Total Strep β hemolíticos bacitracina sensibles

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Joan Peña Rodríguez y Odalys Uffo Reinosa Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA). Apartado 10. San José de las Lajas, Provincia La Habana, Cuba.
Advertisements

TEMA 1: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA Por: Denise Muñoz Belmonte Claudia Morales Cerezuela.
Rakhee Palekar, MD, MPH OPS/OMS SARInet 2016 Analisis regional: estimación de las hospitalizaciones asociadas a influenza en las Americas.
Caracterización y factores de riesgo para manifestaciones Neuropsiquiátricas en pacientes con LES, Estudio de casos y controles 28º Congreso Colombiano.
U NIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD Licenciatura en enfermería semiescolarizada.
Electroforesis en gel. Identificación de clones portadores de un gen de interés -Rastrear todas las colonias con plásmidos recombinantes (Ej. Colonias.
Definición de caso Se refiere a una persona de la población, o de un grupo de estudio.
INDICADORES BIOQUIMICOS CLASE 6. En el laboratorio es un proceso estadístico usado para monitorear y evaluar el proceso analítico que produce resultados.
Estadística Conceptos Básicos.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
HOSPITAL GENERAL MANCHA CENTRO
Figura 1. Entrada de un banco de nieblas en el bosque de las lomas de Atiquipa. Fotografía: MD Jiménez.
Axel Villalobos Cortés, Amparo Martínez3, José Vega-Pla4, Juan Vicente
La Semilla Estratégica: El paradigma lógico-analítico
Mecanismos de resistencia
CARDIOPATIA CONGENITA
Biotecnología Es cualquier uso o alteración de organismos, células o moléculas biológicas para lograr objetivos prácticos y específicos. La biotecnología.
16 36 XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
blaSHV-2/blaCTX-M-82/blaCTX-M-154 blaSHV-5/blaCTX-M-2/blaCTX-M-155
IDENTIFICACION MOLECULAR Y PATOGENICIDAD DE
Identificación genética
TABLA DE CONTENIDOS RESUMEN
METODOLOGÍAS DE SECADO Y EXTRACCIÓN DE ADN DE MATERIAL VEGETAL: PUESTA A PUNTO PARA Carya illinoinensis L Lannutti 1, NC Aguirre 1,2,3, MC Soldati 1,2,
Presentación del plan de análisis comparativo de las encuestas CCAENA-LA 2015 y 2017 Montevideo, 22 de junio de 2017.
CUANTIFICACIÓN DE IMÁGENES PET USANDO MAPAS PARAMÉTRICOS ESTADÍSTICOS (SPM): UNA APLICACIÓN EN PACENTES CON ENCEFALITIS ANTI-NMDA-R Alberto Reynoso M.;
# de animales en estudio # de muestras analizadas
APTT CORTO EN EL LABORATORIO.
Helmintos, alergia y ambiente
Nº Trabajo: 40 DETECCIÓN DE MIELOMA MICROMOLECULAR SIN SINTOMATOOGÍA CLÍNICA EN FASE MGUS García M1, Gasparini S1, Facio ML1, Bresciani P1, Viniegra J1.
Valores de referencia de TSH en el primer trimestre de la gestación en mujeres de Bilbao Fernando Goñi, Fco. Javier Aguayo1, Maite Pérez de Ciriza, Laura.
INTRODUCCION & OBJETIVO PARTICIPANTES & METODOS
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
Tema 1 El método científico
Descripción e interpretación de la estadística
ESTADISTICA GENERAL.
Ashu Handa Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill
TEMA 4. INGENIERIA GENÉTICA. TECNOLOGÍAS DEL ADN
Brechas entre el registro internacional de ensayos clínicos y el registro local: el caso de la República Dominicana Julio A Canario, M.S.P.H., M.A. Profesor.
Bandas en común respecto a suelo original
Vamos a elaborar un mapa de restricción de un plásmido bacteriano
APLICACIONES DE LA ELECTROFORESIS SDS-PAGE
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
Análisis comparativo entre CMMI e ISO
CT 24 NUEVO DIAGNOSTICO, IDENTIFICACION Y DISTRIBUCION DE ESPECIES DE Leishmania EN EL TERRITORIO COLOMBIANO. Ronald G. Peláez Sánchez, Carlos E. Muskus.
CONTROL DE CALIDAD EN MICROBIOLOGÍA
ESTADÍSTICA BÁSICA.
APLICACIONES DE LA ELECTROFORESIS SDS-PAGE
OBJETIVOS Definir el “índice de seguridad hospitalaria” y sus alcances. Describir los pasos para el cálculo del índice de seguridad hospitalario utilizando.
