Taller de formación sexual para padres y madres

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Taller de formación sexual para padres y madres
Advertisements

Involucrando a las Adolescentes en Advocacy letgirlslead.org © 2016 Public Health Institute.
QUÉ Y CÓMO APRENDEMOS. Nuestro norte Estándares de Aprendizaje de SEL Chile Describen lo que los estudiantes deben saber y demostrar en el ámbito socio.
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES – EECS KAREN BUSTAMANTE MÚNERA LUISA FERNANDA ARANGO UPEGUI PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD INFANTIL.
Perspectivas CCSS acerca de la inversión en las personas adolescentes Dr. Raúl Sánchez Alfaro Director de Desarrollo de Servicios de Salud.
Curso: Educación de la Sexualidad Ed. Sexual: Formal y No formal Dra. Olga Marega – Dra. Amelia del Sueldo Padilla San José de Costa Rica – 2016 Curso:
Sesión 4 Segunda Parte Cómo hablar con tus hijos adolescentes de las relaciones sexuales.
RED DE UNIVERSIDADES SALUDABLES - UNT Las universidades ya no son sólo espacios de formación académica, son el escenario ideal para formar integralmente.
RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE MATERNO PERINATAL. Gestión Salud Pública Promoción de la Salud Laboral Educativo Comunitario Hogar Acciones Individuales.
Acción Psicosocial y Educación _107 Momento 2: Acción psicosocial del psicólogo en el aula de clase Lina Marcela López Ossa Tutora Leydi.
¿CÓMO SE FORMA AL ALUMNO PARA APRENDER? LA FORMACIÓN Y LA ACCIÓN DE APRENDER GRISELDA QUIROZ CALDERÓN III CICLO FACULTADO DE EDUCACIÓN.
Cuido mi vida y mi cuerpo con responsabilidad
Ps. Lissette guzmán cerpa
PROPUESTA DE TRES ESTRATEGIAS PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES
Padres Involucrados Hijos Exitosos MARIA TERESA HERRERA
Educación nutricional y consejo dietético: estrategias y programas
Lic. Carmen Flores Estévez
Los Padres Socios en la Educación de Sus Hijos
ENFOQUES TRANSVERSALES PARA EL DESARROLLO DEL PERFIL DEL EGRESO
PRIMEROS EDUCADORES DE SUS HIJOS
AFECTOS Y SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA
La Creación de un Ambiente en el Hogar que Promueva el Aprendizaje
PROGRAMA COLEGIOS ABIERTOS (CABI)
En el mundo de hoy, desarrollarse hacia la madurez significa más que el simple hecho de crecer; es aprender a tomar decisiones.
¿QUÉ ES LA ESCUELA DE PADRES?
ADOLESCENCIA Y ROL TUTORIAL
¿Cómo es la adolescencia similar a montar una montaña rusa?
¿QUÉ ES SELCHILE?.
FORMACION CIVICA Y ETICA. SECUNDARIA
Pedagogía de la creatividad
Familia y Rendimiento Escolar
¡Mi camino, lo decido yo! Estrategia para la prevención de embarazos no planeados en adolescentes y reducción de la violencia en el noviazgo en zonas.
VALORES Y HABILIDADES PARA LA VIDA
Clave de Incorporación 1254 EQUIPO 1 ANTICONCEPTIVOS
TOMO 1.
SUMARIO: ATENCION EN SALUD REPRODUCTIVA. LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS. AUTORA: A DISNAY R ODRÍGUEZ P LASENCIA. L ICENCIADA EN ENFERMERÍA. E SPECIALISTA.
El Acuerdo número 592 y el Modelo Educativo para el Fortalecimiento de Telesecundaria: A través de una revisión a los componentes pedagógicos establecidos.
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
PROGRAMA JUNAEB: HABILIDADES PARA LA VIDA
LA ADOLESCENCIA Esa etapa de la vida….
Factores protectores psicosociales y ambientales
EVALUACIÓN Comprender la competencia a evaluar APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIASCAPACIDADESINDICADORES Convive respetándose a sí.
DESARROLLO Y SALUD SEXUAL DE ADOLESCENTES Y JÓVENES
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA.
1 LIDERAZGO PEDAGÓGICO:. CONTENIDO 1.Liderazgo pedagógico. 2.Fundamentos 3.Características 4.Nuevos retos y demandas de la escuela en el contexto actual.
Salud sexual en la adolescencia
ESC. GRAL. JOSÉ DE SAN MARTÍN PLAN DE AFECTIVIDAD Y SEXUALIDAD 2017.
FACTORES DE PROTECCION  Son todas aquellas variables que disminuyen la probabilidad de involucrarse en conductas de riesgo, ya que fomentan la Resiliencia.
La pieza que faltaba en educación…
Manual 7 Manual para apoyar la orientación educativa en planteles de educación media superior.
Programa Educación en Valores A.C.
Manual 4 Manual para implementar la tutoría entre pares (alumno-alumno) en planteles de educación media superior.
Curso Educacion Sexual1 CONCEPTOS DE EDUCACION SEXUAL Y REPRODUCTIVA.
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
TAREA 4 ACLARANDO LAS DIFERENCIAS NOMBRES Y APELLIDOS: ESTEBAN PATRICIO OLMEDO PROFESIÓN: PROFESOR DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA.
. LA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL EN LA EDUCACIÓN BÁSICA.
ENSEÑANZA DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
Falsas creencias, jóvenes y adolescentes.
FACTORES DE RIESGO Y FACTORES DE PROTECCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS Lic. Sergio R. Uquillas P. Psicólogo CEPAI Dr. VICENTE.
Factores de riesgo y protección
Sexualidad responsable Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental.
Factores de Riesgo y Protectores para el consumo de sustancias de abuso Unidad de Prevención, SENDA Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación.
Hacia la construcción de mallas transversales… ¿Cómo LOGRAR LA TRANSVERSALIDAD DEL CONOCIMIENTO, PARA QUE ESTE SEA SIGNIFICATIVO? Karen Dayana González.
¿Por qué los seres humanos debemos cuidar el ambiente?
GLOSARIO DE HABILIDADES PARA LA VIDA.. CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO: Permite adquirir la confianza para desenvolverse de forma adecuada en una situación específica.
PEDAGOGÌA DE LA TERNURA RAUL QUINCHO APUMAYTA UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN.
3. DISEÑO CURRICULAR. ASPECTOS GENERALES  Se fundamenta la necesidad de buscar la mejor calidad de la educación.  Toma en cuenta el reconocimiento de.
“COMUNICACIÓN ASERTIVA Y RELACIONES INTERPERSONALES”
La inteligencia Emocional en el profesorado: Un desarrollo necesario para la praxis educativa.
Transcripción de la presentación:

Taller de formación sexual para padres y madres ASOCIACION APANNEDIS

Casos prácticos e ideas previas “Aprendemos sobre sexualidad para orientar a nuestras hijas e hijos” Propuesta para trabajar con madres y padres de familia Tutoría y orientación educativa

LA SEXUALIDAD ES… 3 DIMENSIONES GLOBAL DINÁMICA

Salud sexual y sexualidad Las conductas de riesgo en los jóvenes tienen factores comunes interrelacionados. La sexualidad y el bienestar sexual son componentes integrales de su salud y desarrollo. Un desarrollo sexual saludable depende de las necesidades básicas humanas como son el deseo de contacto, la intimidad, la expresión emocional, el placer, la ternura y el amor.

Salud sexual y sexualidad Fuentes de información sobre sexualidad: Los medios de comunicación y la televisión. La escuela y los pares. El hogar Decisiones tomadas relacionadas al sexo: Padres. Amigos. Medios de comunicación.

Salud sexual y sexualidad Rol de los Padres Aumentar el rol de los padres como educadores principales de la sexualidad es prioritario. Las familias deben comunicar de forma efectiva sus propios valores a sus hijos, dándoles no solo información, sino también habilidades que ayudarán a los adolescentes a tomar decisiones sanas cuando exploren su sexualidad.

Características de un desarrollo óptimo para una adolescencia saludable Entiende y considera normales los cambios puberales. Se comunica en forma efectiva con su familia , sus pares y sus compañeros. Asume su propia identidad y respeta las demás. Desarrolla y mantiene relaciones significativas. Tiene un adulto referente. Se responsabiliza de sus acciones. Practica la abstinencia o el uso de MAC.

Conducta sexual saludable Los adolescentes sexualmente saludables son capaces de comunicarse con su familia, de interactuar con sus pares de forma respetuosa y de expresar su amor e intimidad de manera apropiada. Incluye el desarrollo de una madurez que permita a los jóvenes expresar su sexualidad de forma consistente con sus valores y comprender las consecuencias de sus actos. Incluye también evitar las relaciones sexuales hasta que se acerca la madurez física y emocional, y usar anticonceptivos si se es sexualmente activos.

Influencias sociales y ambientales FAMILIA Y PARES: La familia, incluyendo la extendida es el factor más importante en la salud y el desarrollo del adolescente. El estilo autoritario-democrático caracterizado por un control firme, pero con cariño, límites y atención a las habilidades sociales y cognitivas de los hijos tienden a producir en el adolescente la confianza en si mismo, el autocontrol y las habilidades para enfrentar la vida. Las relaciones significativas (connectedness) la existencia de un adulto referente que sea cariñoso, que se preocupe y ofrezca orientación y seguridad reduce las consecuencias adversas en el desarrollo.

