Panorama actual de las Ciencias de la Comunicación en México Raúl Fuentes Navarro PRIMER ENCUENTRO DE EGRESADOS Y EMPLEADORES DE COMUNICACIÓN.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
En nuestra Universidad formamos profesionistas responsables, honestos, con perfil de trabajo colaborativo, en constante actualización, con gran capacidad.
Advertisements

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
Universidad Nacional Autónoma de Honduras Vicerrectoría Académica
Agustín de la Herrán Gascón Profesor Titular de Universidad Universidad Autónoma de Madrid 3/25/2017.
El valor social compartido en la práctica empresarial Octubre 11 de 2011.
8o. Congreso Internacional Universidad 2012 Taller de Internacionalización El papel de las Asociaciones Nacionales en la Internacionalización Bernardo.
LA REFORMA DE LA PROFESIÓN DOCENTE EN NICARAGUA
Políticas de lectura y alfabetización digital
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO INSTITUTO DE LA EDUCACIÓN Y EL CONOCIMIENTO Ushuaia, 18 de agosto de 2011 Río Grande, 19 de agosto de 2011.
Tendencias de la Investigación en Enfermería en México
Universidad Autonoma Chapingo
Unidad Arquitectura del sistema de educación superior
EL MODELO BASADO EN COMPETENCIAS
El proceso de Bolonia: una década de reforma Dorothy Kelly Universidad de Granada.
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
La integración de la teoría y la práctica en la formación de los ingenieros debe basarse en la vinculación entre empresa y universidad. Las características.
Clasificación de los indicadores por categoría
Generalización de la Reforma Curricular de la Educación Normal Plan de Estudios 2011 Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Coordinación.
Entre 1992 y 1994, paralelo a las negociaciones y posterior a la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre México, Estados Unidos y Canadá, el tema.
Alfonso Espinosa Ramón Belo Horizonte, julio de 2010
LA INVESTIGACIÓN PARA EL APRENDIZAJE
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
PARADIGMA SOCIO - CULTURAL: APRENDIZAJE SOCIALIZADO
Ejemplo de Implementación del Riesgo Institucional
SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION
1. ¿Qué pensamos? ¿ Qué sabemos? ¿Qué hacemos? 2.
Segundo encuentro Internacional ComprometeRSE Confecamaras, BID-FOMIN, Programa ComprometeRSE MANUEL CARNEIRO CANEDA 2 de septiembre de 2009 ACTUALIDAD.
HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO DE EVALUACIÓN CURRICULAR 2009
UNIVERSIDAD, CIENCIAS Y DESARROLLO TECNOLÓGICO Alejandro Canales VII curso Interinstitucional Noviembre, 18, 2013.
Dr. en Quím. Rafael López Castañares Secretario General Ejecutivo
MODELOS CURRICULARES MODELOS CURRICULARES Dra. Teresa Sanz Cabrera
El docente y la educación
Alcances y posibilidades
Identidad Humanística Departamento de Humanidades
Semana Multisectorial de Recursos Humanos y Competitividad 1.
AURA ELENA BERNAL DE ROJAS UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
Escuela Normal Superior Nº 7 “José María Torres” Profesorado para el Nivel Primario Profesorado para el Nivel Inicial Proyecto Regencia Abril 2011.
Fortalecimiento de la Capacidad
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia
FECHA DE INICIO OFICIAL:
OFERTA EDUCATIVA DE ENFERMERÍA DRA. EN ED. LUCILA CÁRDENAS BECERRIL.
FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA - UDD Periplo Curricular.
Evaluación Inicia Presentación de Resultados 2012 Santiago, agosto de 2013.
35 años de Tradición Presencial e inicio de la Educación Virtual.
Calidad Educativa y Marco Legal Vigente
La Tecnología Educativa como campo de estudio
LA SOCIOLOGÍA COMO DISCIPLINA ESCOLAR EN EL SISTEMA EDUCATIVO URUGUAYO Dinorah Motta de Souza Dic14.
Comisión Sectorial de Enseñanza Unidad Académica / JORNADA ÁREA SOCIO-JURÍDICA FACULTAD DE DERECHO PAUTAS BÁSICAS PARA EL DISEÑO CURRICULAR.
JUAN CAMILO FONSECA YABISMAY
Aprendizaje servicio y responsabilidad social en la Educación Superior
Una nueva Epistemología para la Innovación Institucional y el Desarrollo Rural en América Latina y El Caribe Julio Santamaria G., PhD.
La Reforma Integral de la Educación Media Superior
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
Coordinación Sectorial de Normatividad Académica SECRETARÍA DE EDUCACIÓNPÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICAS SEP Modelo Educativo.
EL PROYECTO INSTITUCIONAL DE LA FAU  Hacia Un Modelo Curricular Flexible.
U NIVERSIDAD A UTÓNOMA DE O CCIDENTE V ICERRECTORÍA A CADÉMICA P ROYECTO E DUCATIVO I NSTITUCIONAL 2011.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría de Educación Comunitaria y Desarrollo Regional.
DESARROLLO COGNITIVO COLEGIO DE COGNICIÓN 1.PROPÓSITO DEL CURSO 1.PROPÓSITO DEL CURSO: Introducir al estudio de la dimensión intelectual Ayudar a comprender.
1 Dr. Jesús Sebastián Consejo Superior de Investigaciones Científicas. España Bucaramanga, 24.
ÁREAS QUE CONSTITUYEN EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS Y POR CICLOS PROPEDÉUTICOS - DEL NIVEL TÉCNICO PROFESIONAL AL PROFESIONAL UNIVERSITARIO.
Plan Estratégico Caso: Universidad Pública Regional.
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
PAP SOLIDARIO PEP LICENCIATURA EN FILOSOFÍA
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
Encuentro Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Evaluación Institucional Participativa y Formativa
Aportes para una propuesta
Transcripción de la presentación:

