Gustavo Ibarra Hurtado

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Cátedra Nº 1 Desarrollo Ítem II
Advertisements

TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Tipos de investigación
Paradigmas de la Investigación Científica
Definición de Paradigma y su Relación con la Investigación
Metodología de la Investigación Social
Tipos de investigación
Etapas de la investigación científica
Técnicas para la elaboración de un instrumento
Tipos y Niveles de Investigación
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
¿Qué alcances puede tener el proceso de investigación cuantitativa:
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
Unidad 2. Dimensiones de los diseños de investigación
Definir el tipo de investigación
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN
LAS CARAS DE LA EVALUACION
Presentación Desplazarse con los cursores  . Presentación Módulo D.
Variables e Hipótesis de Investigación
Muestra: Recolección de Datos: Análisis de Datos:
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Evaluación del Aprendizaje
MUESTRA Implica DEFINIR la unidad de análisis (personas, situaciones, individuos, eventos, fenómeno, ensayo)
Metodología Investigación Científica
Proceso de la Investigación
Herramientas para la Redacción y Publicación Científica 09. Pautas para redactar la discusión Módulo II: Anatomía del artículo.
La Investigación Científicas
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
LICENCIATURA EN EDUACIÓN PRIMARIA 2° SEMESTRE
Marco teórico Compendio de elementos conceptuales que sirven de base a la investigación Las funciones del marco teórico son: • Delimitar el área de la.
Método de investigación-acción en el aula.
Métodos y Diseño de Investigación II
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
HUM-110 Tema VI: Diseño de la Investigación
Investigación Experimental
Seminario de Investigación (4)
Investigación en procesos de Aprendizaje Abordaje desde el AEC
El conocimiento científico. Tipos de investigación.
La Investigación científica
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo
Seminario de Titulación (9) Mtra. Marcela Alvarez.
EL MÉTODO HISTÓRICO.
METODOS ESPECIFICOS.
LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA EN ACCIÓN
MÉTODO FENOMENOLÓGICO
TIPOS DE INVESTIGACION
TIPOS DE INVESTIGACION CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS PSICOLOGIA DEL CONSUMIDOR Jose Alvarado Mármol David Cabrales Priscila Carbo.
METODOS ESPECIFICOS.
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.
Definición del alcance de la investigación a realizar: Exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa.
CULIACÁN, SIN. JUNIO 04 DE 2011 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA DEL ESTADO DE SINALOA CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DEL NOROESTE,
ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN
METÓDICA DE LA INVESTIGACIÓN Y LA ENSEÑANZA EN LENGUAS
Research Methods Tipos de investigacion Dra. Millie L. Gonzalez.
Unidad III Desarrollo de un proceso investigativo
Metodología de la investigación
Técnicas de Investigación I
1.2.4 Clasificación Generalmente en toda investigación se persigue un propósito, se busca un determinado nivel de conocimiento y se basa en una estrategia.
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO Y CODESARROLLO Sepideh Labani Tenerife,
INTRODUCCION Es un elemento fundamental en todo proceso de investigación Viene después del problema, y el investigador la enuncia Esto orienta el proceso.
Tipos de Investigación
Estrategias diseños y técnicas
PRESENTADO POR JOHANNA JEREZ DAVID COY CARLOS RIVAS JORGE LOPEZ.
JOHANNA BUSTOS ALEXANDRA SANCHEZ Es darle soluciones a una clase de preguntas dando unas pautas como una observación una hipótesis experimentación y.
ENFOQUE CUANTITATIVO Y ENFOQUE CUALITATIVO
Curso Ciencias Naturales Primaria “La enseñanza de Ciencias Naturales utilizando los materiales de laboratorio y recursos TIC” Lic.Leonardo Aón ETR Región.
Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descriptiva, correlacional o explicativa. Karla Dempwolff Vera Fabiola Naan Escalante.
Dudas ME ESTOY BASANDO EN VARIOS LIBROS, SON O NO SUSTENTO? CUANDO NO EXISTE UNA INVESTIGACION PREVIA SOBRE UN TEMA QUÉ SE USA COMO SUSTENTO? PUEDO USAR.
PEDRO GODOY G. HIPÓTESIS. La hipótesis es el eslabón necesario entre la teoría y la investigación que nos lleva al descubrimiento de nuevos hechos.
Transcripción de la presentación:

