Código Sísmico de Costa Rica 2018

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RNC-07 Capitulo V- Titulo III.
Advertisements

Fundaciones Antisísmicas
1er TRABAJO ESCALONADO EDIFICIOS Y SISTEMAS RESISTENTES A CARGAS LATERALES INTEGRANTES: ABANTO ORTIZ, José C PAZOS ALVARADO, Iván José D.
Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Instituto Politécnico Santiago Mariño Maturín Edo Monagas.
“La arquitectura es un oficio artístico, aunque al mismo tiempo también es un oficio científico; éste es justamente su hecho distintivo.” Arq. Renzo Piano.
Ingeniería Sismo-Resistente
MAQUETAS DE CARGAS GRAVITATORIAS DE ANTONIO GAUDÍ
MÓNICA SARAHÍ RAMÍREZ BERNAL A IIS 11 CAPITULO 6.
INGENIERÍA ANTISÍSMICA
CIMENTACIONES DIRECTAS
DISEÑO DE EDIFICIO EN ALTURA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL “TRABAJO ESCALONADO Nº1”
© Chevron 2009 Rev. 1 Prácticas de Seguridad Eléctrica Seguridad Eléctrica.
CICLO EXTRAORDINARIO PARA LA OBTENCION DEL TITULO PROFESIONAL DE TECNICO EN CONSTRUCCION APORTICADOS DE CONCRETO ARMADO EN LA CONSTRUCCION.
Diseño estructural GENERALIDADES CLASIFICACION DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES NOMENCLATURA Y CODIFICACIÓN PREDIMENSIONADO DE ELEMENTOS DEFINICION Y CLASIFICACION.
IRREGULARIDADES EN PLANTA
D ESARROLLO Y U SO DE P ILOTES MECÁNICA DE SUELOS APLICADA.
ConsultoríaDiseñoGerencia de proyectos Página web: Cel:
Muros estructurales
INTERPRETACIÓN Y LECTURA DE PLANOS ESTRUCTURALES CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE UN PLANO ESTRUCTURAL 1. PLANOS ESTRUCTURALES Los Planos Estructurales son una.
Universidad de Guayaquil FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CIMENTACIONES SUPERFICIALES- CAPACIDAD DE CARGA ULTIMA Integrantes Ariel Chila Marco.
ESTRUCTURAS III A 2017.
EDIFICIOS DE CHANCADO PRIMARIO
MAQUETAS DE CARGAS GRAVITATORIAS DE ANTONIO GAUDÍ
Universidad de Los Andes Facultad de Ingeniería
SISTEMAS ESTRUCTURALES (74-18)
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE INGENIERÍA
Unidad 4 Anexo 3. Capítulo VI
DISEÑO ESTRUCTURAL EN ZONA SISMICA
DISEÑO ESTRUCTURAL EN ZONA SISMICA
El patrimonio empresarial.
MAMPOSTERÍA SISMORRESISTENTE
Análisis comparativo de costos de construcción y diseño estructural de edificios de concreto reforzado construidos en zonas de amenaza sísmica alta con.
NCh 430 Of 2008 Hormigón armado – Requisitos de diseño y cálculo
DIMENSIONADO DE VIGAS 2º
“PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES EN PUENTES”
Liceo:Julio Quezada Rendón Profesora: Eliana Morales
Universidad de Los Andes Facultad de Ingeniería
CAPÍTULO 9: DETECCIÓN DE LÍNEAS
Tabiques en voladizo Diseño Basado en Desplazamiento
Universidad de Los Andes Facultad de Ingeniería
Proyectos de Inversión
TEMA:. MUROS DE CORTE. MATERIA:. CONCRETO ARMADO II DOCENTE:. ING
INGENIERÍA DE MÉTODOS Iván R. Coronel, PhD 2016.
ESTRUCTURAS.
Capítulo 1: Concepto de Esfuerzo
Elementos y sistemas constructivos lll
RESISTENCIA DE MATERIALES
Sistemas estructurales
Tema 7 LÍMITES Y CONTINUIDAD Bloque Análisis Matemático.
LAS ESTRUCTURAS MODELACION ESTRUCTURAL DR. GENNER VILLARREAL CASTRO
FUNDAMENTACIÓN ESTRUCTURAL
Puentes No Convencionales No son comunes No están cubiertas en forma especifica por el código Uso no convencional de tecnología existente Requiere experiencia.
FILOSOFÍA Y PRINCIPIO DE DISEÑO ANTISÍSMICO ALUMNO: PAZOS PADILLA CARLOS JEAN PIERRE PROFESOR: INGENIERÍA ANTISÍSMICA I CURSO: DR. DEL CASTILLO VILLACORTA,
OBJETIVOS Definir el “índice de seguridad hospitalaria” y sus alcances. Describir los pasos para el cálculo del índice de seguridad hospitalario utilizando.
Proyectos de Inversión
COLEGIO NACIONAL LOPERENA Germán Isaac Sosa Montenegro
Capítulo 3: Torsión Mecánica de Materiales Profesor: Miguel Ángel Ríos
Influencia de la falla local en la capacidad de carga:
Falla de un muro de mampostería no reforzada sin anclaje suficiente en la base Los elementos no estructurales no están diseñados para resistir cargas.
Proyecto de Física General II: Disipador Sísmico. Integrantes: Guillermo Daniel Molina Flores Lenin Moisés Valeriano
TEORÍA ELÁSTICA E INELÁSTICA, DUCTILIDAD Y MATERIALES
2.7 Losas Planas En las construcciones de concreto reforzado las losas se utilizan para proporcionar superficies planas y útiles. Una losa de concreto.
ESTRUCTURA DEL CIRSOC Y MODIFICACION PROPUESTA POR EL CEND
CEND Comité de Ensayos No Destructivos, Chapter Argentino del American Concrete Institute   CEND Y CIRSOC.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL INGENIERIA SISMORRESISTENTE CARHUAMACA VILCAHUAMAN ENRIQUE ESTUDIANTE: : Catedrático:
INTERACCIÓN SUELO-ESTRUCTURA Ph.D. GENNER VILLARREAL CASTRO PROFESOR VISITANTE USFX, UTO – Bolivia PROFESOR VISITANTE ULEAM – Ecuador PROFESOR VISITANTE.
¿Qué es una reforma de arquitectura?
Zonificación. Perfiles de suelos a). Perfil Tipo S0: Roca Dura b). Perfil Tipo S1: Roca o Suelos Muy Rígidos c). Perfil Tipo S2: Suelos Intermedios d).
Tipos de concreto. Concreto simple  Es una mezcla de cemento portland, agregado fino, agregado grueso y agua, el cual no contiene ningún tipo de elemento.
Transcripción de la presentación:

