálogo Evangelizador”
ENSEÑANZA DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
DIMENSIONES DEL SER HUMANO Marcela Hidalgo Juan Diego Huerta Johan Huérfano Daniel Avendaño Arley Acevedo Johan Cáceres.
Asamblea de Educación 2016 “100 AÑOS SEMBRANDO ESPERANZA”
CONTIGO Y CONMIGO CONTRUIMOS LAZOS DE AMISTAD
Fundamentos Teológico-Pastoral Perfiles de egreso nivel 2° medio
MODELO PEDAGÓGICO Nuestro estilo pedagógico tiene que ver con el de Fe y Alegría, ya que nuestra institución hace parte de ella y se busca una educación.
Planificación de Justicia y Paz , Integridad de la Creación.
Ecológico Mantener la diversidad de ecosistemas, diversidad de especies y diversidad genética, como también mantener la permanencia y equilibrio dinámico.
LA FAMILIA CRISTIANA la Iglesia. La familia es uno de los tesoros más importante de los pueblos latinoamericanos y caribeños, y más aún, es patrimonio.
La participación es una forma de intervención social que le permite a los individuos reconocerse como actores que, al compartir una situación determinada,
C ONTENIDO. 1. PRESENTACIÓN 2. INTRODUCCIÓN. 3. MARCO HISTÓRICO. 4. MARCO DE REFERENCIA MARCO DE LA REALIDAD MARCO DOCTRINAL. 5. DIAGNÓSTICO.
OBJETIVOS Líneas de acción. OBJETIVO DEL PLAN DIOCESANO  Impulsar una diócesis, pueblo de Dios, a que camine en el seguimiento del Señor como discípula.
SALUD COMUNITARIA ÁMBITOS DE ACTUACIÓN COMUNITARIA: LA COMUNIDAD.
Taller Desarrollo integral de los(as) estudiantes.
VOLUNTARIADO Lluvia de ideas ¿Qué actitudes debe tener un voluntario? Las actitudes tienen que ver con la disposición general de la persona para el servicio.
Transcripción de la presentación:

Discípulos y Misioneros en el Norte de Potosí “Arder en Caridad” PROYECTO PASTORAL MISIÓN NORTE DE POTOSÍ 2010 – 2015 Seguimos empeñados en anunciar a Jesús para que en la zona norte de la Diócesis de Potosí se consolide una Iglesia autóctona, madura en su fe y signo de la presencia del Reino de Dios

0. UNA REALIDAD QUE NOS INTERPELA ÁREA DE ANIMACIÓN Y COORDINACIÓN COORDINACIÓN Y RELACIONES INTERINSTITUCIONALES Objetivo General: Mantener una relación de colaboración y cercanía con los diferentes agentes e instituciones que trabajan y se interesan por nuestra zona y Misión. ANIMACIÓN MISIONERA OBJETIVO GENERAL: Alimentar la experiencia de fe y el sentido de fraternidad misionera entre todos los enclaves, que nos lleve a coordinar nuestras acciones, compartir nuestras tareas y asumir unas mismas líneas de trabajo pastoral y social. PROGRAMACIÓN Y REVISIÓN OBJETIVO GENERAL: Establecer mecanismos que nos ayuden en la revisión y seguimiento del Proyecto Misionero.

2. ÁREA PASTORAL 3. ÁREA EDUCACIÓN 6.- Revalorizar la Pastoral Social como momento privilegiado de encuentro con los más pobres.     6.4. Potenciando el compromiso de los grupos juveniles (apoyo escolar, justicia, paz, solidaridad e integridad de la creación, trabajos comunales) 6.1 Teniendo una presencia cercana y celebrativa con los enfermos y los ancianos, visitando sus casas. 6.2. Trabajando la realidad de derechos humanos, tierras,… para superar las injusticias y la pobreza. 6.5. Seguir trabajando a favor de la educación y la igualdad de la mujer en el ámbito educativo de nuestros CEA-s, e HIC-s y UE (Escuelas de Padres y clases de formación en valores). 6.3. Participando activamente en las organizaciones populares e instituciones. 6.6 Trabajando en la parroquia de forma organizada las acciones de la pastoral social.

Hogares Internados Campesinos

Los Hogares Campesinos quieren ser una alternativa, elegida por la Misión como opción de Evangelio, adecuada a la necesidad de educación de las áreas más abandonadas del campesinado. En coherencia con esta opción, damos preferencia a l@s campesin@s y, entre ellos, a las mujeres y a l@s más alejad@s de la oferta educativa y de la promoción social. Los Hogares Campesinos asumen la realidad de pobreza y de abandono en que han vivido nuestras gentes para: · descubrir con ellos su propia identidad, · conseguir desde ellos el desarrollo de sus propios recursos y · caminar junto a ellos hacia una sociedad nueva. En este marco, queremos hacer una oferta educativa integral, que haga posible una realidad distinta en una de las regiones más deprimidas del país. Esto se fundamentaría en los siguientes principios: 1. La Identidad quechua y aymara: Partimos de los valores que refuerzan la autoestima de la propia cultura. Desde lo más propio, nos abrimos a los demás y asumimos los aspectos culturales que pueden ser realmente liberadores. Pretendemos lograr jóvenes con criterio propio, que amen y aprecien su cultura. 2. Los valores del Evangelio: Aspiramos a que los valores del evangelio sean asumidos, de manera progresiva, como camino que nos lleva a la plenitud personal. Se ha de incentivar la solidaridad, la justicia, el servicio, la honestidad. 3. El compromiso transformador: Pretendemos que un fundamentado espíritu crítico impulse a los jóvenes a la transformación de esta realidad pobre e injusta que esclaviza a nuestro pueblo. Queremos que sean personas serviciales que contagien su propia experiencia a los demás, para intentar, entre todos, salir de la situación de postración en que se halla nuestra gente del Norte de Potosí.

