Universidad del Valle Febrero 2013

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Intervenciones enfocadas hacia el proceso
Advertisements

Una década para la inclusión.
Competencia a Desarrollar Los objetivos o metas especificas a desarrollar Las acciones que tomaras para lograr el nivel deseado de competencia. Los recursos.
“El desierto de los negocios está cubierto por los huesos de quienes creyeron saberlo todo y dejaron de aprender. De hecho, el liderazgo no se enseña,
LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA
Administración de Recursos Humanos
Los Principios del Sistema de Gestión de la Calidad
CONDUCCIÓN DE GRUPOS Y ESTILOS DE LIDERAZGO
Semana 1 APRENDIZAJE COLABORATIVO
D E S A R R O L L O D E L A S P E R S O N A S
Logística Socialmente Responsable
COMPORTAMIENTO HUMANO EN LA ORGANIZACIÓN
1. 2 Middle Market Business Advisory Programa Especial diseñado por el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (IPADE) para Deloitte Resumen.
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
Manufactura de Clase Mundial.
DINÁMICA DE GRUPOS Y EQUIPOS DE TRABAJO
Diseño organizacional,
LA CONDUCTA DENTRO DE LAS ORGANIZACIONES: GRUPOS E INFLUENCIA INTERPERSONAL TEMA 4.
QUE ES EL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
Administración y Funciones de la administración
Propuesta de una gestión educativa Exposición: Lic
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
EMPOWERMENT L.A. JAVIER GONZALEZ DURAND.
Desarrollo Organizacional
Planeamiento Estrategico
Misión y Visión.
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
Las necesidades actuales de las empresas
CULTURA Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL
APRENDIZAJE COLABORATIVO UNA ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE PARA LA VIDA
DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL
En un mundo renovado y cambiante, la educación implica integración, cambio y reafirmación en la conducta de cada participe del proceso enseñanza–aprendizaje,
EQUIPOS EFECTIVOS DE TRABAJO
COMPETENCIAS ORGANIZACIONALES
ADMINISTRACIÓN PARA EL CAMBIO SESIÓN 3 ESTRATEGIAS PARA REALIZAR CAMBIOS EN SISTEMAS SOCIO-TÉCNICOS 1 Carlos Hernán González Campo
LIDERAZGO TRANSFORMADOR
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
Licenciada Patricia Lucia Rojas Morales Clase 8 Los Aportes de la Psicología Organizacional.
AGUSTIN RESENDIZ SALAZAR
Diseño de Sistemas de Trabajo de Alto Desempeño
GESTION EDUCATIVA.
AREAS A TRATAR DE LA SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA INDUSTRIAL Y ORGANIZACIONAL. PISICOLOGIA DE EL DEPORTE. SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA DEL CONSUMIDOR.
El Papel Diferenciador de una Gestión de Personas
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
Clima laboral Vamos a descubrir … ¿Qué significa el clima laboral?
ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
EQUIPOS EFECTIVOS DE TRABAJO
ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS II
Contenido 1. Que es la gestión del talento? Liderazgo/ líderes/ estilos. 2. Desempeño - rendimiento - productividad. 3. Motivación – personas. Resultado.
UNIDAD IV. FUNDAMENTOS DE RECURSOS HUMANOS Tema 4 Recursos humanos
GERENCIA EN SALUD.
Desarrollo Organizacional
Desarrollo Organizacional
Desarrollo Organizacional
UNIVERSIDAD DE GRANADA
C O Desarrollo Organizacional lima rganizacional
Competencias en la educación ¿demonio u oportunidad?
Comportamiento Humano en las Organizaciones
LAS COMPETENCIAS.
Universidad Tecnológica del Centro Intervenciones de Equipo
HABILIDADES DEL SIGLO XXI
DESARROLLO ORGANIZACIONAL Nesmín Medina S POSGRADO EN GERENCIA Sesión No 3.
y su diagnóstico en las organizaciones
Campos de accion del D.O Unidad de propósito. Unidad de propósito. Visión integral Visión integral Clarificación de metas. Clarificación de metas. Definición.
Presentado por: Lis Guerra Retamozo
Comportamiento Humano en las Organizaciones “Campo de estudio que investiga el que los individuos, grupos y estructuras ejercen sobre el comportamiento.
DESARROLLO ORGANIZACIONAL
Transcripción de la presentación:

Universidad del Valle Febrero 2013 ADMINISTRACIÓN PARA EL CAMBIO SESIÓN 2 DEFINICIÓN E HISTORIA DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL Ph.D. Carlos Hernán González Campo http://www.carloshgonzalez.com Universidad del Valle Febrero 2013