Panorama actual de las Ciencias de la Comunicación en México Raúl Fuentes Navarro PRIMER ENCUENTRO DE EGRESADOS Y EMPLEADORES DE COMUNICACIÓN Y MEDIOS, 2011 INTERACCIÓN, DIÁLOGO Y EXPERIENCIAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT, Tepic, Agosto

Panorama actual de las Ciencias de la Comunicación en México Referentes nacionales e internacionales de la comunicación Transformaciones de los sistemas de comunicación Transformaciones en los contextos socioculturales Transformaciones en los marcos locales/globales Tendencias nacionales e internacionales en los estudios académicos sobre la comunicación Fundaciones y fundamentos científico-académicos Institucionalización académica de la Comunicación Estructuras disciplinarias y estructuras profesionales Proyecciones estratégicas del estudio de la comunicación Producción social de sentido sobre la producción social de sentido: la agencia socioprofesional

Referentes nacionales e internacionales de la comunicación Transformaciones de los sistemas de comunicación Transformaciones en los contextos socioculturales Transformaciones en los marcos locales/globales Paisajes mediáticos: convergencias Digitalización de «viejos» medios y difusión de «nuevos» Internet-móviles… Concentración empresarial y transnacionalización oligopólica. Liberalización y desregulación de medios. «Captura económico-política». Escenarios sociopolíticos: divergencias Descentralización y fragmentación de los consumos. Mediaciones simbólicas del poder, instrumentalización. «Cultura de la virtualidad real» e inmediatismo superficial.

Tendencias nacionales e internacionales en los estudios académicos sobre la comunicación Fundaciones y fundamentos científico-académicos Institucionalización de la investigación: En todos los países hay investigación académica y no-académica. El financiamiento para la investigación social y humanística es marginal en todas partes. Deficiente definición disciplinaria del área. Escasa legitimidad académica y social. La brecha entre la academia y la investigación industrial se mantiene. Insuficiente incidencia práctica. Tres enfoques predominantes: sobre cuestiones políticas y sociales; sobre aspectos culturales; y sobre dimensiones tecnológicas de la comunicación y los medios.

