EDUCACIÓN Y DIVERSIDAD CULTURAL Sylvia Schmelkes Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación Universidad Iberoamericana Cd. de México.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EDUCACIÓN INTERCULTURAL PARA TODOS FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL MÉXICO D.F. 6 de julio 2006.
Advertisements

EDUCACIÓN Y DIVERSIDAD CULTURAL
Permanencia con equidad 2016 Patricia Estrada Mejía.
Importancia La diversidad lingüística consiste, en términos sencillos, en la estimación de la cantidad de distintos idiomas que se hablan en un área definida.
SALUD Y EDUCACIÓN FÍSICA Asesora: Clarisa López López Semestre: 7 _.
Anexo 1 Guía de Autoevaluación de la Convivencia Escolar Es para que reflexionemos y conversemos sobre la gestión de la convivencia escolar, es decir,
UNIVERSIDAD NACIÓNAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO AREA: EDUCACIÓN MENCIÓN: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE PROFESORA: DEISY.
EL VÌNCULA ENTRE CALIDAD DEL APRENDIZAJE Y LA PRÀCTICA PROFESIONAL.
1. La Responsabilidad Social Universitaria (RSU)
OTRAS PRUEBAS PARA LA TRANSICIÓN ENTRE DOS SISTEMAS EDUCATIVOS
CURSO BASICO DE FORMACIÓN CONTINUA
HABLAR, LEER, ESCRIBIR, ESCUCHAR.
PROPUESTA CURRICULAR
RELACIÓN MÉTODO-CONTENIDOS
ENFOQUES TRANSVERSALES PARA EL DESARROLLO DEL PERFIL DEL EGRESO
Manuel Moreno Castañeda
Planificación 1° y 2° Círculo de Directores
Formación ética y ciudadana
Mesa. Mujeres indígenas.
SALUD INTERCULTURAL.
Foro madrid solidario PROCESO DE ELABORACIÓN DEL MARCO DE ACTUACIONES
Interculturalidad y educación superior: una mirada desde las reivindicaciones y avances con población indígena en América Latina Luis Enrique López.
SUPERVISÓN DE ZONA DE EDUCACIÓN PRIMARIA GENERAL No. 38
LEY GENERAL DE DERECHOS Y POLITICAS LINGUISTICAS
La educación en la actual sociedad del conocimiento
DERECHOS DE LOS INDIGENAS
Aprendizaje Dialógico en la sociedad actual
Cultura La cultura colombiana es el resultado de la mezcla de europeos, en especial aquellos llegados de España, los pueblos indígenas y los esclavos africanos.
LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS EN MÉXICO DESDE UNA PERSPECTIVA DE POLÍTICA PÚBLICA: GOBERNABILIDAD Y GOBERNANZA. Gloria del Castillo-Alemàn.
TOMO 1.
El Acuerdo número 592 y el Modelo Educativo para el Fortalecimiento de Telesecundaria: A través de una revisión a los componentes pedagógicos establecidos.
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje
EDUCACIÓN INCLUSIVA ROSA BLANCO.
LA INTERCULTURALIDAD.
Las Herramientas para la vida: la Pertinencia de la Educación
Organizaciones en la post-modernidad
GRUPO 2 DOCENTES.
EVALUACIÓN Comprender la competencia a evaluar APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIASCAPACIDADESINDICADORES Convive respetándose a sí.
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA.
Perspectiva Educacional Jessie M. Arroyo Soto Diversidad Humana.
Hacia una Educación Intercultural Bilingüe de calidad Atendiendo a los niños y niñas de zonas rurales e indígenas con pertinencia y calidad.
LUIS GONZALO PULGARIN R
“DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS A LA SOCIEDAD DEL APRENDIZAJE”
2. ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL MULTICAMPUS
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA
HACIA UNA CULTURA DE CALIDAD El modelo de Acreditación Institutos y Escuelas de Educación Superior Resolución N° SINEACE-CDAH-P Publicada el.
COMENTARIOS AL INFORME INEE 2007
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
Rebeca Reynoso Angulo 25 de marzo, 2010
TENDENCIAS DE LA EDUCACIÓN INTERNACIONAL Y NACIONAL
JESÚS HERIBERTO GÓMEZ HERNÁNDEZ
CALIDAD EN LA EDUCACION EN CONTEXTOS MULTICULTURALES
LA EVALUACION INSTITUCIONAL DEN LA ENSEÑANZA OBLIGATORIA EN MEXICO  Introducción  Referencia al Contexto General y Normativo  La organización de la.
. LA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL EN LA EDUCACIÓN BÁSICA.
ÉTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN. Ética y Educación aspectos importantes 1. El educador tiene como función ayudar en la formación ética y social del estudiante.
CURRÍCULO I EJES TRANSVERSALES INTEGRANTES: Cabezas Victor Cedeño Diana Pillajo Christian Prado Michelle Pulupa Danny Serrano Nicole Zarria Andrés.
Asistencia Técnica Dirección de Educación Secundaria Dirección General de Educación Básica Regular.
INSTALACIÓN DE LA COMISIÓN DE DESARROLLO SOCIAL Y PUEBLOS INDÍGENAS
El Derecho a la Educación en México
La Escuela ecológico – adaptacionista y las variables organizacionales
JUNTOS AVANZAMOS LIDERANDO EN EDUCACIÓN
Plan nacional decenal de educación Educación de enfoque diferencial Recuperado de:
Seminario de Realidad Nacional Tema: Exclusión Educativa.
¿QUÉ PROPONE EL MODELO EDUCATIVO 2016 ?
TEMARIO GENERAL PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN PERUANA Mtro. Jorge A. PALOMINO WAY Enero del 2017 Condiciones que favorecen el aprendizaje en el marco de los.
El Derecho a la Educación en México
EL CONCEPTO DE ESTADO PLURINACIONAL
II CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA
UNIVERSIDAD FERMIN TORO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO COORDINACIÓN DEL POSTDOCTORADO BARQUISIMETO LARA Autor: Dr. Jesús León Subero PhD ONTOLOGÍA.
Transcripción de la presentación:

EDUCACIÓN Y DIVERSIDAD CULTURAL Sylvia Schmelkes Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación Universidad Iberoamericana Cd. de México Septiembre 2010

PRIMERA PARTE - CONCEPTOS INTRODUCCIÓN La diversidad cultural no es nueva. Lo nuevo es su visibilidad  Medios de comunicación  Migraciones, consecuencia de desigualdad de los procesos de desarrollo. De coexistencia a convivencia.  Novedoso el reconocimiento de la desigualdad social por pertenencia a grupos culturales diferentes o minoritarios. Se descubre la discriminación con las estadísticas.  Necesidad de gestionar la diversidad – políticas públicas para disminuir el riesgo de conflictividad resultante de la discriminación por razones culturales.

Primera Parte: Conceptos  Para gestionar la diversidad, la educación es área fundamental. La educación para atender la diversidad es el tema de este ensayo.

Primera Parte. Conceptos UN INTENTO DE ACLARAR LA CONFUSIÓN CONCEPTUAL Por novedad y emergencia, definiciones no se han asentado. Yo hago una propuesta. 1)Multiculturalidad. Pluriculturalidad. Son sinónimos. Se refieren a la presencia en un territorio de diversas culturas, como coexistencia o como convivencia. Son descriptivos. No hacen referencia a naturaleza de las relaciones. 2)Multiculturalismo. Surge como proyecto desde el estado para gestionar la diversidad étnica y cultural. Se opone a otros tres modelos de respuesta a la diversidad: negación, asimilación y diferencialismo. Se basa en necesidad de que el estado apoye la diversidad, bajo el supuesto de que es una ventaja para las sociedades.

Primera parte - Conceptos Multiculturalismo (cont.) Confusión, porque se refiere tanto a la comprensión de otras culturas cuanto al fortalecimiento de la identidad étnica. Llevada a su extremo, la identidad étnica conduce al encierro de las culturas en ellas mismas. No hay consenso. Sartori dice que se opone al pluralismo, porque promueve la diversidad, mietras que el pluralismo sólo la acepta. Para Dietz, no hay oposición. Es respuesta de sociedades diversas por reconocer la diversidad y lograr que los miembros conozcan, comprendan y aprecien las diferentes culturas. (EU con fracaso del melting pot, más éxito en Canadá.