Gustavo Ibarra Hurtado DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I Gustavo Ibarra Hurtado

Investigar es como armar un rompecabezas, en donde las piezas van ensamblando de manera justa, precisa, exacta…

Acompañar teóricamente el proceso de investigación (tesis) OBJETIVOS Acompañar teóricamente el proceso de investigación (tesis) Clarificar el desarrollo metodológico de la investigación (tesis); es decir, que el alumno tenga claridad y precisión sobre su objeto de estudio y su proceso Recordar que quien tiene la última palabra sobre el proceso y desarrollo de su investigación, es precisamente el alumno y su Asesor de tesis

Madurez y criterio ante la crítica CARACTERÍSTICAS Madurez y criterio ante la crítica Polisemia Humildad ante el Conocimiento, límites Material de apoyo Libros sobre investigación Compromiso Entrega de productos Capacidad de alejamiento y neutralidad Diferencia entre Maestría y Doctorado Reconstrucción articulada

Experto en tu tema de investigación CARACTERÍSTICAS Evaluación final: entrega final de semestre Experto en tu tema de investigación Material de apoyo: colección de libros Paciencia, el trabajo y análisis es individual - grupal Son muy importante los ejemplos Evaluación parcial: entrega de trabajos parciales Exponer dudas y comentarlas es clave Es muy importante la asistencia

ACTIVIDADES DEL PRIMER SEMESTRE REVISIÓN TEÓRICA DEFINIR PROBLEMA / OBJETO DE ESTUDIO Y SUS IMPLICACIONES (ALCANCES, LÍMITES, RELACIONES, VINCULACIONES, ETC.) EJERCICIO HOLÍSTICO ESTADO DEL ARTE SUBJETIVIDAD OBJETIVIDAD ¿QUÉ ES LA VERDAD? REVISAR BASES: ¿QUÉ ES CIENCIA? ETC. ESTADO DE LA CUESTIÓN PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN CON TODOS SUS COMPONENTES

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA CIENCIAS SOCIALES EDUCACIÓN

¿DESDE DÓNDE? “LO SOCIAL”

FACTORES DETERMINANTES PARA UN ABORDAJE DESDE LAS CIENCIAS SOCIALES:

NUNCA ESTÁ FIJO, SIEMPRE ESTÁ EN CONSTANTE MOVIMIENTO, LO SOCIAL: NUNCA ESTÁ FIJO, SIEMPRE ESTÁ EN CONSTANTE MOVIMIENTO, ES DECIR, LO SOCIAL “SE MUEVE”

TIEMPO

E S P A C I O

CIRCUNSTANCIA Circunstancia

¿LO SOCIAL? ¿CUÁNDO? Es indudable que para una reflexión sobre la investigación, están implicados elementos temporales: PASADO PRESENTE FUTURO

Pasado Presente Futuro

PASADO

FUTURO

UBICAR, DEFINIR, PRECISAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN / OBJETO DE ESTUDIO ¿QUÉ VAS A INVESTIGAR?

PARA DETERMINAR UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN, DE INICIO DEBE TENER: VIABILIDAD PERTINENCIA RELEVANCIA

POLÍTICOS: SUJETOS PERMISOS PROBLEMAS NEGATIVAS TIEMPOS: 2 AÑOS INICIO/FIN DE CURSOS ETC ALCANCES: DESCRIPTIVO MUESTRA ESPACIO (LOCAL, NACIONAL, ETC.) LIMITACIONES: TIEMPOS RECURSOS (materiales, humanos, económicos, etc ESPACIOS

REINICIAMOS AHORA CON EL 2º SEMESTRE

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN OBJETIVOS: GENERAL ESPECÍFICOS

