La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Teoría de la conducta II

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Teoría de la conducta II"— Transcripción de la presentación:

1 Teoría de la conducta II
Presentación de la materia

2 intervención Teoría de la conducta II Qué es un sujeto? Vinculo
Cambio Salud- enfermedad Dialéctica Vinculo Qué es Conducta? Constitución del mundo interno Conducta y psicopatología vincular Conducta y grupo operativo Transferencia y contra transferencia Nuevas patologías ECRO Fantasía inconsciente Violencia Adicciones, otros. intervención La latencia grupal

3 Esta experiencia es siempre comportamiento: conducta.
Qué es un sujeto? La mirada pichoniana lo define como un emergente de un sistema vincular a partir del ineterjuego fundante entre necesidad y satisfacción. Este interjuego remite a lo intersubjetivo. Este sujeto se manifiesta y se constituye a partir de la experiencia . Esta experiencia es siempre comportamiento: conducta.

4 Qué es la conducta????? Para P Riviere: “Conjunto de operaciones , materiales y simbólicas , por las que un sujeto en situación tiende a resolver sus contradicciones internas en una relación permanente de modificación recíproca con el contexto (…) . La contradicción le es inherente como ser vivo, contradicción entre necesidad y satisfacción.”

5 En una teoría de la Enfermedad:
La conducta humana es una totalidad en evolución dialéctica , formada por elementos estructurales*, genéticos y evolutivos. *Elementos estructurales: conjunto de elementos y relaciones , sistema en permanente movimiento* dialéctico. *Movimiento: surge de la tensión entre necesidad y satisfacción , sujeto y contexto. Ejemplo : llanto del bebé.

6 Continuidad genética y funcional Pluralidad fenoménica
Para Pichón Riviére hay principios que rigen toda conducta :la normal y la patológica. Estos principios son: Policausalidad Continuidad genética y funcional Pluralidad fenoménica Movilidad de las estructuras Los conceptos para entenderla: Vínculo Rol Portavoz

7 Principios: 1. Policausalidad
Etiología :Causas de un fenómeno. Freud: Series complementarias Factor constitucional + Factor disposicional + Factor actual = Conducta Factor constitucional : lo heredado , lo genético Factor disposicional : factor constitucional + experiencia Factor actual: lo desencadenante Pichón Riviere: Establece algunas diferencias.

8 Principios: 1. Policausalidad
Pichón Riviere: Establece algunas diferencias. Factor constitucional + Factor disposicional + Factor actual = Conducta Factor constitucional : lo heredado , lo genético Genotipo y Fenotipo Genotipo : filogenético , herencia de la especie, incluye lo social. Fenotipo: en el vientre materno, incluye la acción de las experiencias maternas y el contexto. Factor disposicional : factor constitucional (feno + geno)+ experiencia vincular. Factor actual: lo desencadenante. Conducta sana o enferma en función a la mayor o menor adaptación a la realidad.

9 Principios: 1. Policausalidad
FREUD PICHON RIVIERE F. Constitucional Fenotipo + Genotipo F. Constitucional: Herencia conducta F. Actual F. Actual F. Disposicional F. Disposicional: Vínculos

10 Principios : 2.Continuidad genética y funcional
La conducta es un emergente de causas internas y externas , de causas históricas y actuales. Plantea un hilo conductor , una continuidad desde la génesis que incluye lo fenoménico que le es funcional al sujeto. La continuidad es la historia signada por depresiones: Protodepresión Depresión del desarrollo Depresión desencadenante Depresión regresional Depresión iatrogénica. cambio

11 Principios : 2.Contigüidad genética y funcional
Una única enfermedad con un núcleo patogenético depresivo y una instrumentación que tiene como mecanismo la escisión. Se escinde: El yo, los objetos, los vínculos con los objetos. Aparecen : Proyección: ubicación afuera de objetos internos. Introyección: pasaje fantaseado de objetos y cualidades al mundo interno. Control omnipotente. Idealización.

12 Principios : 2.Contigüidad genética y funcional
Cambio: es permanente, provoca alternancia entre la posición depresiva y la esquizoparaniode. Ambivalencia y divalencia Depresión y posición instrumental. Matriz de aprendizaje: formas típicas de conducta de cada sujeto. Se manifiesta también en lo grupal

13 Principios : 3. Pluralidad fenoménica
Tres dimensiones o áreas de manifestación de la conducta. Mente Cuerpo Mundo exterior En cada área se ubican valencias positivas o negativas (vínculos buenos o malos) en relación al sujeto, al objeto y al vínculo predominancia

14 Principios: 4. Movilidad de las estructuras
Naturaleza situacional de las estructuras: aquí y ahora en este contexto, en este grupo… Las estructuras son instrumentales , son modificables según los procesos de interacción en los que se compromete el sujeto, el grupo. Diagnóstico situacional y estructural , a partir del grado de compromiso de cada área se podrá establecer un pronóstico.

15


Descargar ppt "Teoría de la conducta II"

Presentaciones similares


Anuncios Google