Primera parte: Conceptos 3) Interculturalidad. En estricto sentido, este concepto tampoco es programático ni normativo, sino descriptivo- explicativo. Describe y explica las relaciones entre los diferentes grupos culturales en una sociedad (racismo, discriminación, explotación por razones culturales, por ejemplo). 4) Interculturalismo. En América Latina usamos el término “interculturalidad” como sinónimo del “Interculturalismo”, porque éste nació con la educación intercultural bilingüe que ya implica un proyecto. El interculturalismo es un proyecto de nación centrado en relaciones calificadas entre los grupos culturales:  Basadas en el respeto  Desde posiciones de igualdad  Mutuamente enriquecedoras

Primera parte: Conceptos Interculturalismo (cont.) Va más allá del multiculturalismo porque persigue aprecio. Enfatiza lo enriquecedor de las relaciones interculturales. Es parte integrante de la democracia. Ingrediente esencial de una sociedad justa y equitativa (no igualitaria). No ignora el conflicto, lo supone. Pero permite manejarlo a través del diálogo. No admite asimetrías por razones culturales. Supone lucha activa contra ellas. CONTRA EL RACISMO. Aquí cobra sentido la educación intercultural.

Primera Parte - Conceptos 5) Educación Intercultural Instrumento por excelencia del interculturalismo para contribuir a crear una sociedad intercultural.  Afianza identidades.  Favorece comprensión de los otros diferentes  Conduce a apreciar la diversidad  Pluraliza la sociedad.  Educa el yo y el nosotros pero construye la relación constructiva con los otros.  Educa para reconocer los conflictos, aprovecharlos y resolverlos de manera no violenta.  Es educación ciudadana en el pleno sentido de la palabra.  Es antirracista porque pretende desmontar mediante la información, la argumentación y la razón, las actitudes racistas.

Primera parte - Conceptos Educación intercultural (cont.)  Hace frente a las asimetrías de naturaleza educativa y pretende con ello, en el largo plazo, afectar las otras.  Las asimetrías educativas son:  Las propiamente escolares  Las valorativas. Para desbaratar el racismo

SEGUNDA PARTE – LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD CULTURAL EN MEXICO EDUCACION Y DIVERSIDAD CULTURAL EN MÉXICO Educación intercultural en México tiene apenas una década. En 1998 con el apellido bilingüe, para la población indígena. Desde 2001, sin el apellido (o en todo caso y bilingüe), para toda la población. En América Latina es más antigua. Siempre con el apellido bilingüe. Referida a la población indígena, salvo en Bolivia y Perú también recientemente. Afán homogeneizador, asimilacionista de la educación para indígenas a lo largo de la historia. Tímidamente se introduce la lengua para facilitar el acceso al español. El paradigma homogeneizante y el uso del aparato educativo para hacerlo valer, ha puesto en riesgo la diversidad cultural y lingüística de la nación. Y ha conducido que la sociedad mexicana se haya perdido de su riqueza.

Segunda Parte – Atención a la diversidad cultural en México Cambio importante en 1978, con creación de DGEI. Bilingüismo coordinado como propósito de la educación primaria. Pero por racismo introyectado de maestros indígenas – antes promotres bilingües – poco cambia. Hasta la fecha. La segregación de la educación indígena en parte explica su fracaso. A pesar de ser el país más indígena de América, y probablemente el más diverso, la educación indígena se encuentra en un estado deplorable.

Segunda parte – La atención a la diversidad cultural en México ALGUNOS DATOS CUANTITATIVOS  Por cada niño no indígena que no va a la escuela hay dos niños indígenas.  La probabilidad de que un niño indígena termine la primaria en 6 años es de 0.51, la de un niño no indígena de  Los niños indígenas aprenden menos en la escuela (con las pruebas que se aplican)  Los niños indígenas aprenden a leer y a escribir más tarde en la escuela.  A los niños indígenas les va mejor en escuelas no indígenas, a pesar de que ahí no se habla su lengua, no se trabaja su cultura, y están sometidos a discriminación.  Dificultades para acceder a niveles superiores AUNQUE CARECEMOS DE INFORMACIÓN, un dato más de la poca importancia que el Estado le otorga a la población indígena.

Segunda parte – La atención a la diversidad cultural en México ALGUNAS REALIDADES CUALITATIVAS  Ausencia o en el mejor de los casos, uso instrumental de la lengua indígena.  Con poquísimas excepciones, la lengua indígena no se enseña como segunda.  Los contenidos culturales están ausentes: la escuela no es culturalmente pertinente.  La escuela no se adapta a calendarios. No toma en cuenta formas de aprender.  El subsistema opera con normas y estándares propios, maestros no formados como tales, poca supervisión, cultura diferente del magisterio.  En lugar de atender la diversidad desde el corazón mismo del sistema. LA ESCUELA HA SIDO DE LAS PRINCIPALES CULPABLES DEL DESPLAZAMIENTO LINGÜÍSTICO Y DE LA DESAPARICIÓN DE LAS CULTURAS INDÍGENAS.