DE ACUERDO CON EL ENFOQUE QUE SE ABORDE CUANTITATIVO MIXTO CUALITATIVO DE ACUERDO CON EL ENFOQUE QUE SE ABORDE

Tabla 5 Tipo de familia * Nivel consumo de alcohol Recuento   Nivel consumo de alcohol Total Bajo o Nulo Medio Alto Tipo de familia Nuclear 817 83 56 956 Nuclear Modificada 109 25 17 151 Nuclear Reconstruida 40 9 13 62 Extensa 48 4 6 58 Extensa Modificada 76 10 12 98 Atípica 20 3 7 30 1110 134 111 1355 ANOVA 1 factor  N Media (Puntaje de consumo de riesgo de alcohol) Desviación típica Error típico Intervalo de confianza para la media al 95% Límite inferior Límite superior Nuclear 955 1.37 3.070 .099 1.17 1.56 Nuclear Modificada 151 2.71 4.525 .368 1.98 3.44 Nuclear Reconstruida 62 3.90 5.875 .746 2.41 5.40 Extensa 58 1.76 3.710 .487 .78 2.73 Extensa Modificada 98 2.52 5.097 .515 1.50 3.54 Atípica 30 3.40 5.334 .974 1.41 5.39 Total 1354 1.78 3.748 .102 1.58

Dichos contenidos matemáticos por lo general no se acompañan de técnicas o estrategias de enseñanza variadas más que de la improvisación y la técnica interrogativa. PB-42: Pues creo que tiene bastante de improvisación. Yo siento que el maestro improvisa cada vez que da clase, sobretodo por las diferentes cosas que se presentan en el salón, dependiendo de las preguntas de los muchachos, de la participación, de su cara de duda, uno hace este tipo de adecuaciones. Es exponer de manera la más sencilla posible, ¿no?

Se detecta una percepción denigrada del propio rol en la que el docente no puede esperar nada del alumno ni el alumno del docente. Esto podría dificultar la detección de situaciones de maltrato entre los alumnos y, por ende, impedir la aplicación de recursos propios para prevenirlas y solucionarlas. “se ha debilitado la autoridad “se ha debilitado la autoridad del docente frente al padre hay desautorización” “como una carga por todo lo que les imponen hacer” “tengo mil cosas que hacer” “es muy desgastante porque los chicos no tienen limites llega el viernes y estoy con la voz que no doy más” “con falencias” “malestar” “degradación, falta de respeto” “frustración e impotencia ante las fallas en el aprendizaje” “pesimismo en cuanto al futuro de los alumnos” “se escucha mucho la sensación de impotencia y la falta de recursos” “antes había problemáticas que no entraban en la escuela y eso cambia los objetivos de su tarea” “vienen a la escuela a pasarla bien, a olvidarse un poco de todo el entorno en que viven” “no les interesa aprender” “desgastante por características del sistema educativo”

TIPOS DE ESTUDIO

De acuerdo con el Manejo de variables No observacional Experimental observacional No experimental De acuerdo con el Manejo de variables

exploratorios: es considerado como el primer acercamiento científico a un problema. Se utiliza cuando éste aún no ha sido abordado o no ha sido suficientemente estudiado y las condiciones existentes no son aún determinantes; Descriptivos: se efectúan cuando se desea describir, en todos sus componentes principales, una realidad; trabaja sobre realidades de hecho y su característica fundamental es la de presentar una interpretación correcta. buscan desarrollar una imagen o fiel representación (descripción) del fenómeno estudiado a partir de sus características. Describir en este caso es sinónimo de medir. Miden variables o conceptos con el fin de especificar las propiedades importantes de comunidades, personas, grupos o fenómeno bajo análisis. El énfasis está en el estudio independiente de cada característica, es posible que de alguna manera se integren la mediciones de dos o más características con en fin de determinar cómo es o cómo se manifiesta el fenómeno. Pero en ningún momento se pretende establecer la forma de relación entre estas características.

correlacional: es aquel tipo de estudio que persigue medir el grado de relación existente entre dos o más conceptos o variables documental es aquella que se realiza a través de la consulta de documentos (libros, revistas, periódicos, memorias, anuarios, registros, códices, constituciones, etc. explicativa: es aquella que tiene relación causal; no sólo persigue describir o acercarse a un problema, sino que intenta encontrar las causas del mismo. Existen diseños experimentales y NO experimentales