Código Sísmico de Costa Rica 2018 Ing. Miguel F. Cruz Azofeifa, Dr. Sc. Presidente Comisión Permanente Código Sísmico de Costa Rica

Nueva Numeración

Revisión General de Objetivos de Desempeño

203.3.1.2 Asignación de Objetivos de Desempeño A Las Edificaciones  Grupo A. Edificaciones esenciales: sacudida sísmica sismo extremo y nivel de desempeño operativo. Grupo B. Edificaciones riesgosas: sacudida sísmica sismo extremo y nivel de desempeño de seguridad de vida, incluyendo la prevención de impactos ambientales que puedan tener consecuencias presentes o futuras en la población circunvecina. Grupo C. Edificaciones de ocupación especial: sacudida sísmica sismo fuerte y nivel de desempeño operativo. Grupo D. Edificaciones de ocupación normal: sacudida sísmica sismo fuerte y nivel de desempeño de seguridad de vida. Grupo E. Edificaciones misceláneas: sacudida sísmica sismo moderado y nivel de desempeño de seguridad de vida.

Nivel de sacudida sísmica Nivel de desempeño correspondiente TABLA 203.3.2. Niveles de sacudida sísmica y de desempeño para cada grupo de estructura. En adición a estudios más detallados que el profesional responsable del diseño considere oportuno efectuar para asegurar el cumplimiento de estos objetivos de desempeño, se deberán satisfacer los requisitos de la tabla 203.3.3 para cada grupo de la tabla 203.3.1. Grupo, según tabla 203.3.1 Nivel de sacudida sísmica Nivel de desempeño correspondiente A. Esencial Extremo Operativo B. Riesgosa Seguridad de vida C. Especial Fuerte D. Normal E. Miscelánea Moderado

