La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Helmintos, alergia y ambiente

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Helmintos, alergia y ambiente"— Transcripción de la presentación:

1 Helmintos, alergia y ambiente
“Higiene y Epidemiología 2007” VI Congreso de la Sociedad Cubana de Higiene y Epidemiología Palacio de las Convenciones, 5-9 de Noviembre del 2007 Wördemann Meike, Menten Joris, Junco Diaz Raquel, Menocal Heredia Lenina, Ruiz Espinosa Aniran, Gryseels Bruno, Bonet Gorbea Mariano, Polman Katja

2 Prevalencia de parásitos intestinales en escolares de dos municipios cubanos

3 Tareas desarrolladas: Con los niños:
• Recogida y análisis de las muestras de heces. • Tratamiento con Mebendazol 500 mg en dosis única de los casos positivos a helmintos. • Tratamiento de los casos positivos a protozoos por el Médico de la Familia que atendía el centro escolar. Con los padres o tutores: • Encuesta sobre parasitismo y ambiente. • Firma del consentimiento informado.

4 Reunión con los padres en un hospital rural

5 Transporte de los niños a los sitios de muestreo

6 Recepción de las muestras de heces y polvo

7 Inscripción para la obtención de las muestras de sangre

8 Examen parasitológico de las muestras de heces

9 Aplicación de la encuesta sobre parasitismo y ambiente

10 Tratamiento con Mebendazol de los casos positivos a helmintos

11 Resultados preliminares
San Juan y Martínez p0 (Noviembre-Diciembre/2003) Prevalencia de parasitismo general 46,81 %. Prevalencia de infecciones por helmintos 25,49 %, siendo Ascaris lumbricoides, con %, Trichuris trichiura, con 9,57 % y Ancilostomideos, con 8,75 %, los helmintos intestinales más comunes. Prevalencia de infecciones por protozoos 27,63 %, siendo Giardia lamblia, con 18,07 %, el protozoo que con más frecuencia se identificó. San Juan y Martínez p5 (Noviembre-Diciembre/2006) Prevalencia de parasitismo general 45,38 %. Prevalencia de infecciones por helmintos 16,25 %, siendo Ascaris lumbricoides, con 8,33 %, Ancilostomideos, con 7,44 % y Trichuris trichiura, con 2,00 % los helmintos intestinales más comunes. Prevalencia de infecciones por protozoos 24,12 %, siendo Giardia lamblia, con 9,39 %, el protozoo que con más frecuencia se identificó.

12 Resultados preliminares (Cont…)
Fomento p0 (Mayo-Junio/2004) Prevalencia de parasitismo general 59,39 %. Prevalencia de infecciones por helmintos 20,48 %, siendo los Ancilostomideos, con 9,82 % y Trichuris trichiura, con 9,39 %, los helmintos intestinales más comunes. Prevalencia de infecciones por protozoos 49,59 %, siendo Giardia lamblia, con 15,11 %, el protozoo que con más frecuencia se identificó. Fomento p5 (Mayo-Junio/2007) Prevalencia de parasitismo general 42,65 %. Prevalencia de infecciones por helmintos 11,56 %, siendo los Ancilostomideos, con 5,77 % y Trichuris trichiura, con 3,30 %, los helmintos intestinales más comunes. Prevalencia de infecciones por protozoos 34,00 %, siendo Giardia lamblia, con 6,77 % y Entamoeba histolytica/dispar con 4,64 %, los protozoos que con más frecuencia se identificaron.

13 Alergia y enfermedades alérgicas

14 Tareas desarrolladas: Con los niños:
• Extracción de sangre para la determinación de IgE total e IgE específica. • Examen clínico. • Espirometría pre y post ejercicio. • Pruebas alérgicas cutáneas. Con los padres o tutores: • Encuesta de alergia (International Study of Asthma and Allergies in Childhood/ISAAC) • Recogida de muestra de polvo del hogar.

15 Obtención de las muestras de sangre

16 Examen clínico pediátrico

17 Aplicación de la encuesta sobre antecedentes de alergia

18 Clasificación de las muestras de sueros sanguíneos

19 Conservación de las muestras de sueros sanguíneos

20 Demostración para realizar la espirometría pre y post ejercicio

21 Ejecución de la espirometría en reposo

22 Determinación del pulso pre ejercicio

23 Ejercicio mediante carrera durante seis minutos

24 Determinación del pulso post ejercicio

25 Ejecución de la espirometría post ejercicio

26 Pruebas alérgicas cutáneas: aplicación de los alergenos

27 Pruebas alérgicas cutáneas: lectura

28 Niños y miembros del equipo de investigación al concluir la medición

29 Resultados preliminares
San Juan y Martínez p0 (Noviembre-Diciembre/2003) - Según los resultados del cuestionario, la prevalencia de asma estuvo entre el 21–39 %, la prevalencia de dermatitis atópica entre el 9–19 % y la prevalencia de rinoconjuntivitis entre el 15–46 %. - De acuerdo a los resultados de la espirometría, la prevalencia de asma sólo alcanzó el 7 %. Definiciones basadas en una combinación de resultados del cuestionario y la espirometría mostró prevalencia de asma de un 5 %. Del total de niños, el 6 % presentó estornudos durante el examen clínico, solamente un niño mostró signos de dermatitis atópica. El 11 % de los niños tuvieron una prueba cutánea positiva. En total, 254 niños (64 %) tenían una enfermedad alérgica basándose en el cuestionario ISAAC y 263 (66 %) basándose en todos los enfoques diagnósticos empleados. Allergy 2006:61:

30 Conclusiones preliminares
- Los resultados diagnósticos de las enfermedades alérgicas varían considerablemente dependiendo de la definición y la metodología empleada. - Estos resultados demuestran claramente la necesidad de llegar a un acuerdo para el diagnóstico de asma y otras enfermedades alérgicas en estudios epidemiológicos. - Basados en el método más comúnmente usado (cuestionario ISAAC), estos resultados sugieren prevalencias de enfermedades alérgicas que compiten con aquellas encontradas en otros países de Latinoamérica y naciones desarrolladas, siendo una de las más altas del mundo.

31 MUCHAS GRACIAS


Descargar ppt "Helmintos, alergia y ambiente"

Presentaciones similares


Anuncios Google