POSTURAS DEL CONOCIMIENTO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El mito de lo subjetivo Donald Davidson.
Advertisements

Filosofía y Sentido Común
Epistemología/ Gnoseología
Coincidencias con el racionalismo Diferencias con el racionalismo
SÍNTESIS GENERAL DEL SISTEMA ESENCIA EXISTENCIA
Opepenheimer (citado por R. Corbacho, USB, 2005)
Aristóteles: alma y cuerpo. De los sentidos al entendimiento
CONOCIMIENTO CIENTIFICO.
IMPORTANCIA DEL MÉTODO
TEMA 4. LA VERDAD. LOS LÍMITES DEL CONOCIMIENTO
El discurso, la comunicación, las habilidades interpersonales
Filosofía moderna Enmanuel Kant ( )
HUME.
El CONOCIMIENTO ¿Qué es el conocimiento?
MUNDO ABYECTO (lo profano) - OTREDAD
El saber teórico: verdad y realidad
CONOCIMIENTO.
Teoría del conocimiento
El problema crítico.
CURSO BÁSICO DE GNOSEOLOGÍA LIC. CARLOS TORRES BOLÍVAR
T.1 LA EXPERIENCIA FILOSÓFICA Y SU SENTIDO
Teoría del conocimiento Método fenomenológico
Epistemología Conceptualización Básica
La Haye (1596)-Estocolmo (1650)
1 E) La verdad 1 õ Como correspondencia/adecuación del intelecto y O. Existe cuando el contenido del pensamiento concuerda con O y se da la adecuación.
LEIDY LILIANA ARIAS NEIRA 10-1 INSTITUCION EDUCATIVA PANAMERICANO PUENTE DE BOYACA.
Corrientes Filosóficas
ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN
S O correlación Se hallan frente a frente el sujeto y el objeto.
OPTATIVA.
PENSAMIENTO.
EL RACIONALISMO.
El saber teórico: verdad y realidad
La teoría del conocimiento en Platón
FILOSOFÍA EL PROBLEMA DE LA NATURALEZA EN PLATÓN Y ARISTÓTELES Platón.
Crisis del realismo aristotélico
El conocimiento se presenta como una relación sujeto- objeto que permanecen en ella eternamente separados el uno del otro. La función del sujeto consiste.
S O de TEORÍA GENERAL DEL CONOCIMINETO
EL INVESTIGADOR Y EL CONOCIMIENTO. Desde los albores de la humanidad, las personas se han planteado preguntas, en especial todas aquellas que tienen que.
Naturaleza de la Ciencia
Teoría Del Conocimiento
Pensamientos para reflexión
Conocimiento, ciencia y tecnología. El problema de la verdad
EL conocimiento GRUPO #9.
Ética y valores I DIAPOSITIVAS.
El Hombre y La Inteligencia
La alegoría o mito de la caverna Platón
El Dogmatismo El Relativismo El Escepticismo El Criticismo.
¿Cómo debo comportarme?
CORRIENTES FILOSOFICAS
Sentido de la filosofía de Platón y Teoría de las ideas
El CONOCIMIENTO.
Comparación Compararemos a Platón, Aristóteles, Hume, Kant, Marx, Nietzsche, fijándonos en lo que pensaban sobre 7 cuestiones: 1º ¿Existen realidades independientes.
Aprendiendo a reconocer y evaluar argumentos
EL CONSTRUCTIVISMO RADICAL Y LA ENSEÑANZA DE
POSICIONES FILOSÓFICAS RESPECTO AL CONOCIMIENTO
PRESENTADO A : MAGALI BENAVIDES PRESENTADO POR : ANGIE GOMEZ ALLISON HERNANDEZ DALIANA ROJAZ VANESSA RAMIREZ VALENTINA ALMARIO.
LOS SOFISTAS SOFISTA (σοφοζ, Sofós): significa SABIO.
NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA
EL INVESTIGADOR Y EL CONOCIMIENTO
CONOCIMIENTO (GNOSEOLOGÍA)
EL PROBLEMA DE LA NATURALEZA EN PLATON Y ARISTOTELES
EL INVESTIGADOR Y LA VERDAD
Fundamentos socio-culturales de la ética
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
René Descartes.
El racionalismo piensa que la verdad la encontramos dentro de nosotros mismos, a partir de nuestras ideas innatas (primeras evidencias) y de las leyes.
METAFÍSICA PLATÓN Y ARISTÓTELES Felipe Garrido Bernabeu.
René Descartes.
 Problemática.  Teoría de las ideas.  Alma.  Conocimiento.
Transcripción de la presentación:

POSTURAS DEL CONOCIMIENTO ESCEPTICISMO. Griego, esképtomai, vigilar, examinar cuidadosamente, no confiar en las aparentes certezas, dudar, no afirmar nada. Los escépticos no declaran la imposibilidad de alcanzar algún conocimiento verdadero, porque eso ya sería un juicio afirmativo. La actitud escéptica frente al conocimiento influirá en la actitud que un sujeto tendrá frente a la vida.