DESARROLLO ORGANIZACIONAL Definición (French & Bell, 2007:11) Es un ESFUERZO: Planeado De toda la organización Administrado desde el nivel superior, para Aumentar la eficacia y salud organizacional, a través de, Intervenciones planeadas en los procesos organizacionales Usando el conocimiento de la «ciencia conductual» http://www.carloshgonzalez.com

UNA ORGANIZACIÓN EFICAZ (BECKARD ,1969) ES UNA EN LA QUE: La organización total, maneja su trabajo según metas y planes para lograrlas. El problema o tares determina la forma como sin organizados los recursos humanos. Las decisiones se toman cerca de las fuentes de información. El sistema de recompensas esta compuesto por incentivos y castigos basados en: ganancias de corto plazo, desempeño, crecimiento y desarrollo de subordinados, creación de un grupo de trabajo viable. La comunicación es relativamente poco distorsionada. Hay cantidad mínima de actividades inapropiadas entre individuos y grupos. http://www.carloshgonzalez.com

UNA ORGANIZACIÓN EFICAZ (BECKARD ,1969) ES UNA EN LA QUE: Hay un alto conflicto sobre las tareas y proyectos, pero pocas dificultades interpersonales. La organización y sus partes son interactivas entre ellas (sistema abierto). Hay valores compartidos, una estrategia administrativa que lleva a que cada persona mantenga su integridad en un ambiente interdependiente. La organización opera bajo mecanismos de retroalimentación que buscan que los individuos y grupos aprendan de su propia experiencia. http://www.carloshgonzalez.com

UNA ORGANIZACIÓN EFICAZ ES : GARDNER (1965) Una organización eficaz es aquella que se autorrenuva y debe tener: Un programa efectivo de reclutamiento y desarrollo de talento humano. Un ambiente hospitalario para el individuo. Disposiciones internas a la autocrítica Fluidez en la estructura interna. Medios para evitar que los hombres se conviertan en prisioneros de sus propios procedimientos. SCHEIN (1965) Una organización eficaz es aquella que puede adaptarse y enfrentar los desafíos de su ambiente. Las condiciones para que sea eficaz son: Ser capaz de recibir y comunicar información confiable y válida. Flexibilidad interna y creatividad Integración y compromiso con las metas de la organización. Clima interno adecuado http://www.carloshgonzalez.com

UNA ORGANIZACIÓN EFICAZ : MILES ET AL. (1996): Se ocupa por el cumplimiento de las tareas: Metas razonables, claras, alcanzables. Flujo de comunicación comprendido Balance óptimo de poder 2. Se interesan por la integración interna: Eficaz utilización de los recursos Cohesión e identidad organizacional Moral elevada 3. Se adaptan mutuamente con el ambiente Innovación, autonomía, adecuación. http://www.carloshgonzalez.com

METAS OPERATIVAS EN LOS ESFUERZOS DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL Desarrollo de un sistema viable de renovación personal según las tareas. Mecanismos internos de mejora continua para optimizar la eficacia del organigrama organizacional y sus vínculos con las tareas y proyectos. Alta colaboración y baja competencia entre unidades interdependientes. Condiciones para manejar el conflicto. Tomar de decisiones con base en la fuente de información más que en el rol organizacional. http://www.carloshgonzalez.com

HISTORIA DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL INNOVACIONES Capacitación de laboratorio INVESTIGACIÓN DEL CAMPO Y RETROALIMENTACIÓN INVESTIGACIÓN DE ACCIÓN ENFOQUES SOCIOTÉCNICOS Y SOCIOCLÍNICOS ACTORES http://www.carloshgonzalez.com EXPERIENCIAS CONOCIMIENTO DE DIFERENTES CAMPOS

1. Capacitación de laboratorio El Grupo-T: Surge en 1946 a partir de los estudios de la Teoría de campo de Kurt Lewin, y son situaciones de grupo pequeño no estructuradas en las que los participantes aprenden de sus propias acciones. Se basa en la importancia de ayudar a grupos y líderes de grupo centrados en procesos de liderazgo. Su evolución condujo a cuestionarse sobre temas como: el autonocimiento, comprender las condiciones que inhiben o facilitan el funcionamiento de los grupos, entender las operaciones interpersonales entre grupos, y desarrollar capacidades para diagnosticar comportamientos individuales, grupales y organizacionales Autores relevantes: Tannenbaum (1952), Argyris (1957), McGregor (1957), Robert Blake y sus influencias (1948 -1959), entre otros. http://www.carloshgonzalez.com

Surgimiento del Término: DESARROLLO ORGANIZACIONAL El programa de grupos-T se denominaba «Desarrollo Organizacional», que quería decir un esfuerzo de cambio en todo el sistema, y surge para distinguir un modo diferente de trabajar con organizaciones y resaltar su dinámica de desarrollo de todo el sistema organizacional. http://www.carloshgonzalez.com

