Auto-diagnóstico de la RSU Oficina de Responsabilidad Social

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA Y SISTEMA DE PLANIFICACIÓN
Advertisements

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Escuela de Planificación y Promoción Social
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE EDUCACIÓN
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
Contextualización y reseña
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Informe de Gestión Comité de Autorregulación
Avances en la formulación del Proyecto Institucional y en el sistema de relaciones de UNTDF con los actores sociales del territorio. 18 y 19 de Agosto.
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
C O N E A C E S Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior No Universitaria.
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Capacitación Rectorado.
Fortalecimiento de la Capacidad
PROYECTO DESARROLLO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Marzo 2012.
10 pt 15 pt 20 pt 25pt 5 pt 10 pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt 10pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10 pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt Auto- evaluación.
Plan Rectoral Luis Guillermo Cespedes Solano.
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN PLAN OPERATIVO - PRESUPUESTO
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
Planeación Estratégica UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN.
COORDINACIÓN DE PLANEACION
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Fortalecimiento institucional para la transformación social y humana
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESTRATEGIAS DE PERMANENCIA ESTUDIANTIL: “MODELO DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA PROMOVER LA PERMANENCIA Y GRADUACIÓN.
DRA. TERESA DE J. MAZADIEGO INFANTE INTRODUCCIÓN A PROYECTO AULA.
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO ACADÉMICO
La RSE y su vinculación con la U niversidad Universidad Rafael Landívar Guatemala 2006.
Aprendizaje y Servicio Solidario
LINEAMIENTOS PARA UNA POLITÍCA CURRICULAR EN LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA DOCUMENTO DE TRABAJO CÓMITE CENTRAL DE CURRÍCULO.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
“Construyendo con Tecnología y Convivencia Un Proyecto de Vida”.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
VICERRECTORÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y BIENESTAR UNIVERSITARIO
INNOVACIÓN EDUCATIVA Innovar la educación en todos sus niveles y dimensiones para favorecer una formación integral ética, estética, científica y humanista,
1 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Coordinación General de Autoevaluación y Acreditación 14 de Febrero de 2013 Criterios de calidad (para.
Objetivo General Orientar la política ambiental, la actuación institucional y la participación de la sociedad hacia el desarrollo de una ciudadanía corresponsable,
Experiencias Significativas
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
ELABORACIÓN DE PROYECTO EDUCATIVO POR PROGRAMA y ARTICULACIÓN CON PEI
COLOMBIA DESDE LA REGIÓN: Una visión prospectiva COLOMBIA DESDE LA REGIÓN: Una visión prospectiva OBJETIVO GENERAL Fortalecer la conciencia de nuestra.
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Formar a profesionales en el área pedagógico-didáctica para el ejercicio de la docencia universitaria, desde el enfoque de la pedagogía crítica y la educación.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
1 Plan Institucional 2012 – 2021 Formulación del Proyecto P9 Cali, Febrero – Junio 2012.
Proceso de diseño y desarrollo curricular. Ciencias Empresariales Comunicación Educación Ingenierìa Dinamizadores en la implementación de metodologías.
Julio 2013 Universidad del Valle Sede Buga 27 años proyectando de manera oportuna las posibilidades de la región, mediante el desarrollo de la docencia,
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
Área Prácticas Pedagógicas
REVISIÓN DE PLANES OPERATIVOS FORMULACIÓN DE CUADROS DE NECESIDADES
Pontificia Universidad Javeriana Centro de Consultoría y Educación Continua Función sustantiva del Servicio 18 de julio de 2011.
Proyecto: Formación para la vida Objetivo institucional Bienestar Institucional Macroproceso -Gestión del bienestar institucional -Docencia CódigoPDI –
Proyecto: Gestión social Objetivo institucional Bienestar Institucional Macroproceso Gestión del bienestar institucional CódigoPDI – BI – GESOC – 017.
Proyecto: Gestión para el ingreso articulado Objetivo institucional Cobertura con calidad de la oferta educativa Macroproceso Docencia Código PDI – CC.
VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PROGRAMAS DE POSGRADO Julio de 2008.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
K. UNA EDUCACIÓN CON FUTURO SE ENMARCA EN EL ENFOQUE SISTÉMICO FORO DE RECTORES UCB Paipa, febrero 26 de 2010.
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN DE CUADROS SINDICALES EN COMUNICACIÓN Curso.... Data... Lima – Perú Destacar em amarelo o resumo. 1.INTRODUCCION 2.OBJETIVO.
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD.
Cádiz,  Marco de la experiencia: ¿En qué consiste la iniciativa de la Red AUSJAL?  Descripción del Sistema de Autoevaluación y gestión de la RSU.
Transcripción de la presentación:

Auto-diagnóstico de la RSU Oficina de Responsabilidad Social Proceso de Planeación Institucional 2012

Responsabilidad Social Universitaria (RSU)? Proyecto de Fortalecimiento de la RSU para AUSJAL ¿Cómo se comprende la Responsabilidad Social Universitaria (RSU)? Es la habilidad y efectividad de una universidad para responder a las necesidades de transformación de la sociedad donde está inmersa, mediante el ejercicio de sus funciones sustantivas: docencia, investigación y extensión. Estas funciones deben estar animadas por la búsqueda de la promoción de la justicia, la solidaridad y la equidad social, mediante la construcción de respuestas exitosas para atender los retos que implica promover el desarrollo humano sustentable.” Documento Base de Políticas e Indicadores de RSU, pág. 5