Influencias sociales y ambientales FAMILIA Y PARES: En la adolescencia intermedia los pares adquieren mucha importancia, la influencia es multidimensional y los adolescentes no son igualmente susceptibles a ellos. Los padres, maestros y otros adultos pueden ayudar a los adolescentes a manejar la presión de sus pares por medio de una mayor comunicación y participación en las vidas de los adolescentes y su red social. La mayor parte de los adolescentes comparten valores intrínsecos a los de sus padres. Los padres deben asumir un papel más activo al discutir temas de sexualidad con sus hijos.

Inlfuencias sociales y ambientales EDUCACIÓN Y ESCUELAS: El nivel de educación es la variable que más influye en la mayoría de los resultados, positivos y negativos, en la salud. Los estudiantes que tienen una buena relación de apego, o “connectedness” con sus escuelas (profesores, pares y ambiente escolar) tienen menos probabilidades de usar sustancias, ser violentos o iniciar la actividad sexual a una edad más temprana. Es importante las habilidades para la vida (tener una conducta positiva y adaptadora que permite a los individuos enfrentar de forma efectiva las demandas y retos de la vida diaria: tomar decisiones y resolver problemas; pensamiento creativo y crítico; la comunicación y las relaciones interpersonales; conciencia de si mismos, la autoeficacia; y el manejo de emociones y estrés.

Influencias sociales y ambientales SOCIEDAD Y CULTURA: La sexualidad es una construcción social que se define y existe dentro de un contexto cultural específico. La sociedad y la cultura moldean la manera en que los individuos aprenden y expresan su sexualidad, y dictan las normas y los tabúes relacionados con los roles de género y la conducta sexual. Los muchachos tienen más presión social y familiar para cumplir con los estándares de masculinidad que dicta la sociedad. Es importante analizar los dobles estándares de las culturas pero también reconocer que en un mismo país existen múltiples subculturas dentro de las comunidades y aun dentro de las generaciones.

Influencias sociales y ambientales MEDIOS DE COMUNICACIÓN: La radio, la prensa y la televisión tienen una gran influencia sobre los adolescentes. Gran parte de la información, valores y conductas descritas por los medios de comunicación no contribuyen al desarrollo saludable. Los estudios demuestran que existe un fuerte vínculo entre la violencia en los MC y la agresión de los adolescentes.Los medios enseñan sexualidad. Las encuestas demuestran que la TV es responsable de haber enseñado sobre el SIDA a los jóvenes. Deben promover imágenes positivas e información precisa para adolescentes y preadolescentes.

Influencias sociales y ambientales Los adolescentes deben ser valorados y respetados y considerados agentes para el cambio social y el desarrollo. El desarrollo sexual es una parte esencial de la adolescencia. Los padres y las familias deben participar activamente en los esfuerzos para mejorar la salud sexual del adolescente. Se necesita educación sexual integral que incluya el desarrollo humano, relaciones, ,habilidades personales, conducta sexual, salud sexual, sexualidad y cultura.

conclusiones Involucrar a los adolescentes en la planificación y prestación de servicios de salud y en los programas. Comprometer activamente a los adolescentes en sus escenarios de la vida cotidiana. A los padres se les debe motivar para que hablen con sus hijos sobre sexualidad. Aumentar el papel de las escuelas en mejorar la salud del adolescente. Estimular la participación juvenil y comunitaria en los programas de educación sexual. Conectar las escuelas con las familias y las comunidades. Promover una transición sana de la adolescencia a la edad adulta. Establecer oportunidades de empleo, construir puentes entre la escuela y/o la comunidad y el trabajo. Maximizar las oportunidades par los adolescentes practiquen y mantengan conductas sanas.

conclusiones Promover la salud positiva de los adolescentes. Establecer normas sociales positivas para el adolescente y compromisos con la salud. Generar un ambiente de apoyo para promover la salud del adolescente en los medios de comunicación. Evaluar los programas existentes para medir el éxito en lograr resultados positivos de salud sexual. Promover los enfoques de equidad de género, respeto a los derechos e interculturalidad. Considerar la naturaleza heterogénea de los adolescentes. Implementar estrategias para hacer más accesibles los servicios

PARA TERMINAR… https://www.youtube.com/watch?v=zbK5aE3w6OY EDUCACION DE LA SEXUALIDAD DESDE LOS PADRES LA SEXUALIDAD DE LOS JÓVENES DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS PADRES (PDF) GUIA EN SEXUALIDA Y GÉNERO PARA ADOLESCENTES (PDF) LA SEXUALIDAD A VISTA DE PAJARO (PDF)