2. Investigación de campo y retroalimentación Surge de las técnicas y el enfoque desarrollado por parte de miembros del personal en el «Survey Research Center (SRC) de la Universidad de Michigan, que implementa la investigación con encuestas utilizando escalas likert para estudiar las percepciones, comportamiento, reacciones y actitudes dentro de una organización; desarrollando la retroalimentación de los resultados de la encuesta con subordinados y administradores. Autores relevantes: Likert (1946), Mann (1947-1948). http://www.carloshgonzalez.com

3. La rama investigación de acción Estudio de colaboración y consulta de clientes. Autores relevantes: Whyte y Hamilton (1945, 1956), Collier (1945), Lewin (1940-1950). 4. La rama sociotécnica y socioclínica Ayuda práctica psicológica a familias, organizaciones y comunidades: : analizar sentimientos, relaciones interpersonales, y problemas administrativos y de gerencia. Autores relevantes: Trist (1947), Argyris (1954), etc. http://www.carloshgonzalez.com

En general, esta primera generación del DO Principales técnicas: investigación de acción, enfoque en equipos, formación de equipos, uso de facilitadores, consulta de proceso, encuestas de retroalimentación, solución de problemas intergrupales, enfoques sociotécnicos para el diseño del puesto y la administración participativa. Influencia de varias disciplinas; psicología social y clínica, trabajo social, teoría de sistemas, matemáticas, física, filosofía, metodología de encuestas, teoría de administración general, entre otros. http://www.carloshgonzalez.com

El contexto cambiante en el que se desarrolla la segunda generación del DO Innovación tecnológica Fusiones y adquisiciones de empresas Compras niveladas Bancarrotas Historias de éxito Reducción de personal Modificaciones legales Nacimiento de pequeñas empresas La globalización Privatización de empresas e industria http://www.carloshgonzalez.com

SEGUNDA GENERACIÓN DEL DO INTERÉS EN TRANSFORMACIÓN ORGANIZACIONAL Transformación organizacional o cambio de segundo orden es «un cambio organizacional multidimensional, de varios niveles, cualitativo, discontinuo y radical en el que se incluye un cambio de paradigma» (Levy y Merry, 1986: 5). La Transformación organizacional requiere de un liderazgo superior más exigente, una visión más amplia, más experimentación, tiempo y administración simultánea de muchas variables. http://www.carloshgonzalez.com

SEGUNDA GENERACIÓN DEL DO INTERÉS EN CULTURA ORGANIZACIONAL Se crean formas de intervención para ayudar a los líderes y empleados a identificar los supuestos culturales que ayuden e impiden a la organización cumplir sus meta. Ejemplo: exploración conjunta, uso de cuestionarios, etc. http://www.carloshgonzalez.com

SEGUNDA GENERACIÓN DEL DO INTERÉS EN LA ORGANIZACIÓN QUE APRENDE Interés en las condiciones bajo las cuales los individuos, equipos y organizaciones aprenden. Ejemplo: talleres con equipos de administración superior, utilización de juegos y ejercicios para crear conciencia en las discapacidades de aprendizaje y desarrollar otras formas de pensamiento ante problemas complejos. http://www.carloshgonzalez.com

SEGUNDA GENERACIÓN DEL DO INTERÉS INTENSIFICADO EN LOS EQUIPOS Interés en equipos de alto rendimiento, multifuncionales y autodirigidos. Este interés es cada vez mas creciente debido a las presiones en las organizaciones por mejorar la calidad de productos y servicios, ser mas flexibles, reducir los niveles de administración, y mejorar la moral de los empleados. http://www.carloshgonzalez.com

SEGUNDA GENERACIÓN DEL DO INTERÉS EN LA ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD TOTAL (ACT) Calidad total es un esfuerzo en toda la organización que busca instalar y mantener un clima permanente donde los empleados continuamente mejoren sus capacidades para brindar productos y servicios que generen mayor valor al cliente (Ciampa, 1992). http://www.carloshgonzalez.com

SEGUNDA GENERACIÓN DEL DO INTERÉS EN LAS VISIONES Y LA BUSQUEDA DEL FUTURO Uso de intervenciones detectar las tendencias del futuro y sus efectos sobre las organizaciones. Alentar a los miembros de una organización para desarrollar y compartir sus propias visiones personales. http://www.carloshgonzalez.com

SEGUNDA GENERACIÓN DEL DO REDESCUBRIMIENTO DE LAS GRANDES JUNTAS Reunir a todo el grupo administrativo de una organización para diagnosticar el estado del sistema y hacer planes de mejoramiento. OTRAS ÁREAS DE INTERÉS Desarrollo de sistemas de recompensas, interés en el concepto de comunidad, en los entornos físicos, la reingeniería, etc. http://www.carloshgonzalez.com