HAY QUE ENSEÑAR A HABLAR Mª JOSE MORGADO B03 SESTAO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Evaluar competencias básicas: una propuesta
Advertisements

PROGRAMA 2011 ESPAÑOL.
Habilidades Sociales En TDAH
Estrategias para el estudio y la comunicación.
Módulo Profesional: Idioma Extranjero. Inglés
LENGUA VASCA Y LITERATURA, LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA, LENGUA EXTRANJERA DECRETO 175/2007, DE 16 DE OCTUBRE BOPV, 13/11/2007.
CÓMO ENSEÑAR Y EVALUAR POR COMPETENCIAS
Discurso Dialógico…………
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
Bases del tratamiento Integrado de las Lenguas Enfoque Comunicativo
NUESTROS PEQUEÑOS MAYORES ¿ Sabemos lo que nos quieren decir....?
Fundamentación Básica
Vanesa Rodríguez International House Barcelona
Aprender juntos, crecer en familia
QUÉ ÉS UNA ESCOLA DE PARES I MARES
Competencia en comunicación lingüística. IES LEVANTE (Algeciras)
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Técnicas Participativas
HABILIDADES COMUNICATIVAS
Mis queridos Reyes Magos quiero un mundo …
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
Universidad de Concepción
I Taller para padres Programa de Integración 2014
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROGRAMA DEL CURSO
CONSECUENCIAS DE LA OPCIÓN METODOLÓGICA EN LA PROGRAMACIÓN Y LA EVALUACIÓN Elena Rodríguez Halffter 27 de octubre de 2006 Palma de Mallorca.
PROGRAMA APRENDER-UNAH MÓDULO 5: DISEÑO DE LA INSTRUCCIÓN
Lenguaje y Comunicación 1° Medio Liceo Josefina Aguirre Montenegro
MODALIDADES Y ESTRATEGIAS DE LECTURA
La wiki en educación (ESPACIO TECNOLÓGICO)
ESCUCHAR Y HABLAR: Dos habilidades lingüísticas básicas que nacen con el hombre y que la escuela debe desarrollar María Verónica Moraga Apolonio Proyecto.
El Aprendizaje Cognitivo y la Escritura II DR. MARIA SPICER-ESCALANTE AUDII Agosto 2011.
Español en preescolar..
Capítulo 1 Discurso Dialógico
Tema 5: Recursos didácticos
Habilidades Cognitivas
Unidad 2: La comunicación verbal y la comunicación no verbal
PROPUESTAS METODOLÓGICAS PARA TRABAJAR LAS COMPETENCIAS DESDE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.
Planeación del proceso de aprendizaje Módulo 2
Enseñar a leer y a escribir
DE LENGUA actividades.
Daniel Cassany Martha Luna Gloria Sanz
English Estructura y generalidades ÁREA DE INGLÉS INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ 2011.
1.- Procesamiento información
Currículo Infantil Gemma Rosado Corredor Lucía Castaño Jiménez
3.2. HABLAR (Expresión oral)
APRENDIZAJE COOPERATIVO
Las secuencias didácticas y las secuencias de contenido
LAS TÉCNICAS DE ENSEÑANZA Y LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
LENGUAJE OBJETIVOS Conceptuales procedimentales Actitudinales
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS EDUCATIVOS LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES
GENERALIDADES.
Lengua oral y lengua escrita
EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN
Elaborar un portafolio docente da cuenta del desempeño y la producción
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
Evaluar competencias básicas: una propuesta Dr. José Moya Otero Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Proyecto AtlántidaDr. José Moya Otero.
CAMBRIDGE COLLEGE COMUNICACIÓN Cuarto grado 2014.
PRESENTACIÓN HABILIDADES SOCIALES
Lengua Castellana y Comunicación
Grupo n° 5 Alexander Moreno Carolina Rivas Claribel Gómez
CURSO DESARROLLO LOMCE
Al finalizar el proceso de capacitación las y los formadores serán capaces de diseñar e implementar planificaciones didácticas que contemplen el conocimiento.
El desarrollo del lenguaje
Métodos instruccionales
Concepto, características y tipos de discursos
Lengua Castellana y Comunicación Programa de Estudio Segundo año Medio.
Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil I Tema 2:Tema 2: La programación de la educación lingüística y literaria en EI 1. Análisis.
TUTOR VIRTUAL Nuevos entornos formativos Roles y funciones.
 AUDICIÓN DE LECTURA  Al seguir en sus libros la lectura realizada por el docente u otros lectores competentes, los niños descubren la relación entre.
DECRETO 175/2007, DE 16 DE OCTUBRE BOPV, 13/11/2007 LENGUA VASCA Y LITERATURA, LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA, LENGUA EXTRANJERA.
Transcripción de la presentación:

HAY QUE ENSEÑAR A HABLAR Mª JOSE MORGADO B03 SESTAO PRODUCCIÓN ORAL HAY QUE ENSEÑAR A HABLAR Mª JOSE MORGADO B03 SESTAO

Competencias lingüísticas TAREAS Situación de comunicación del alumnado su Experiencia CONTENIDOS CONTEXTO

Criterios de evaluación 4,13 PRODUCCIÓN ORAL Criterios de evaluación 4,13 4.-Expresarse de forma oral mediante textos sencillos y breves que presentan de manera organizada hechos,vivencias o ideas. Expresa de forma comprensible y con suficiente facilidad sus propias ideas, opiniones, experiencias y conocimientos en situaciones habituales en el aula. Produce textos orales sencillos y breves (descripciones, explicaciones)en situaciones de aprendizaje, siguiendo modelos dados.

Criterios de evaluación 4,13 PRODUCCIÓN ORAL Criterios de evaluación 4,13 Participa activamente en conversaciones encaminadas a organizar la situación de aprendizaje o intercambiar información sobre contenidos académicos. Muestra interés por expresarse de manera clara y con el volumen adecuado.

TIPOS DE TEXTOS en función de los participantes Comunicación singulares :1 participante Comunicación dual: 2 participantes Comunicación plurales: 3 o más participantes

Luego pasaríamos a las comunicaciones plurales, en grupo, Las HABILIDADES que se usan y las ESTRATEGIAS varian en función del tipo de comunicación que se de Comenzamos siempre por lo más próximo al niño, es decir, por diálogos en parejas Luego pasaríamos a las comunicaciones plurales, en grupo, Finalmente singulares es decir a exposiciones individuales

Estrategias de la PRODUCCIÓN oral La comunicación oral se estructura a partir de la repetición y de la experiencia que vamos teniendo los interlocutores. A estas estructuras comunicativas que se repiten en las mismas situaciones de comunicación las denominamos RUTINAS. Conocer las rutinas nos posibilita ejercitar la primera microhabilidad o estrategia.

PLANIFICAR EL DISCURSO :porque a partir de las experiencias que tenemos en situaciones parecidas podemos predecir sobre que temas hablaremos. Desde que empezamos a hablar utilizamos la microhabilidad de CONDUCIR EL DISCURSO y así ejecutar los planes. NEGOCIAMOS EL SIGNIFICADO:Cada persona da su punto de vista y van adecuando lo que quieren decir a las necesidades del otro. Producir Textos:PRONUNCIAR LAS FRASES para asociar un significado.

Aspectos no verbales Código no verbal La distancia con la que se habla a las personas Control de la mirada

Didáctica El desarrollo de la capacidad de producción oral es lento y hay que planificarla a medio y largo plazo.Requiere mucha práctica y se consolida con la continuidad. Hay que considerar dos cuestiones fundamentales : La corrección :vocabulario, pronunciación correcta, articular bien, respecto a la normativa,.. La fluidez : es la velocidad, el ritmo, la soltura al hablar,...

OBJETIVOS Trabajar las microhabilidades de conducción del discurso Fomentar la interrelación entre el alumnado Desarrollar rutinas básicas en una comunicación plural

Programamos las actividades Textos:Tipo de texto(narrativos, argumentativos, descriptivos,...) Contenidos gramaticales:formas verbales, adverbios de tiempo... Actividades relacionadas con esos contenidos... Materiales que vamos a necesitar... Cómo vamos a realizar el ejercicio en el aula.. Tiempo que nos va a llevar... Las interacciones(parejas, grupos,..) Espacio del aula...Evaluación de la actividad

TAREAS Trabalenguas Refranes Dramatizaciones Juegos de Rol Simulaciones y resolución de problemas Diálogos dirigidos(sobre un tema en concreto...)