Segunda Parte – Atención a la diversidad cultural en México Por el convencimiento de que esto debe cambiar de raíz, se crea en el 2001 la CGEIB. Dos innovaciones de política educativa:  Educación cultural y lingüísticamente pertinente a los indígenas A TODOS LOS NIVELES EDUCATIVOS.  Educación intercultural para toda la población. Se pretende recoger las demandas de los pueblos indígenas.  Art. 2°. Ley de Derechos Lingüísticos.  Educación culturalmente pertinente  Conocimiento y comprensión de los indígenas por parte de toda la población. Vs. racismo y mestizofilia del mexicano. Desgraciadamente, no hubo continuidad.

TERCERA PARTE – INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LA INVESTIGACIÓN A LA POLÍTICA EDUCATIVA Sabemos poco. Pero hay algunas certezas.  La deficiente calidad de la educación que recibe nuestra población indígena  La desigualdad educativa de la que son víctimas  Las causas de lo anterior:  Falta de pertinencia y adecuación lingüística. La política teórica se cumple poco y mal. A pesar de que investigación mundial indica con claridad que los niños deben afianzar su lengua materna para poder aprender segundas lenguas, que hay que aprender a leer y a escribir en la propia, que el español oral debe adquirirse temprano.  Desigualdad de los recursos destinados a escuelas indígenas.  Sabemos muy poco de la educación intercultural para todos.

Tercera Parte – Invesigación educativa y diversidad cultural DE LA POLÍTICA EDUCATIVA A LA INVESTIGACIÓN Múltiples retos a la IE. Todos emanan de realidad de profundas raíces históricas y desastrosos resultados educativos. Un sistema educativo debe tender a la equidad. En México, equidad educativa pasa necesariamente por atender la educación de la población indígena. La equidad es la que importa, porque su ausencia se refleja en calidad – aprendizajes reales. La política de educación indígena ha fracasado. Investigación educativa debe preguntarse:  ¿Por qué?  ¿Cómo evitar que siga sucediendo?

Tercera Parte – Invesigación educativa y diversidad cultural LO QUE DEBE HACERSE DESDE LA INVESTIGACIÓN 1)Infraestructura de información. La información disponible sobre la educación indígena es pobre, incompleta y poco confiable. Sólo sabemos cómo se encuentran los niños que asisten al subsistema. Pero entre una tercera parte y la mitad de los niños indígenas no asisten al subsistema. Pocos datos tenemos sobre el pueblo indígena al que pertenecen. De los niveles educativos superiores – de secundaria en adelante – no sabemos prácticamente nada. URGE CONSTRUIR UNA BASE DE DATOS CONFIABLE. Que distinga por grupo étnico.

Tercera Parte – Investigación educativa y diversidad cultural 2) Profundizar sobre la desigualdad. INEE avanzó. Se topó con falta de información. 3) Profundizar sobre la situación lingüística. Abandonar dicotomía monolingüe-bilingüe. Conocer más sobre las variantes lingüísticas que hablan los niños. 4) Conocer más acerca de los docentes: su perfil educativo y lingüístico, su trayectoria laboral. Cómo se seleccionan. Cómo se les forma. 5) Trascender la descripción y llegar a las causas. Estudios sociológicos y etnográficos. - Sobre los factores manipulables desde la política educativa 6) Realidades multiculturales, que se multiplican: actitudes docentes, comportamientos discriminatorios… La convivencia multicultural en la escuela.

Tercera Parte – Invesigación educativa y diversidad cultural 7) INVESTIGACIÓN BASICA  Formas de aprender  Diálogo epistemológico  Estudio de las lenguas 8) Sobre racismo: Formas como en la escuela se reproduce. Sus causas. 9) EVALUACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DE INNOVACIONES: De los esfuerzos por mejorar pertinencia cultural y lingüística y por ofrecer una educación intercultural para todos. Documentar innovaciones. 10) Educación comparada con otros países. Prácticamente no existe. 11) ESTUDIOS CUASIEXPERIMENTALES, de investigación- acción y de intervención educativa, precisando hipótesis de transformación.

REFLEXION FINAL Diálogo entre investigadores y tomadores de decisiones, conociendo su complejidad. Pero incorporar a organizaciones indígenas, sus académicos e intelectuales, y las instituciones que los forman y articulan. En el marco de un país pluricultural. Donde a la educación le corresponde fortalecer las lenguas y las culturas que nos hacen ser un país pluricultural. Y propiciar una educación intercultural para todos que permita desmontar el racismo que ha sido la causa profunda que impide que lo anterior ocurra.