experimental consiste en la manipulación de una (o más) variables experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular. El experimento provocado por el investigador, le permite introducir determinadas variables de estudio manipuladas por él, para controlar el aumento o disminución de esas variables y su efecto en las conductas observadas. Experimentos "puro", entendiendo por tales los que reúnen tres requisitos fundamentales: 1)Manipulación de una o más variables independientes; 2) Medir el efecto de la variable independiente sobre la variable dependiente ; y 3) Validación interna de la situación experimental; cuasi experimentales: se utilizan cuando no es posible asignar al azar los sujetos de los grupos de investigación que recibirán tratamiento experimental preexperimentos se llaman así, porque su grado de control es mínimo: Estudio de caso con una sola medición, Diseño de preprueba-postprueba con un solo grupo, Son diseño que se muestran vulnerables en cuanto a la posibilidad de control y validez interna. pueden servir como estudios exploratorios, pero sus resultados deben observarse con precaución. De ellos no pueden sacarse conclusiones seguras de investigación. Abren el camino, pero de ellos deben derivarse estudios más profundos.

no-experimental. Cuando el investigador se limita a observar los acontecimientos sin intervenir en los mismos entonces se desarrolla una investigación no experimental. Cuando se realiza un estudio sin manipular deliberadamente las variables Incluye a su vez otros tipos de estudios, como: descriptivos, explicativos, exploratorios, correlacionales, documentales, históricos, etc

La investigación cualitativa: es aquella que persigue describir sucesos complejos en su medio natural, con información preferentemente cualitativa .Los principales tipos de investigación cualitativa son: · Investigación-acción: es un tipo de investigación aplicada, destinada a encontrar soluciones a problemas que tenga un grupo, una comunidad, una organización. Los propios afectados participan en la misma.; · Investigación Participativa: es un estudio que surge a partir de un problema que se origina en la misma comunidad, con el objeto de que en la búsqueda de la solución se mejore el nivel de vida de las personas involucradas. Dentro de la investigación participativa se pueden encontrar: 1. Estudio de casos: es el estudio de sucesos que se hacen en uno o pocos grupos naturales; 2. Estudio Etnográfico: es una investigación en la cual el investigador se inserta, camuflado en una comunidad, grupo o institución, con el objeto de observar, con una pauta previamente elaborada d) Estudios Históricos: La investigación histórica se realiza cuando se desea estudiar des una perspectiva histórica una realidad, recurriendo a las fuentes primarias y secundarias para la reconstitución de la misma

INVESTIGACIÓN FENOMENOLÓGICAEn un sentido general, por fenomenología se entiende la escuela de pensamientoo corriente filosófica creada por E. Husserl (1859-1938) en la primera mitad delsiglo XX, cuyos principios son esenciales para la comprensión de la corrienteconstructivista.La fenomenología es la « investigación sistemática de la subjetividad, su meta es el estudio del mundo tal como se nos presenta en y a través de la conciencia» Bullington y Karlson, 1984, 51). La fenomenología es la ciencia de los fenómenosque se manifiestan a través de la conciencia. El enfoque fenomenológico secentra en cómo las personas comprenden los significados de los eventos (Patton,1990).Entre las características más destacadas que aporta la investigación fenomenológicacabe señalar: a) la primacía que otorga a la experiencia subjetiva inmediatacomo base del conocimiento; b) el estudio de los fenómenos desde la perspectiva delos sujetos, teniendo en cuenta su marco referencial; y c) el interés por conocercómo las personas experimentan e interpretan el mundo social que construyen eninteracción.

HIPÓTESIS Toda hipótesis constituye, un juicio o proposición, una o una negación de algo. Sin embargo, afirmación es un juicio de carácter especial. Las hipótesis son proposiciones provisionales y exploratorias y, por tanto, su valor de veracidad o falsedad depende críticamente de las pruebas ´científicas empíricas disponibles. En este sentido, la replicabilidad de los resultados es fundamental para confirmar una hipótesis como solución de un problema HIPÓTESIS CLASICA HIPÓTESIS DESCRIPTIVA DE TRABAJO DE ACERCAMIENTO

Para enunciar una hipótesis juegan al menos 2 marcos: TEÓRICO EMPÍRICO EJEMPLOS: A MAYOR NIVEL DE ESTRÉS, SE OBTENDRÁN CALIFICACIONES DE NIVEL MENORES (BAJAS) EN ALUMNOS DE PRIMARIA Las principales dificultades didácticas que enfrenta un maestro de matemáticas del nivel secundaria, son al efectuar la evaluación del aprendizaje Los principales valores morales presentes en niños de primaria son los de la honestidad y la lealtad Los maestros de la zona X del nivel primaria en SLP, desconocen el procedimiento didáctico para trabajar competencias transversales