TABLA 203.3.3. Requisitos para el cumplimiento de los objetivos de desempeño. Categoría de edificación según importancia Posibilidad de irregularidad grave (1) Límites a los desplazamientos relativos (2) Requisitos de Ductilidad local (3) Ductilidad global asignada máxima A. Esencial Se prohíbe (4) Especial Óptima (5) 3 B. Riesgosa Se prohíbe Normal Moderada u óptima 6 C. Especial D. Normal Se permite E. Miscelánea

203.2.3 Sobreresistencia Todo sistema estructural posee una capacidad real sismorresistente que es mayor que la capacidad nominal sismorresistente, siendo la sobreresistencia, SR, la razón entre ambas capacidades. En la ecuación [203.4-1], la sobreresistencia permite obtener un coeficiente sísmico, C, reducido por este factor para el cálculo del efecto de la carga sísmica S y de la resistencia requerida según se define en la sección 201.1.

203.2.5 Consideraciones Sobre Diafragmas de Entrepiso Debe procurarse que los entrepisos se comporten como diafragmas rígidos en su propio plano, capaces de distribuir las fuerzas sísmicas entre los sistemas sismorresistentes, de acuerdo con sus respectivas rigideces y capacidades. Los diafragmas de entrepiso deben ser diseñados para resistir la demanda sísmica proveniente de las fuerzas laterales y la torsión en planta, incrementados por su factor incremental, FI.

Nuevos Temas Código de Viento Aislamiento de Vibraciones Disipación Suplementaria de Energía

Código De Viento Ya expuesto por el Ing. Eduardo Guevara

Suplementaria de Energía Y Aislamiento Sísmico Capítulo 404 Suplementaria de Energía Y Aislamiento Sísmico

404.1 Introducción 404.1.1 Alcance General Este capítulo aplica únicamente para el diseño sismorresistente de los sistemas de protección pasivos identificados de manera general como: Disipación suplementaria de energía (DSE). Aislamiento sísmico.

404.1.2 Objetivos En el diseño de estructuras nuevas o en la rehabilitación de estructuras existentes, la incorporación de disipación suplementaria de energía y/o aislamiento sísmico debe mejorar el desempeño de la estructura ante cualquier nivel de demanda sísmica. Específicamente, debe considerar el cumplimiento de uno o varios de los siguientes objetivos: Minimizar la interrupción en el uso de las instalaciones. Reducir las deformaciones que puedan provocar daño en los componentes estructurales y no estructurales. Reducir la aceleración de respuesta para minimizar el daño al contenido de la estructura.

404.2 Disipación Suplementaria de Energía 404.2.1 Definición y alcance La técnica de disipación suplementaria de energía consiste en reducir la respuesta dinámica global de la estructura mediante la inclusión de dispositivos mecánicos especiales capaces de disipar la energía sísmica que el movimiento del terreno confiere a la estructura. Esta sección es aplicable a las estructuras en las cuales los dispositivos mecánicos de disipación de energía se colocan distribuidos en varios niveles a lo interno de la estructura. También son aplicables cuando los dispositivos mecánicos se usan en conjunto con un sistema de aislamiento sísmico.

Aislamiento Sísmico 404.3.1 Definición y alcance La técnica de aislamiento sísmico consiste en desacoplar el movimiento de los puntos de apoyo de un edificio del movimiento del terreno circundante mediante la inclusión de dispositivos mecánicos especiales cuya rigidez lateral es mucho menor que la rigidez lateral de la estructura. El desempeño de las estructuras con aislamiento sísmico requiere de la creación de una discontinuidad a lo largo de toda la estructura que permita acomodar los amplios desplazamientos horizontales asociados a la respuesta del sistema. Esta discontinuidad horizontal divide la estructura en dos subcomponentes:

Subestructura: parte de la estructura ubicada debajo de los aisladores, y cuyos elementos, componentes y uniones responden de manera acoplada al terreno circundante. Por lo tanto, el movimiento del terreno confiere la totalidad de la energía sísmica a la subestructura. Superestructura: parte de la estructura ubicada sobre los aisladores, y cuyos elementos, componentes y uniones estarán protegidos por el sistema de aislamiento. El sistema de aislamiento limita la cantidad de energía sísmica que se transmite a la superestructura.