Conceptos Básicos y Ley Periodica
PORTADORES ASINTOMÁTICOS DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS EN NARIZ Y GARGANTA EN PERSONAL DE SALUD. ¨HOSPITAL PEDIATRICO PEPE PORTILLA PINAR DEL RÍO. Autor:
Resultados grupales restricción
Dr. Carlomagno Araya Alpízar
Influencia del régimen térmico meteorológico sobre las atenciones de asma bronquial y enfermedades respiratorias agudas. Municipio Playa
Electroforesis Método analítico para la separación y análisis de macromoléculas (DNA, RNA, Proteínas) y productos de su fragmentación, basándose en su.
UTILIDAD DEL CUESTIONARIO PERFORM, PARA EL SEGUIMIENTO DE PACIENTES ONCOLÓGICOS CON ANEMIA P Gascón1, J García-Mata2, R Colomer3, J Cassinello4, J Carulla5,
TEST DE DIAGNOSTICO RAPIDO DE DETECCION DE ESTREPTOCOCO.
LA ATENCIÓN CONTINUADA DE PACIENTES ONCOLÓGICOS TERMINALES
Resultados inducción de proteína recombinante
EVOLUCIÓN TEMPORAL DE LA SUPERVIVENCIA EN EL CÁNCER DE MAMA
Comparación de la Sintomatología Psicológica relatada por pacientes en tratamiento oncológico y no oncológico. Diego Cayuela *, David Balaguer *, Ana.
CARRERA DE INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA, AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL
OBJETIVO MATERIALES Y MÉTODOS RESULTADOS
CARACTERÍSTICAS DE LA FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA EN EL ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA SUR DE SEVILLA A.J. Cruz Medina¹, De La Cruz Morón¹ I, M.C. Fernández.
XV Congreso Dr. Antonio Monteiro
Evaluación de la hiperrespuesta bronquial y su grado de acuerdo con el test de broncoreversibilidad: estudio piloto. M.Espinoza Solano, C.Fernández García,
Escribe el título de tu trabajo aquí
Estudios ecologicos, reporte de casos y serie de casos .
Electroforesis de los ácidos nucleicos. Electroforesis de Ácidos nucleicos -ARN Electroforesis de ARN en gel de agarosa.
Transcripción de la presentación:

Total Strep β hemolíticos bacitracina sensibles GENOTIPOS DE CEPAS DE STREPTOCOCCUS BETA HEMOLÍTICOS AISLADOS DURANTE UN BROTE DE FARINGITIS EN NIÑOS. Niubó Crespo Esperanza., Valdes-Dapena Margarita., Manrique-Suárez Viana, Lopez-Carballo Yaumara., Perez Amarillo Julián, Vila de Armas Yigany., Riverón Ana Maria, Lopez-Canovas Lilia Centro de Neurociencias de Cuba y Hospital pediátrico Juan Manuel Márquez Introducción Los métodos de sub tipificación molecular de microorganismos son la base de los programas de vigilancia epidemiológica actuales. La Electroforesis de Campos Pulsantes (ECP) constituye el estándar de oro para la sub tipificación molecular bacteriana porque permite analizar el genoma completo de las bacterias en un único experimento. Tipificación de Strepto Beta Hemolítico mediante ECP. La restricción con Sma I del ADN bacteriano generó patrones con 7 bandas para los Streptococcus A y 6 bandas para los Streptococcus C. Objetivos Hacer un análisis del genotipo en una pequeña muestra de bacterias aisladas en niños durante un brote de faringitis y comprobar si la genotificación permite la identificación de la(s) cepa(s) circulando en ese periodo de tiempo en la población infantil enferma. Materiales y métodos Se caracterizaron mediante electroforesis de campos pulsantes 12 aislados de Streptococcus beta hemolíticos pertenecientes a niños con faringoamigdalitis atendidos en el Hospital Juan Manuel Márquez durante un brote de faringitis aguda en los meses de enero a marzo de 2008. Se adicionaron al estudio otras cepas de Streptococcus pyogenes para la comparación; entre ellas; una del año 2006, otra del 2007 aislados en el primer trimestre del año correspondiente y la cepa de referencia ATCC 315. Seroagrupamiento de las muestras. Todos los cultivos fueron probados con el kit SLIDE Strepto Plus de la marca bioMerieux para clasificar serológicamente a las cepas mediante aglutinación con antisueros específicos a Streptococcus de los grupos A, B, C, D y G de Lancefield. Fig. 1 Patrón de bandas de fragmentos de macrorrestricción con Sma I del ADN de 6 aislados clínicos de Streptococcus beta hemolíticos