Variable Es una magnitud que varía pero que puede ser medida, manipulada o controlada. Elementos que dentro de una hipótesis van a ser medidos 2 1 A MAYOR NIVEL DE ESTRÉS, SE OBTENDRÁN CALIFICACIONES DE NIVEL MENORES (BAJAS) EN ALUMNOS DE PRIMARIA 1 LOS PRINCIPALES VALORES MORALES PRESENTES EN NIÑOS DE PRIMARIA SON LOS DE LA HONESTIDAD Y LA LEALTAD

Tipos de variables Las variables se dividen en tres grandes grupos: Cuantitativas, Categóricas y de Intervalo. Variables cuantitativas: Las conocemos como variables numéricas; este tipo de variables son las más comunes en los estudios estadísticos, pues varían en su magnitud. Variables categóricas: Son las variables cualitativas y se dividen, a su vez, en dos grandes ramas: las variables nominales y las variables ordinales. Variables nominales: Son aquéllas que no pueden ser clasificadas ni en una magnitud cuantitativa ni en una magnitud de jerarquía. Por ejemplo, las categorías de género;  varón, mujer, son variables de ese tipo. Variables ordinales: Las que aceptan una jerarquización de importancia. El ingreso familiar, por ejemplo, es una variable nominal, puesto que puede ser calificado de acuerdo a un orden, v.g, descendente. Variables de intervalo: Nos permiten expandir el radio de las variables numéricas. Ejm. el promedio del ingreso semanal de un grupo de estudiantes puede encontrarse entre $30 y 3, intervalo que a veces es más útil que el dato único que nos brinda la media.

Relación de las variables: Desde el punto de vista de la relación, hay tres clases de variables. Variables dependientes: Las que cambian, debido a que otra variable o variables han cambiado, de acuerdo con un tipo de relación dada entre ambas. Variables Independientes: Las que cambian sin depender del cambio de otras o pueden ser manipuladas. Una de las principales tareas del estadístico es determinar cuáles serán las variables independientes y cuáles las dependientes en el análisis que debe realizar. Una variable Y puede cambiar de magnitud si la variable X, cambia y, al mismo tiempo, ésta puede cambiar cuando cambia la primera Variables neutras: Son las que no están relacionadas con ninguna otra.

HIPÓTESIS Los maestros de la zona X del nivel primaria en SLP, desconocen el procedimiento didáctico para trabajar competencias transversales VARIABLE DIMENSION INDICADORES DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL Proceso Didactico Planeación tiempo Unidad de medida en la que se planean las unidades de aprendizaje Si se encuentra que al momento de ejecutar el programa, el tiempo planeado es el adecuado, existe conocimiento del proceso Unidades   material Ejecución Actividades Material de apoyo Evaluación Formas Resultados

HIPÓTESIS: A MAYOR NIVEL DE ESTRÉS, MENOR NIVEL DE RESULTADOS ACADÉMICOS VARIABLE INDICADORES DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL Niveles de estrés Sudoración corporal: manos, cara, etc. Sales que se expelen en forma líquida, vía los poros de la piel como reacción a una situación corporal de cambio de temperatura o situación de adaptación Si se encuentra que la sudoración se da siempre, algunas veces o nunca, será interpretado como un nivel de estrés: nulo o bajo, medio y alto, respectivamente. Taquicardia  Incremento de los latidos del corazón como reacción fisiológica ante un estímulo, que provoca una adaptación u homeostasis corporal Si se encuentra que la taquicardia se da siempre, algunas veces o nunca, será interpretado como un nivel de estrés: nulo o bajo, medio y alto, respectivamente. Asistir al baño   Baja de temperatura corporal Etc, etc, etc, Resultados académicos Calificaciones  Notas de acreditación totales al semestre  Si se encuentra que el promedio de las notas es entre 5 y 6, 7 y 8 o 9 a 10, se interpretará como un resultado académico bajo, medio o alto, respectivamente  Asistencia, etc etc

PASEMOS AL PRIMER EJERCICIO