TAREAS Ejercicios de repetición De llenar espacios en blanco De instrucciones Lluvia de ideas Historias y cuentos Hipótesis fantásticas Trabajar con imágenes, láminas , video. DVD... Entrevistas Cuestionarios y test Objetos nuevos en el aula

Tareas para el aprendizaje cooperativo y dialógico Imitación de recursos: consiste en controlar las fuentes que se les da a los alumnos.Por ejemplo una fotocopia al grupo.. Técnicas de rompecabezas.Cada componente del grupo tiene una pieza y recomponen la unidad. Conversación con fichas.Cada componente tiene que hablar de un tema determinado... El ovillo de lana: el primero sujeta el extremo del hilo y se lo van pasando en cada intervención...

TAREAS Exposiciones: Tenemos que darles pautas para elaborar un guión . El resto toma notas Evaluar las intervenciones Plantear un debate y discusiones:Formalizar los turnos de palabras que todos participen Dar papeles determinantes a algunos a algunos alumnos: modelador, apuntador de errores,controlador del tiempo,.. Proporcionar los materiales Evaluar la actividad desde el punto de vista comunicativo y lingüístico.

Cómo habría que corregir las intervenciones orales Sólo corregimos los errores más importantes Vamos haciendo un listado de los errores No fijarnos sólo en los errores gramaticales sino en la fluidez verbal y el comportamiento no verbal , el corporal. Controlar el nivel de corrección e individualizarlo. Corrección inmediata. Después de terminar la actividad.Corrección diferida. Uso del semáforo.

MANEJO E INTERACCIONES En la PRODUCCIÓN oral el manejo es imprescindible.Debemos de tenerlo todo planificado. Fundamental: seguimiento de la actividad, EVALUACIÓN Y CORRECCIÓN de todas y de cada una de las actividades que se programan en el aula.

INTERACCIONES Clásicas: por parejas, pequeño grupos, gran grupo. En pirámide(primero por parejas, luego grupo de 4 , luego de 8 y finalmente gran grupo. En cebolla: circunferencias concéntricas

Evaluación La actividad siempre ha de ser evaluada Al inicio del curso como evaluación diagnóstica Se realizan pruebas, se evalúan diálogos, se plantean situaciones reales para comprobar si el alumnado tiene adquiridas las rutinas básicas.

Criterios de evaluación 1,13 COMPRENSIÓN ORAL Criterios de evaluación 1,13 1.Comprender el sentido de los discursos orales contextualizados de uso habitual, identificando la información más relevante y aplicando la comprensión a otras situaciones. Identifica el tema del texto. Comprende la información general e informaciones puntuales en textos orales de uso habitual en el aula.

Interpreta el sentido de elementos básicos del texto necesarios para la comprensión global (léxico, locuciones) Actúa en respuesta a las ordenes o instrucciones dadas para llevar a cabo actividades diversas. Utiliza la información recogida para llevar a cabo diversas actividades en situaciones de aprendizaje individual o colectivo. Escucha de manera activa

Desarrollar unas microhabilidades Comprensión oral Desarrollar unas microhabilidades Reconocer Memoria Seleccionar Interpretar Atención Anticipar Inferir Retener

PROCESO ACTIVO Como lo trabajamos: Introducción y guía para el tema. Contextualización de la actividad comunicativa Pautas para realizar la tarea. Material adaptado a la edad de los niños, variado y real. Evaluamos el resultado.Autocorrección.

“LA FRASE MALDITA” JUEGOS TAREAS “EL PLANO” “EL DIBUJO ABSTRACTO” “COMPLETAR CUADROS” “TRANSFERIR LA INFORMACIÓN” “ESCOGER OPCIONES” “PREPARAR UN GUIÓN CON MENTIRAS Y ADIVINARLAS”

Aprendizaje cooperativo-dialógico . Aprendizaje cooperativo-dialógico Pautas para el diálogo. Escuchar a los demás Negociar entre ellos

Ejercicios de audio y vídeo Planificarlo Describir la técnica Registros diferentes Intensivos-Extensivos -Productivos

INTERACCIÓN ORAL Criterios de evaluación 5 5.-Participa en situaciones interactivas en el centro y en el entorno próximo, respetando las normas básicas del intercambio y mostrando respeto hacia los demás. Escucha y mira al interlocutor. Guarda el turno de palabra . Utiliza ciertas normas de cortesía. Participa activamente y colabora en situaciones de cooperación y aprendizaje compartido.