La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PRESENTADO POR:  RUTH ELÍ C. Q.. PSICOMOTRICIDAD "la relación mutua entre la actividad psíquica y la función motriz“.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PRESENTADO POR:  RUTH ELÍ C. Q.. PSICOMOTRICIDAD "la relación mutua entre la actividad psíquica y la función motriz“."— Transcripción de la presentación:

1 PRESENTADO POR:  RUTH ELÍ C. Q.

2 PSICOMOTRICIDAD "la relación mutua entre la actividad psíquica y la función motriz“.

3 PSICOMOTRICIDAD La psicomotricidad indica interacción entre las funciones neuromotrices y las funciones psíquicas en el ser humano, por lo que el movimiento no es sólo una actividad motriz, sino también una ´´actividad psíquica consciente provocada por determinadas situaciones motrices´´.

4 PSICOMOTRICIDAD Las experiencias que el niño va teniendo con su cuerpo en relación a su medio permiten, como señala Piaget, elaborar esquemas y éstos a su vez le permiten diferenciar y continuar sus experiencias hasta llegar a la elaboración definitiva de su YO corporal.

5 PSICOMOTRICIDAD El desarrollo del esquema corporal está asociado, por una lado, a las vivencias que el niño va teniendo durante su vida, y por otro, a la maduración nerviosa, es decir, a la mielinización progresiva de las fibras nerviosas, regidas por dos leyes psicofisiológicas válidas, antes y después del nacimiento. Estas leyes son (Vayer, 1977 a), la céfalocaudal y la proximodistal.

6 PSICOMOTRICIDAD En la primera (céfalocaudal), el desarrollo se extiende a través del cuerpo desde la cabeza hasta las extremidades; y en la segunda (proximodistal) el desarrollo procede desde el centro hacia la periferia a partir del eje central del cuerpo.

7 Según Vayer, estas leyes pasan por un proceso que siempre es el mismo, las etapas del esquema corporal: La primera etapa: La primera etapa: Contemporánea al nacimiento y hasta alrededor de los 2 años, o período maternal; cuando el niño comienza a enderezar y a mover la cabeza como acto reflejo y después endereza el tronco, estas actividades lo conducirán hacia las primeras posturas de sedestación, la cual le facilitará a su vez la prehensión. La individualización y el uso de sus miembros, lo llevarán progresivamente a la reptación y gateo, lo que facilitará la segmentación de los miembros y aparición de la fuerza muscular y del control del equilibrio, lo que a su vez le permitirá conseguir la posición erecta, la bipedestación, la marcha y las primeras coordinaciones globales asociadas a la prehensión.

8 La segunda etapa La segunda etapa: de los 2 y hasta los 5 años aproximadamente, es el período global del aprendizaje y del uso de su cuerpo. Aquí, la prehensión se va haciendo más precisa, asociándose a los gestos y a una locomoción cada vez más coordinada, la motilidad y la cinestesia de manera asociada, permiten al niño una utilización crecientemente diferenciada y precisa de su cuerpo entero.

9 La tercera etapa: La tercera etapa: De los 5 a los 7 años, período de transición. El niño pasa del estadio global y sincrético al de la diferenciación y análisis, los datos sensoriales especialmente los visuales, permiten pasar progresivamente de la acción del cuerpo a la representación, afirmándose la lateralidad, el conocimiento de derecha e izquierda, la independencia de la mano con relación al tronco y el dominio de la postura y la respiración.

10 La cuarta etapa La cuarta etapa: De los 7 a los 11 años, constituye la elaboración definitiva del esquema corporal. Se desarrollan y consolidan las posibilidades de relajación global y segmentaria, la independencia de los brazos y piernas con relación al tronco, la independencia de la derecha respecto a la izquierda, la independencia funcional de los diversos segmentos y elementos corporales y la transición del conocimiento de sí, al conocimiento de los demás.

11 PSICOMOTRICIDAD Educación Psicomotriz Para Ramos (1979) una Educación Psicomotriz es la que dirige a los niños en edad preescolar y escolar, con la finalidad de prevenir los problemas en el desarrollo, los problemas de aprendizajes y/o favorecer el aprovechamiento escolar.

12 PSICOMOTRICIDAD La Terapia Psicomotriz La Terapia Psicomotriz por su parte, es aplicada a sujetos con trastornos psicomotores asociados a trastornos de personalidad; mediante esta práctica psicomotriz, se pretende llevar al sujeto psicótico, neurótico, etc., a un estado de equilibrio y armonía, donde desarrolle su afectividad e inteligencia con fines de adaptación.

13

14 Memoria: Proceso mediante el cual podemos registrar, codificar, almacenar, acceder y recuperar la información que en la práctica cotidiana vamos adquiriendo. Por lo tanto constituye para el hombre una guía que fundamenta su conducta futura.

15 Memoria sensorial: Mediante la cual registramos la información que nos llega a través de los órganos de los sentidos. Memoria a corto plazo: Donde se guarda la información durante unos segundos. Memoria a largo plazo: Es un almacén donde la información que nos llega permanece por mucho tiempo. (episódica, semántica y de procedimiento).

16 ETAPAS DE LA MEMORIA Registrar: Consiste en percibir y comprender la información que queremos guardar, a través de nuestros sentidos. Retener: Ordenar y estructurar la información que hemos percibido. Recordar: Recuperar la información que hemos registrado almacenado tiempo atrás. Recordar algo significa: primero buscar y localizarlo en nuestra memoria y después extraerlo.

17 EJERCICIOS DE MOTRICIDAD FINA Coja un lápiz de color y una todos los puntos, siguiendo la numeración, hasta conseguir que aparezca el dibujo de la figura.

18

19

20 La memoria es el “sistema cognitivo humano no unitario que nos permite aprender, guardar y recuperar episodios, acontecimientos, hechos y habilidades personales y sobre el mundo. No hay una memoria sino varias memorias.” (Tulving, 1983.)

21 Clínicamente hablamos de: Memoria inmediata: se refiere al recuerdo de informaciones que acabamos de percibir. Tiene una capacidad limitada en torno a 7 ± 2 elementos y una duración temporal igualmente limitada.

22 Clínicamente hablamos de: Memoria reciente: memoria del presente que nos permite retener información nueva constituyendo recuerdos; puede ser incidente la memoria de cada día; intencional en función de un proyecto de futuro, prospectiva; voluntaria –aprendizaje de memoria.

23 Clínicamente hablamos de: Memoria remota: memoria resultado de todas nuestras experiencias, su contenido es variado: – Memoria episódica: memoria biográfica personal. –Memoria semántica: conocimientos, acontecimientos adquiridos, culturales, históricos, lingüísticos. – Memoria de las habilidades sensoriomotrices. Por ejemplo, conducir un coche.

24


Descargar ppt "PRESENTADO POR:  RUTH ELÍ C. Q.. PSICOMOTRICIDAD "la relación mutua entre la actividad psíquica y la función motriz“."

Presentaciones similares


Anuncios Google