Ejes del Proyecto de Fortalecimiento Institucional de RSU para AUSJAL Proyecto de Fortalecimiento de RSU: Institucionalización real y efectiva de la RSU Seguimiento Evaluación Mejora Continua Intercambio de: -Metodologías, -Experiencias, -Aprendizajes Misión de Universidad Jesuita: la promoción de la justicia, la solidaridad, la equidad social y el desarrollo humano sustentable, desde sus funciones específicas. 3

Análisis y Propuesta de Acciones correctivas Proyecto de Fortalecimiento de la RSU para AUSJAL Proyecto de Fortalecimiento de la RSU para AUSJAL Autodiagnóstico Análisis y Propuesta de Acciones correctivas Transferencia horizontal de experiencias Desarrollo de acciones Introducción de procesos de mejora continua Gestión basada en resultados Cultura de reporte y transparencia 4

Sistema de indicadores de RSU Dimensiones o Impactos Variables Indicadores Formación de los estudiantes (Impacto Educativo) Integración de la RSU en el Currículo Experiencia vivencial Reflexión y análisis critico Perfil del egresado IE Indicadores de resultados, procesos e impactos. Generación y difusión del conocimiento (Impacto Cognoscitivo y Epistemológico) Orientación de la agenda Metodología adecuada a principios éticos Interacción de conocimientos Socialización Incidencia IC Vinculación con la sociedad (Impacto Social) Alcance de los Programas y Proyectos Interacción con otros actores sociales Aprendizaje de los actores involucrados Articulación Disciplinaria Plan y Presupuesto Asignado Incidencia IS Gestión universitaria (Impacto Organizacional) Clima organizacional Desarrollo del talento humano Relación con proveedores Inclusión Comunicación responsable Participación Cultura de la transparencia y la mejora continua IO Gestión ambiental (Impacto Ambiental) Uso y manejo de recursos ambientales Cultura y educación ambiental IA

La prueba ácida Los proyectos Universitarios que se declaran como de responsabilidad social en el marco de las obras de la Compañía de Jesús, deben cumplir con las siguientes características: Logran integrar el «continum» docencia-investigación-extensión Se conciben como proyectos asociados a un territorio particular, que identifican desafíos de mediano y largo plazo. Proyectos que involucran diferentes sectores ( Estado, empresas, comunidades, ONG´S) y logran una aproximación inter-sectorial e inter-disciplinaria Se enmarcan en tres principios fundamentales: los derechos humanos, el desarrollo sostenible y el desarrollo de capital social Acogen las orientaciones (priorización) de la CPAL y la CG35: proyectos que favorecen a los excluidos ( víctimas, desplazados), jóvenes, desarrollo sostenible, fe y cultura Apostolado Intelectual

IMPACTO EDUCATIVO RESULTADOS MEJORAMIENTO Orientación institucional documentada, coherente con AUSJAL. Reconocimiento estatal: Acreditación. Prima una inclusión básicamente teórica de las dinámicas y necesidades del entorno. Escasa vinculación con actores y sectores reales del contexto para ayudar a generar alternativas concretas y viables de solución Implicaciones pedagógicas. Ajustar la inclusión de la Política de RSU a las propuestas curriculares. Fortalecer pedagogías activas, participativas, dialógicas: socialmente pertinentes. Cuadro

IMPACTO COGNOSCITIVO Y EPISTEMOLÓGICO RESULTADOS MEJORAMIENTO Proyectos de investigación, con baja visibilidad interna y externa. Desconocimiento del impacto social de los proyectos.   Discrepancias notorias al interior de la Universidad, sobre la pertinencia social de la investigación que en ella se adelanta. No existe una cultura de la retroalimentación de los resultados a las comunidades, ni de generación de incidencia. Formulación de agenda priorizada de investigación a la luz de planes o programas de desarrollo regional: Interdisciplinariedad Interinstitucionalidad. Exigencia de propuestas de incidencia pública de los resultados de las investigaciones. Implementación de estrategias de socialización de resultados (ad intra, ad extra). Cuadro

IMPACTO SOCIAL RESULTADOS MEJORAMIENTO Existen instancias y oficinas que guardan relación directa con este impacto, y que adelantan sus labores en forma competente, pero sin un plan de trabajo articulado. Múltiples iniciativas personales: corta duración, desarticuladas. Formulación de un programa de Regionalización. Asumir como ejes de articulación al entorno social los planes de desarrollo regional. Articulación de las instancias institucionales que promueven la dimensión social de la vida académica. Focalizar e integrar prácticas estudiantiles en torno a líneas/proyectos articuladores en escenarios sociales concretos: mayor duración e impacto sobre el entorno. Asegurar el “continuum” docencia, investigación, servicio. Cuadro

IMPACTO ORGANIZACIONAL RESULTADOS MEJORAMIENTO Existe una concepción y gestión administrativas claras y coherentes, transparentes. La comunidad educativa valora las actividades de bienestar institucional que se llevan a cabo. No existen políticas relativas a la inclusión étnica, social, de género y por discapacidad. Falta articularse sistemáticamente al logro de los Objetivos del Milenio. Llevar a cabo un proceso de apropiación reflexiva de la política de responsabilidad social de la Universidad, con las oficinas administrativas. Consolidar y fortalecer el programa: «Hacia una universidad incluyente».   Cuadro

IMPACTO AMBIENTAL VARIABLES ACCIONES Se cuenta con un Campus valorado por su biodiversidad. Existen iniciativas, relativamente aisladas, que desarrollan proyectos en favor del manejo sostenible. No existen directrices unificadas para integrar en el currículo la dimensión ambiental, como parte esencial del perfil del egresado javeriano. Definir una política de gestión ambiental para la seccional. Definir un plan estratégico de fortalecimiento de la dimensión ambiental en lo curricular, en lo cultural y en la gestión del Campus. Cuadro