POSTURAS DEL CONOCIMIENTO RELATIVISMO. Es la postura que considera que no podemos conocer nada de manera absoluta. Todas las verdades, juicios emitidos, son relativos a los sujetos, las épocas, las circunstancias, la cultura. Protágoras es el principal referente. No hay verdades reconocidas por todos y esto determina, en el plano de la acción, la falta de criterios firmes para evaluar y elegir.

POSTURAS DEL CONOCIMIENTO DOGMATISMO Dogma: Es una opinión tenida como cierta Hace referencia a juicios considerados como verdaderos y sobre los cuales se podría construir una doctrina. Recientemente, dogma es una verdad inamovible e incuestionable que se acepta como obvia o como principio de autoridad.

POSTURAS DEL CONOCIMIENTO DOGMATISMO En este sentido podemos hablar de una postura dogmática, en lo religioso, lo científico o lo político. Hay una actitud de resistencia al cambio. Se sobrevalora el criterio de autoridad de la tradición. En el conocimiento el dogmatismo tiene que ver con la confianza en las verdades sostenidas como fundamento de un sistema de pensamiento.

POSTURAS DEL CONOCIMIENTO CRITICISMO. El conocimiento requiere siempre una crítica. La posición reflexiva que examina y evalúa el conocimiento. Se diferencia de la postura natural que todo da por obvio, del dogmatismo que considera ciertas afirmaciones como incuestionables. Del escepticismo que dice que ningún conocimiento es posible. Comparte con el escepticismo el ejercicio de la duda.

POSTURAS DEL CONOCIMIENTO CRITICISMO. La duda es usada para lograr un conocimiento racionalmente fundamentado. Criticar requiere conocer de todas las afirmaciones que nos afectan cuando queremos saber. La crítica nos tiene que llevar a encontrar fundamentos racionales que den cuenta de la verdad afirmada o negada.

PLATÓN, Ciencia y Opinión Dos ámbitos del conocimiento: 1. Lo opinable. 2. Lo inteligible.

PLATÓN, Ciencia y Opinión Lo opinable. . Griego, doxa. . Damos nuestro asentimiento sin exigirles demostración. . Los que nos guían en la vida cotidiana. . Los que nos guían en el manejo de los objetos e instrumentos. . Conocimiento del medio que nos rodea y de las personas.

PLATÓN, Ciencia y Opinión Lo inteligible. . Griego, epísteme. . El verdadero conocimiento. . Incluye el conocimiento matemático y filosófico. . A través de un trabajo de la inteligencia cada vez mayor y más complejo se independiza de la percepción sensible y alcanza un saber sin supuestos.

PLATÓN, Ciencia y Opinión Platón establece una gradación en el conocimiento humano. Un ascenso desde la ignorancia hacia un conocimiento más completo. No es lo mismo el conocimiento que se obtiene a través de la experiencia sensible (tocar, ver, manipular, observar, conversar...) que el que obtenemos por fotos o películas.

PLATÓN, Ciencia y Opinión El grado inferior es la imaginación, incluye sueños y las producciones de la fantasía. La imaginación se ocupa de imágenes, copias, de simulacros que no son reales y tienen la capacidad de engañarnos y pueden confundirse con un conocimiento verdadero.

PLATÓN, Ciencia y Opinión El segundo grado es el conocimiento de lo sensible, la facultad que le corresponde es la creencia. Tiene la incapacidad de dar razón de aquello en lo que se cree. Sabemos por la práctica, la costumbre, por la experiencia personal. Si no tiene justificación racional no es un saber seguro.

PLATÓN, Ciencia y Opinión El tercer grado es el inteligible. Se divide en dos niveles de acuerdo a la independencia o dependencia que tengan de los elementos sensibles: El nivel inferior corresponde a la matemática. En la matemática se dan por supuestas ciertas nociones (par e impar, números, triángulos) se consideran que no necesitan demostración porque son evidentes para todos.

PLATÓN, Ciencia y Opinión Parte de estos supuestos para establecer sus deducciones y en este proceso se apoya en representaciones materiales para establecer el puente entre lo sensible y lo inteligible (figuras geométricas). La matemática es el pensamiento discursivo, que marcha desde los principios buscando la conclusión que se deriva de esos principios. El pensamiento discursivo es la mediación entre la mera opinión y el trabajo de la inteligencia pura (nous).