Nuevos Contenidos Ampliación de concepto de diafragma. Uso de losas planas. Nueva definición de tipos de edificación.

Ampliación De Conceptos Diafragmas

Un diafragma se considera flexible si se cumple alguna de las siguientes condiciones: El diafragma es a base de “decks” de acero sin la presencia de una losa de concreto. El diafragma es a base de paneles estructurales de madera. La deflexión máxima en el plano del diafragma es mayor que el promedio de las deflexiones de los elementos verticales del sistema sismorresistente

Si el diafragma no puede ser clasificado como rígido ni como flexible, se debe clasificar como semi-rígido y se debe considerar su flexibilidad y su distribución de masa en el modelo analítico. En este caso, el modelo utilizado para el análisis debe considerar las rigideces relativas del diafragma y de los elementos verticales o inclinados que formen parte del sistema estructural y la ductilidad global asignada de la estructura no puede ser superior a 1.5, según la nota (c) de la tabla 203.3.4.

Uso De Losas Planas

Los sistemas estructurales tipo mixto con losa plana tendrán una ductilidad global asignada igual al 50% de la del sistema sismorresistente (tipo marco, dual, muro o voladizo), con un límite inferior igual a 1.0.

Las fundaciones de los sistemas estructurales tipo mixto con losa plana a base de sistemas sismorresistentes tipo muro y voladizo deberán ser diseñadas para satisfacer la demanda determinada según alguna de las siguientes condiciones: 1) la demanda del análisis considerando la sobrerresistencia SR del sistema estructural y una ductilidad global asignada igual a 1.0, incrementada por un 20%, 2) una demanda igual a la capacidad del elemento estructural (columna, muro u otro) que soporta o 3) según los métodos alternos del artículo 7.7.

Nueva Definición De Tipos De Edificación

203.3.2.3 Tipo Muro Aquellas edificaciones que resisten las fuerzas sísmicas por medio de sistemas sismorresistentes constituidos por: a) marcos arriostrados de concreto reforzado, acero o madera, b) muros de concreto, mampostería reforzada, acero o madera, o c) la combinación de sistemas sismorresistentes descritos en a) y b), comportándose de manera independiente o combinada. Deberá tener algún tipo de acople entre sus elementos, de tal manera que la resistencia a solicitaciones laterales sea aportada no solo por la fundación (en cuyo caso se clasificaría como tipo voladizo), sino por estos acoples en otras zonas de la misma. Para efecto de esta clasificación, no se considerarán las losas planas como acoples de la estructura.

203.3.2.6 Tipo Mixto Con Losa Plana  Se incluyen en este tipo aquellas edificaciones que resisten las fuerzas sísmicas por medio de sistemas sismorresistentes tipo marco, dual, muro o voladizo definidos anteriormente pero que están en presencia de losas planas dentro de la edificación.

Revisión De Irregularidades

203.3.4.2 Regularidad En Planta Edificio es regular en planta cuando: Ofrece resistencia ante solicitaciones laterales en al menos dos ejes diferentes en cada dirección ortogonal. En todos los pisos la deriva máxima en un extremo del edificio es menor que 1.25 veces la deriva promedio de los dos extremos del edificio. El edificio cuenta con diafragmas de piso rígidos o semi-rígidos. La proyección, en un plano horizontal, de los centros de masa de todos los niveles está circunscrita por un rectángulo de dimensiones iguales al 10% de las máximas dimensiones del edificio en cada dirección ortogonal.

203.3.4.4 Irregularidad Grave Cuando presenten cualesquiera de las siguientes condiciones: Cuando en algún piso, la deriva máxima en el extremo del edificio es mayor que 1.60 veces la deriva promedio de los dos extremos del edificio. Cuando la rigidez lateral de un piso cualquiera es menor que el 60% de la rigidez del piso inmediatamente superior o su capacidad en cortante es menor que el 80% de la capacidad del piso superior.

Revisión De Capítulos (ahora…) Concreto: Losas planas Elementos de borde Revisión de cortante Mampostería: Cargas en el plano Cargas fuera del plano Cimentaciones: Coordinación con CCCR Madera Acero

Temas Que Quedan Para Revisión Otras estructuras: Torres Tanques Obras sanitarias Puentes: en revisión

Tiempo De Entrega