obtenido con tratamiento semi no enzimático de las células. Condiciones de electroforesis: Gel de agarosa 1.5%, 0.5X de tampón TBE, rampas de tiempos de pulsos discontinua desde 25 hasta 3 seg con una duración total de 4 h 30 min a 10 V/cm y 20ºC en cámara de electroforesis miniCHEF. Carriles 1, 5 y 7 Streptococcus grupo C (cepas 5/2, 146/1, 38/2); carril 2, control de auto digestión de la cepa 150/3); carriles 3, 6 y 8 Streptococcus pyogenes (cepas 150/3, 35/1, 165/3); carril 9, marcador de peso molecular phago lambda (Sigma). Corrida electroforética de las muestras. Los fragmentos de restricción se resolvieron en un gel de agarosa 1,5 %, disolución reguladora TBE 0,5X (Tris 44,5 mmol/L, ácido bórico 44,5 mmol/L y EDTA 1 mmol/L pH 8,3) a 20° C y aplicando en la minicámara CHEF del Guefast-06 (Neuronic S.A.) 10 V/cm y una rampa de tiempos de pulsos discontinua desde 25 hasta 3 seg con una duración total de 4 h 30 min. Finalmente el gel conteniendo las bandas de ADN fue teñido con Bromuro de etidio 0,5 μg/mL durante 30 min y fotografiado digitalmente. Para analizar la relación clonal entre los aislados mediante el uso de Sma I y los patrones obtenidos mediante electroforesis de campos pulsados, se generó un dendrograma. Se formaron 2 clusters distintivos (grupo 1 y grupo 2) con 9 de las 12 cepas provenientes del brote, con un coeficiente de similitud de 100 % cada uno. De los 8 aislados de Streptococcus del grupo A analizados, 3 compartían el mismo patrón (Figura 1, líneas 3, 6 y 8) conformando el grupo 2 (Figura 2), los 5 aislados restantes, incluyendo a los 2 controles de los años 2006 y 2007, diferían de este grupo y eran además diferentes entre sí. Los 6 aislados de Streptococcus del grupo C mostraron un patrón único (Figura 1, líneas 1, 5 y 7) para todas las muestras, conformando el grupo 1 (Figura 2). Procesamiento de los datos. Las fotos digitales de las corridas fueron introducidas en el programa informático GuefastScan2 y sus perfiles moleculares fueron comparados mediante el coeficiente de similitud DICE. .El agrupamiento de las diferentes muestras fue realizado utilizando el algoritmo UPGMA23 (“unweighed pair group matching análisis”) contenido en el programa GuefastScan. Resultados La prueba serológica para la identificación de las diferentes cepas identificó a 8 muestras como pertenecientes al grupo A (6 pertenecientes al brote y las 2 controles) y a 6 muestras como pertenecientes al grupo C de Lancefield (Tabla 1). Tabla 1. Frecuencia de aparición de Streptococcus beta hemolíticos sensibles a bacitracina en los meses de enero a marzo de 2006-2008 en el Hospital Pediátrico Juan M. Márquez. Clasificación por grupos según prueba serológica. Año mes Total Strep β hemolíticos bacitracina sensibles Cod. cepa seleccionada Prueba serológica 2006 marzo 3 18/1 control A 2007 Enero 164/3 control 2008 28 35/1 33/1 135/1 C 89/1 146/1 Febrero 11 5/2 38/2 Marzo 18 210/3 165/3 150/3 46/3 47/3 Fig. 2. Dendrograma de aislados clínicos de Streptococcus beta hemolítico obtenidos en el laboratorio de microbiología del Hospital Pediátrico Juan Manuel Márquez. El dendrograma fue construido con el software Guefast Scan utilizando el algoritmo UPGMA con los coeficientes de similitud DICE Discusión Los dos grupos identificados en la muestra estudiada son parentales muy distantes (2 % de similitud). La diferencia encontrada se justifica por pertenecer ambos a grupos de Lancefield diferentes (Streptococcus grupos A y C). Las otras 3 cepas del grupo A, no coincidentes entre ellas o con los controles, ni con los grupos 1 y 2 se debieron posiblemente a casos aislados ocasionados por cepas que estaban circulando en esa población antes del brote, sumándose a la estadística del brote. Conclusiones Los resultados obtenidos demuestran la utilidad que pudiera tener la sub tipificación de aislados mediante electroforesis de campos pulsantes durante un brote o una re emergencia facilitando el control epidemiológico, la localización de la fuente y la toma de decisiones cuando esta fuera necesaria