PLATÓN, Ciencia y Opinión El grado superior del conocimiento es el nous (mente, conocimiento, pensamiento, discernimiento). Es la facultad del alma a través de la cual se contemplan las ideas, aquí entra la filosofía. La dialéctica tiene por objeto el conocimiento de las ideas, que es puramente intelectual. Es el ámbito propio de la filosofía.

PLATÓN, Ciencia y Opinión DIALÉCTICA: En términos generales es el arte de razonar o de analizar la realidad. Platón: El método de alcanzar la unidad de lo inteligible a partir de la multiplicidad de lo sensible. Aristóteles: Es la parte del saber que no es susceptible de certidumbre, si no sólo de probabilidad basada en la apariencia. Hegel: El gran filósofo de la dialéctica. Expresión del desarrollo mismo del pensamiento.

PLATÓN, Ciencia y Opinión Platón: “El que se dedica a la dialéctica puede alcanzar la esencia de las cosas sin el auxilio de los sentidos, sólo con la razón y si no desiste, podrá apoderarse, con la sola inteligencia, de la esencia del bien y llegará al término de lo inteligible.”

ARISTÓTELES, experiencia, arte y ciencia. Todos los hombres tienen naturalmente el deseo de saber. No todo conocimiento puede ser llamado ciencia. Grados o niveles, en escala ascendente, desde la percepción (conocimiento sensible) a la ciencia.

ARISTÓTELES, experiencia, arte y ciencia. El punto de partida de todo conocimiento es la percepción de los objetos sensibles particulares a través de los sentidos, especialmente de la vista, descubre gran número de diferencias. Por la memoria se conservan estos conocimientos. Representan un aprendizaje sobre la base de la experiencia que se realiza a través del contacto reiterado con las realidades del mundo sensible.

ARISTÓTELES, experiencia, arte y ciencia. Tenemos experiencia cuando hemos guardado memoria de una situación particular vivida y aplicamos la solución a una nueva. (ejemplo del auto) La experiencia está aferrada a lo singular y concreto y actúa por semejanza o analogía. Es un conocimiento pero incompleto y está condicionado, y por ello puede llevarnos al error.

ARISTÓTELES, experiencia, arte y ciencia. “El arte comienza cuando de un gran número de nociones suministrada por la experiencia, se forma una sola concepción general que se aplica a todos los casos semejantes.” (Aristóteles)

ARISTÓTELES, experiencia, arte y ciencia. Griego Téchne. Se diferencia de la experiencia, por que ha podido abstraer lo general y se lo ha organizado en una teoría que puede aplicarse a los casos particulares en sus variantes y diferencias.

ARISTÓTELES, experiencia, arte y ciencia. El arte es un conocimiento que puede dar razón de su saber, conoce las causas y puede explicar los efectos. El que posee un arte sabe qué hacer, cómo hacerlo y por qué. (mecánico) Aristóteles, el que posee un arte es más sabio que el hombre de experiencia. El que posee el arte es más sabio que el que posee la experiencia aunque el arte está basado en la experiencia.

ARISTÓTELES, experiencia, arte y ciencia. El arte está más cerca del saber científico que del saber empírico. Comparte con la ciencia la capacidad de ser enseñado, de ser un conocimiento transmisible. Según Aristóteles, el médico, arquitecto, ingeniero, agrimensor, etc, poseen cada uno su arte. Es un saber orientado a satisfacer las necesidades humanas. El arte tiene como fin la producción de lo útil tanto como de lo bello, así se incluyen las bellas artes. Satisface las necesidades relacionadas con la utilidad y con el goce de la belleza, pero aún no es ciencia.

ARISTÓTELES, experiencia, arte y ciencia. La sociedad primero necesitó satisfacer sus necesidades básicas, para que algunas personas pudieran dedicarse al trabajo intelectual, cultivar el conocimiento que no tiene un rendimiento inmediato. La ciencia no tiene como finalidad la producción, sino el saber por el saber mismo.

ARISTÓTELES, experiencia, arte y ciencia. Para Aristóteles la ciencia más alta es la filosofía primera, por que busca el conocimiento sin ningún interés, sólo por el propio saber. La Filosofía primera es un conocimiento de lo general porque se ocupa del conjunto de los problemas, es arduo y dificultoso porque se aleja de la experiencia sensible.

ARISTÓTELES, experiencia, arte y ciencia. La ciencia es un saber demostrativo y enseñable, explica las cosas por sus causas. El razonamiento deductivo puede ayudarnos, pero la ciencia debe proceder por demostración, así puede mostrar qué son las cosas y por qué son.