DESDE ESTOS CRITERIOS TRABAJAMOS POR LOGRAR UN MODELO IDEAL DE PERSONA Y SOCIEDAD:   IDEAL DE PERSONA IDEAL DE SOCIEDAD Caminamos hacia un modelo de joven que sea capaz de: Luchamos por una sociedad nueva, que haga realidad el Reino de Dios aquí, entre nosotros. Una sociedad nueva que debe: · Satisfacer sus necesidades básicas, que le posibilite una vida digna. · Asumir la diversidad cultural como un valor que la enriquece · Relacionarse y comprometerse con la realidad social en la que se inserte · Valorar el compartir sobre el tener · Abrirse a la trascendencia: a Dios como dador de vida y a Jesús como Modelo y Salvador. · Trabajar por la fraternidad y la autonomía personal, frente al paternalismo y la dependencia. · Celebrar en comunidad su fe. · Construir caminos de participación y no muros de división · Luchar solidariamente por una sociedad nueva, iluminada con la luz del evangelio.. · Potenciar los signos de vida y no colaborar con los signos de muerte. · Aceptarse y valorarse como persona y, en consecuencia, identificarse con su cultura. · Buscar la justicia, la equidad y, desde ahí, transformar la realidad. · Respetar la naturaleza y sus ritmos vitales para preservarla en su integridad para el futuro.

Los Hogares Campesinos persiguen que los chic@s: 3.- Objetivos   Los Hogares Campesinos persiguen que los chic@s: · Descubran, asuman y potencien su propia identidad como un valor irrenunciable. · Potencien sus posibilidades personales como cauce de desarrollo integral. · Descubran la comunidad como lugar de compromiso y (…) de enriquecimiento personal. · Encuentren en el Hogar Campesino una experiencia de búsqueda y de encuentro con el Jesús del Evangelio y de los pobres, desde su experiencia religiosa andina. · Hagan de la experiencia en el Hogar una instancia de transformación de las realidades sociales en las que vive.

4.- Metodología Dentro del estilo y talante que debe guiar todo este trabajo, queremos reseñar como criterios orientadores los siguientes: 1. Trabajo en Equipo: Cada uno de los hogares tiene su equipo de trabajo, dirigido por un coordinador/ra. Se trata de compartir la vida y el trabajo en un clima de confianza, donde todos puedan aportar sus opiniones para ir mejorando en el día a día. 2. El interno, sujeto de su propio desarrollo: Sólo así será una persona sólidamente formada. Se pretende que paulatinamente tome decisiones y aprenda a discernir lo mejor para su formación. 3. Trabajo productivo: Todo aprendizaje constructivo ha de estar orientado a la producción, de manera que el educando adquiera las destrezas necesarias para poder desenvolver en su medio. 4. Dinámica participativa y comunitaria: El mejor modo de aprender es el que surge de las necesidades del sujeto y de la comunidad; se consolida con su participación e implicación directa. El trabajo en grupo y en equipo, le facilitará una sensibilidad hacia todo lo comunitario. El trabajo con adolescentes y jóvenes requiere una metodología activa, significativa e innovadora por los rasgos psicológicos propios de estas edades. 5. La partición de los padres. No se puede educar independientemente de la realidad familiar. Los padres han de participar, de modo efectivo, en la vida del Hogar y han de compartir los criterios educativos de los internados. 6. Incorporación de la lengua materna y de otros aspectos culturales: De esta forma se evitará hacer un corte con la realidad que viven en sus comunidades. 7. Coordinación entre todos los demás Hogares Campesinos: Para caminar en una misma línea, aunque con los matices propios de cada enclave, es necesario compartir experiencias y programaciones, realizar encuentros periódicos entre todos los Hogares. 8. Trabajo coordinado con las Unidades Educativas de Fe y Alegría: Mantener un contacto estrecho con ellas para que los proyectos educativos caminen parejos y no haya rupturas ni desencuentros en la vida del adolescente.

2. Proyecto Educativo HICs En línea con la formación integral y el tipo de persona que queremos lograr en los Hogares Internado Campesinos (HIC), nos planteamos la necesidad de establecer unas áreas de trabajo que nos ayuden a alcanzar los objetivos previstos. 1. Identidad Cultural 2. Formación Humano - Cristiana 3. Desarrollo Socio - Afectivo 4. Educación Formal 5. Equidad de Género 6. Salud 7. Agropecuaria 8. Tiempo Libre