GENESIS DE LAS RELACIONES DE OBJETO R. Spitz

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GENESIS DE LAS RELACIONES DE OBJETO R. Spitz
Advertisements

Lic Noelia Teve Año “ Posición subjetiva que tiene la persona ante el mundo. Así como el esqueleto da forma al cuerpo, esta tiene una función similar:
EL ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PSICOLOGIA COMO DICIPLINA. Blanca A. Smith. 6.1 Informe Oral: Psicologia. Ciencias Sociales I. Profa. Lorena Llerandi Flores.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA CENTRO DE INVESTIGACIÓN PSIQUIATRICAS PSICOLÓGICAS SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA CARACAS –VENEZUELA MAESTRANTE: JOSÉ GREGORIOMÁRQUEZ.
Características del Desarrollo Cognitivo en la Segunda Infancia
PRESENTADO POR:  RUTH ELÍ C. Q.. PSICOMOTRICIDAD "la relación mutua entre la actividad psíquica y la función motriz“.
Percepción “La percepción es el proceso mediante el cual el espíritu completa una impresión de los sentidos, con un acompañamiento de imágenes" - Alfred.
Psicología Sandra Mattei Brenes SOSC 1010 Prof. Franceska Alicea Morales.
Áreas del aprendizaje MATEMÁTICAS. La principal función de la matemática es desarrollar el pensamiento lógico, interpretar la realidad y la comprensión.
Migdali Hernandez Rivera.  Estudia la conducta, el proceso mental del individuo, los fenómenos y procesos psíquicos y el comportamiento del ser humano.
María Santana Díaz CISO 1010 Informe Oral. Definición ¿Que es la Psicología? Ciencia que estudia los procesos mentales, las sensaciones, las percepciones.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD DE CIENCIAS HUMANÍSTICAS Y SOCIALES CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA TERCER NIVEL ´´A´´ METODOS Y TE´CNICAS DE LA ENTREVISTA.
TEMAS: 1.3 HUMANIDADES, CIENCIAS FORMALES Y CIENCIAS FÁCTICAS. 1.4: FILOSOFÍA, CIENCIAS SOCIALES Y CIENCIAS EXPERIMENTALES. PRIMER SEMESTRE. PROFESOR:
Semiótica Publicitaria II LIC. ELVIS ANDAGUA MÁRQUEZ.
1. La identificación de personas. Técnicas de descripción de personas y cosas. Atención, percepción y memoria.
Teórico 24 Psicología II Facultad de Psicología – UNLP 2016.
JEAN PIAGET “ La infancia es la fase creadora por excelencia, yo siempre quise ser niño”
TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL COGNOSCITIVO. ALBERT BANDURA.
Enfoque de los comunicadores:
La mejora de los ambientes de aprendizaje a través del arte, una estrategia para atender las habilidades socio - emocionales PROPUESTA DEL EQUIPO INTERDISCIPLINARIO.
TIEMPO LIBRE Y DISCAPACIDAD
TEMA 9 : ORGANISMOS UNICELULARES Y PLURICELULARES
IMPORTANCIA DEL JUEGO SEGÚN DIFERENTES AUTORES
TEORÍA DE SISTEMAS Universidad Mesoamérica
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO
WINNICOTT FREUD Procesos psíquicos del infante Relación con la madre ¿Cómo esto va a influir cuando sea adulto?
El concepto de pensamiento se refiere a la operación intelectual de carácter individual que se produce a partir de procesos de la razón. Los pensamientos.
Mal de archivo Una impresión freudiana
EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO
Sensación Es una abstracción, explica de qué modo se opera en el sujeto la captación de los estímulos. Órganos receptores Órganos de transmisión Órganos.
Teoría Genética de Werner
Valores Primavera 2016.
DIAGNOSTICO EN LA INFANCIA
INTELIGENCIA EMOCIONAL
Teorías del Aprendizaje
CONSCIENCIA ASOCIADA A UN YO
PARADIGMA PSICOGENETICO DE JEAN PIAGET JACSON
Objetivos de Aprendizaje
DERECHOS DEL NIÑO, NIÑA Y FAMILIA
Teoría de la Gestalt TEORÍA DE LA GESTALT:  La psicología de la forma —Gestaltpsychologie, en alemán— nació hacia 1912, de la mano de Max Wertheimer, responsable.
Ms. Alicia Zevallos Echeverría
Presentación de la asignatura Psicología Organizacional
RAZONAMIENTO ^^.
GENESIS DE LAS RELACIONES DE OBJETO R. Spitz
IMAGEN DEL CUERPO.
TEORÍA COGNITIVAS.
Repaso para examen.
Los procesos de duelo: Los desarrollos de Melanie Klein.
Relaciones Psicosociales
DIRECCIÓN.
OBJETO DE ESTUDIO DEL PENSAMIENTO
Escuelas Hospitalarias CANEC V región Pedro Zepeda C.
Niñez escolar: desde los 6 a los 12 años
La Energía Universal.
Los inicios de la conformación psíquica
Resultados de Perfil Profesional
Enfoque de los comunicadores:
GENESIS DE LAS RELACIONES DE OBJETO R. Spitz
PSICOLOGÍA ¿Qué es la Psicología?
Logoterapia Viktor Frankl
Teoría de la conducta II
Cultura y subjetividad
Segunda Tópica.
LA ATENCIÓN Y SU RELACIÓN CON OTROS PROCESOS.
Mente y cerebro El cerebro es como un hardware: es un conjunto de neuronas y sus conexiones, que se llaman sinapsis, que forman un circuito de “cables”.
DESARROLLO EQUILIBRIO EN SU SALUD FISICA Y EMOCIONAL DEL NIÑO.
EPISTEMOLOGÍA.
Lic Msc Mirian Vega EVALUACIÓN.
Psicología I Unidad 3.5. Psicología Histórico Cultural
Transcripción de la presentación:

GENESIS DE LAS RELACIONES DE OBJETO R. Spitz R. O. = Relaciones entre un Objeto y un Sujeto (Neonato) Al principio en neonato se halla en un estado de indiferenciación No puede demostrarse un funcionamiento psíquico en el neonato

No hay objetos ni relaciones de objetos en el mundo del recién nacido. Ambas se desarrollaran progresivamente. Lo harán en el transcurso del primer año de vida.

CONCEPTOS CLAVES EN LA TEORÍA DE SPITZ Organizador mojón en la integración de la personalidad. Estado de coordinación e integración de funciones que permiten un nuevo nivel de organización modificando las propiedades de los elementos a partir de los cuales se origina.

Objeto: aquello (persona o cosa real o fantaseada) con el cual se obtiene la satisfacción de la pulsión. Estadio: es una etapa genética que implica una forma de organización de la actividades, un modo de pensamiento, un juego de prevalencia pulsional. Es una modalidad temporal y formal de relación.

Etapas de desarrollo R. O. Preobjetal o sin objeto Precursor del objeto Objeto libidinal propiamente dicho

Organizadores La sonrisa social (tercer mes) La angustia del octavo mes El “NO” (18 meses)

Relación Los Tres Estadios Los Organizadores.

I. Estadio anobjetal La Madre es el YO (externo) No existe un Yo en el neonato No hay diferenciación entre El Yo y el Ello Percepción y memoria Conciente e inconsciente El bebe y el mundo externo Percibe en función de las necesidades internas

a. Primer organizador Marca el pasaje de un estadio a otro. Indicada por la aparición de una conducta especifica. Respuesta ante el rostro humano en movimiento. Indicador de la constitución del Obj. Precursor Aparición de un esbozo del Yo. No respuesta a alguien en particular Si configuración especifica (señal global) Permite comparar la realidad de los objetos presentes con imágenes de éstos construidas en base a experiencias perceptivas anteriores.

II. Estadio del Objeto precursor De la pasividad anterior a la actividad intencional y consciente. Supone cierto grado de separación entre lo Cc. E Inc. Predomina la percepción de los estímulos ambientales sobre la recepción de estímulos que se originan en su interior. Adquiere la capacidad de conservar y disponer de imágenes registradas en las huellas mnémicas. Comienza a diferenciarse en Yo del Ello El Yo comienza a regular las descargas pulsionales del Ello

II. a. Segundo organizador Hasta el 8º mes respondió con una sonrisa y evidenciando placer ante la presencia de cualquier ser humano. Comienza a sentir desagrado si se aproxima una persona desconocida esto indica que diferencia el rostro materno de los otros y le adjudica un valor especial. Relación interpersonal que inaugura la diada

III. Estadio del objeto de amor El Yo ya integrado experimenta a la madre como un todo diferenciado. Esta discriminación abre los caminos en todo el desarrollo de las funciones psicológicas. A nivel perceptual, comienza a discriminar los juguetes y elige los mas preferidos, a diferencia del anterior estadio que toma el que tiene a mano. Comienza a matizar sus actitudes emocionales. También empieza a imitar los gestos y actitudes, a responder a las expresiones de los otros.

III. a. Tercer organizador Gesto semántico del NO El niño reconoce lo prohibido a través de un proceso identificatorio con el agresor temido. Por ese mecanismo identificatorio se apropia del gesto materno prohibido, es decir del “no”. Indicador de la emergencia de los procesos ideacionales abstractos. La palabra NO expresan solamente la negación y no representa a un objeto, sino que el niño la abstrae de las situaciones de prohibición.