La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TEMA 4. INGENIERIA GENÉTICA. TECNOLOGÍAS DEL ADN

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TEMA 4. INGENIERIA GENÉTICA. TECNOLOGÍAS DEL ADN"— Transcripción de la presentación:

1 TEMA 4. INGENIERIA GENÉTICA. TECNOLOGÍAS DEL ADN

2 Ingeniería genética Se denominó de esta manera a la capacidad de introducir artificialmente nuevos genes en las bacterias, suministrando a un cultivo de estos microorganismos fragmentos de ADN que contengan genes de interés para las personas, que la bacteria comenzará a expresar como si fuesen genes de ella. El comienzo fue un proceso muy rudimentario: trocear al azar el DNA y verter los trozos en el cultivo bacteriano con la esperanza de que alguno de interés se introdujera en alguna bacteria y se insertara en el DNA de ésta. Se ha descubierto que el fenómeno de la transformación genética no es exclusivo de las bacterias, sino que se da también en células eucarióticas. El primer caso estudiado es el de la bacteria Agrobacterium tumefasciens, que infecta la raíz de la zanahoria e inocula en sus células un gen que induce a dichas células a producir un nutriente que la bacteria necesita para desarrollarse. También se ha descubierto que en algunos vegetales, como el maíz, e incluso en cultivos de células animales, se da el paso de genes de unas células a otras; estos genes susceptibles de trasladarse de unas células a otras reciben el nombre de transposones.

3 Obtención de una planta transgénica utilizando como vector Agrobacterium tumefaciens

4 El proceso seguido para insertar ADN de un ser vivo en otra especie consta de los siguientes pasos:
1.- Se logró secuenciar el DNA para poder determinar así que fragmento de éste es el gen que interesa. 2.- Se descubrieron las enzimas de restricción, que rompen el DNA siempre que encuentran una secuencia determinada. 3.- Se puso a punto la técnica de PCR (Polimerase Chain Reaction), que permite obtener copias del fragmento deseado en un número considerable. 4.- Se han ideado diversos mecanismos de introducción (vectores) de los genes deseados en la bacteria o el organismo en cuestión (Virus, Agrobacterium, pistolas de genes…). Secuenciación: Es el proceso de obtención del orden de colocación de las bases nitrogenadas de un segmento de ADN. En la actualidad es un proceso muy automatizado Ejemplo de una secuencia obtenida por el método automático de secuenciación. Cuando aparece la letra N significa que no ha sido posible determinar el nucleótido existente en esa posición de la secuencia.

5 Enzimas de restricción: Pueden considerarse como las "tijeras moleculares". Estas enzimas se aislaron en bacterias y se identifican con distintos nombres, siendo lo característico de ellas estos dos principios: Cada enzima de restricción reconoce una secuencia específica de nucleótidos y corta en ese punto cada una de las cadenas de ADN. Los extremos libres que quedan se llaman extremos pegajosos, porque pueden unirse a otros fragmentos de ADN que hayan sido cortados por la misma enzima de restricción.

6

7 P.C.R. (Polimerase Chain Reaction): Mediante esta técnica podemos obtener una cantidad enorme de copias de un fragmento de ADN que hemos aislado.

8 Transferencia de genes: Proceso de introducción de los genes deseados en les células de la especie a modificar genéticamente. Existen varias técnicas:

9 Pistolas de genes

10 Utilizar una bacteria que transfiere genes a loas células vegetales de manera natural: Agrobacterium tumefaciens

11

12

13 FABRICACIÓN DE VACUNAS MEDIANTE INGENIERÍA GENÉTICA

14

15

16

17 Se denominan seres vivos transgénicos, aquellos animales o plantas a los que se les ha introducido, en su genoma, un fragmento de DNA de otra especie. Con ello conseguimos que la especie transgénica sintetice alguna proteína de interés para la planta o el animal en cuestión.

18

19

20 CLONACIÓN Se succiona el óvulo con una micropipeta
CÉLULA DONANTE ÓVULO RECEPTOR CÉLULA DONANTE ÓVULO RECEPTOR Se succiona el óvulo con una micropipeta Se destruye el núcleo Se reimplanta el óvulo con el núcleo del donante en el útero de otra hembra para que se desarrolle. El conejo resultante será clónico del donante

21 Casos de tecnologías reproductivas que no pertenecen al campo de la ingeniería genética pero que se pueden confundir.

22 Amniocentesis. Fecundación in vitro….
Y si el niño o la niña no me gusta porque va a ser mongólico, con espína bífida o con otro síndrome, le faltan enzimas tiene alguna disfunción bioquímica… o símplemente es niño y yo quería una niña……. Pués me lo cargo y Santas Pascuas Asesinato mondo y lirondo. Aunque también me permite , si bien en muy pocos casos, detectar carencias enzimáticas que así se pueden subsanar y no provocar malformaciones.

23 Amniocentesis. Fecundación in vitro….
¿Qué hacemos con los embriones “sobrantes”? ¿Quién es el que determina quien merece ser insertado, desarrollarse y nacer y quien no?


Descargar ppt "TEMA 4. INGENIERIA GENÉTICA. TECNOLOGÍAS DEL ADN"

Presentaciones similares


Anuncios Google