Institucionalización académica de la Comunicación en México Antecedentes literarios, legales, periodísticos, comerciales… Primera carrera de periodismo: 1949 (EPCSG) Primera carrera de comunicación: 1960 (UIA) Primera maestría en comunicación: 1976 (UIA) Primeros esfuerzos de investigación académica: 1975… Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación (CONEICC): 1976 Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (AMIC): programas de licenciatura, 72 maestrías, 9* doctorados; 179 miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI)

Posgrados de Comunicación en el PNPC, 2011 Reciente Creación En DesarrolloConsolidado Competencia Internacional DOCTORADO 5 PúblicoDCSH UAA *DCS UAM-X * DCPS UNAM * DED UdeG * DCS UdeG * 2 PrivadoDEH ITESM *DECS ITESO * MAESTRÍA 8 Público MCE BUAP MC UAT MCyP UAM-X MES UABC MDI UMSNH MC UNAM MCS UdeG * MC UdeG 4 PrivadoMAPMI ITESM MCC ITESM MC UIA MCCC ITESO TOTAL: Público Privado Los 8 programas marcados con asterisco (*) incluyen Comunicación en denominaciones más amplias 17 programas son evaluados como de Ciencias Sociales y 2 como de Humanidades

Investigadores de la Comunicación en el SNI, 2011 ÁREADISCIPLINAC123ETOTAL IV: Humanidades y Ciencias de la Conducta Antropología Historia Lingüística Pedagogía--4 4 Psicología--1 1 Total Área IV: V: Ciencias Sociales Ciencias Económicas--2 2 Ciencias Jurídicas Ciencias Políticas Sociología Total Área V: Investigadores de la Comunicación SNI

Productos de investigación de la comunicación en México, , incluidos en ccdoc DécadaLibrosCapítulosArtículosTOTAL (0.3%) (4.9%) (18.0%) (36.6%) (40.2%) TOTAL 718 (16.1%)1364 (30.5%)2388 (53.4%) 4470 (100%)

Productos de investigación de la comunicación en México, , incluidos en ccdoc, por institución UNAMUAMUdeGUIAITESOUColTECOtrasTOTAL (0.3%) (4.9%) (18.0%) (36.6%) (40.2%) TOTAL % % % % % % % % 4470 (100%)

Estructuras disciplinarias y estructuras profesionales Paralelismo teórico entre disciplinas académicas y profesiones: Campos de interacción entre agentes calificados Reproducción crítica en las universidades Implicaciones epistemológicas/políticas y éticas La comunicación como una disciplina práctica: Aportes reflexivos a la cultura pública, cotidiana, general Conversaciones inter-disciplinarias y post-disciplinarias Profesionalización avanzada: responsabilidad social La investigación científica como base de la formación profesional: Re-conocimiento académico de perfiles socioprofesionales Problematización y reconstrucción de los recursos y los derechos comunicacionales Producción social de sentido sobre la producción social de sentido

Proyecciones estratégicas del estudio de la comunicación Desafíos globales para el futuro de la investigación: 1.Cambiante entorno mediático (Convergencia tecnológica/ económica/ cultural). 2.Orientación nacional vs internacional (Mercados mediáticos abiertos a la competencia global. Ataduras lingüísticas/ culturales/ políticas). 3.Calidad de la investigación (Baja prioridad para el financiamiento público y privado, alcance espacio/temporal de los proyectos). 4.Afirmar el estatuto institucional de la disciplina (Prevalecen profundos desacuerdos; amenaza al pluralismo teórico-metodológico). 5.Mejorar las relaciones academia-industria (Colaboración de beneficio mutuo, sin perder el potencial crítico de la investigación académica). Herkman, Juha (2008): Current Trends in Media Research, Nordicom Review Vol. 29 No. 1. Göteborg: Nordicom. p

Proyecciones estratégicas del estudio de la comunicación Desafíos nacionales y locales para la profesionalización: 1.Conocimiento crítico del contexto sociohistórico (articulación sociocultural de la experiencia con el saber experto). 2.Construcción de referentes prácticos (objetivación mediante recursos de información; interpretación inter-subjetiva situada). 3.Dominio de los lenguajes en situación (competencias para hablar, escuchar, leer, escribir). 4.Integración de/en proyectos sociales (responsabilidad en el reconocimiento de las relaciones medios/fines). 5.Contribución al ejercicio social de los derechos a/de la comunicación (prácticas comunicativas como ejercicio de la ciudadanía y como bien público).