Tema 65. Papel del farmacéutico de atención primaria como docente: Colaboración en los programas de formación de los MIR, Colaboración en los futuros programas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA INNOVACIÓN DOCENTE E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN.
Advertisements

Uso Racional de Antibióticos en Pediatría (II edición) Dirigido a: Pediatras, Médicos y farmacéuticos de atención primaria y atención especializada que.
Comisión de adjuntos y salidas profesionales Jesús Ruiz Aragón Sevilla Junio 2008.
Una experiencia particular de implementación del Método Glifing en grupo aula Joaquim Trenchs.
ECAPMA HIDROLOGÍA Esp. Gloria Cecilia Ruales Zambrano Director de curso Pasto, Febrero de 2016.
GRUPO DE PRODUCTOS SANITARIOS DE LA S.E.F.H. S.E.F.H.
¿ Cómo articular la formación de pregrado, posgrado y especialidades médicas para responder a las necesidades de salud? Dra. Sara Cortés Bargalló Asociación.
Presentación curso académico BIOTECNOLOGÍA ALIMENTARIA (211619) UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Básicas Tecnología.
1. Elemento involucrados en el URM Médico 3 Paciente 6 Enfermera Farmacéutico Industria 2 Autoridad 2.
Farmacoeconomía SERGIO ANTONIO TOPETE FLORES. INTRODUCCIÓN Farmacoeconomía se utiliza con frecuencia como sinónimo de evaluación económica de medicamentos.
Interactuar con clientes de acuerdo con sus necesidades y con las políticas y estrategia de servicio de la organización Enf. Martha Liliana Gómez Rojas.
Evaluación de competencias en la Docencia Universitaria
Políticas nutricionales
El PROA de Distrito Dra. Paloma Porras Martín Presidenta de la Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria. Unidad Clínica de Gestión Centro de.
Módulo II Diseño Educativo con base en Objetos de Aprendizaje
Aspectos Generales Todos los proyectos deben subir este documento como parte de la presentación, en la plataforma de postulación de proyectos. La presentación.
30 junio– 18 agosto de 2016 [Chile]
Presentación del plan de análisis comparativo de las encuestas CCAENA-LA 2015 y 2017 Montevideo, 22 de junio de 2017.
FORMACIÓN FIR EN FARMACIA HOSPITALARIA
Consejería de Industria, Empresa e Innovación
Indicadores operativos y de resultado
FORMATO DE CALIFICACIÓN
I UNIDAD PROGRAMACIÓN CURRICULAR.
PRIME Institute. Facultad de Farmacia Universidad de Minnesota
Impacto de diferentes estrategias de integración asistencial en el desempeño de las redes de salud en diferentes sistemas salud de Latinoamérica Bogotá,
Plan de implementación y evaluación de las intervenciones en Argentina
MODULO II PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO Aula 2.0:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Universidad Nacional de Canindeyú Facultad de Ciencias de la Salud
Planeación y diseño curricular
Investigación cualitativa en Salud Mental: discurso y clínica
La Enseñanza y el Aprendizaje de la Matemática apoyados en las Tecnologías de la Información y la Comunicación Adelfa Hernández febrero 2015.
Selección de estrategias de aprendizaje
BOLETIN DE INSCRIPCIÓN (Rellenar con letra legible y en MAYÚSCULAS)
(2do año) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
Implementación y articulación interinstitucional para el desarrollo de Guías de Practica Clínica en la República Dominicana. Contexto: Avances y Desafíos.
Licenciatura en Ciencias de la Educación a Distancia
¿Un taller requiere Receta? Receta de un taller Cohesividad Grupal Organización del Grupo Grupo como Coterapeuta Evaluación Diagnostica Orientación.
ELABORACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL
UNIDAD IV: Organización y estructuración curricular
Especialización en Educación de la Primera Infancia
Vigilancia Activa de Productos Farmacéuticos
Zaida Chinchilla-Rodríguez y Sandra Miguel
UNIDAD DIDÁCTICA.
Aspectos Generales Todos los proyectos deben subir este documento como parte de la presentación, en la plataforma de postulación de proyectos. La presentación.
Diferencias programador vs Ingeniero de software
ASIGNATURA: TECNOLOGIA EDUCATIVA II
Parte I: Introducción a la Documentación Jurídica
SEGURIDAD PACIENTE – PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
MODELO ADDIE. MODELO ADDIE El modelo ADDIE es un proceso de diseño Instruccional interactivo, en donde los resultados de la evaluación formativa de.
TÍTULO OFICIAL DE MÁSTER EN
Proceso de planificación:
FACTOR DE CALIDAD Y EQUIDAD.
Área de Matemática.
LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
Módulo 3 LA CONSTRUCCIÓN DEL ROL PROFESIONAL DOCENTE
Declaración de conflicto de intereses
SALIDAS PROFESIONALES EN FARMACIA
TECNOLOGIES DE L’ APRENENTATGE I EL CONEIXEMENT
MEDIO NATURAL CANARIO (Optativa de oferta obligada)
Atención Farmacéutica y Seguimiento Farmacoterapéutico
ING. Franklin Castellano, Esp.
Declaración de conflicto de intereses
RECERCA, FORMACIÓ i TECNOLOGIES DE L’ APRENENTATGE I EL CONEIXEMENT
FORMACIÓN DE FUTUROS PROFESIONALES. AVANZANDO EN LA GESTIÓN
Emilio Jesús Alegre del Rey
Canvas de diseño Challenge Based Learning
Unidad IV. Etapa tres: Organización y estructuración curricular
Planeación didáctica argumentada
Transcripción de la presentación:

Tema 65. Papel del farmacéutico de atención primaria como docente: Colaboración en los programas de formación de los MIR, Colaboración en los futuros programas formativos de farmacéuticos residentes de los servicios de farmacia de AP, Sesiones clínicas.

Colaboración en los programas de formación de los Residentes de Medicina de Familia. (MIR) El FAP puede desarrollar un papel relevante, colaborando con el programa docente en los aspectos relativos al tratamiento farmacológico . Hasta el momento el Farmaceutico de Atención Primaria (FAP) ha participado de forma aislada en la formación del residente de medicina de familia mediante la impartición de cursos sobre farmacoterapia

FORMACIÓN SOBRE PRESCRIPCIÓN AL MEDICO DE FAMILA Aspectos a tratar: Autorización de medicamentos Metodologia de evaluación de fármacos Farmacoeconomía Farmacovigilancia Publicidad de medicamentos Sistema de información de consumo farmacéutico

AUTORIZACIÓN DE MEDICAMENTOS Actitudes a desarrollar: Conocer dónde se autorizan los medicamentos, y cómo se realiza la evaluación de los mismos a nivel estatal. Conocimientos a Adquirir: Agencia Española del medicamento Procedimientos de evaluación y autorización de medicamentos. Criterios de financiación Actividades a realizar: Desarrollar el organigrama de la Agencia Española del Medicamento. Hacer propuestas de autorización y financiación ante medicamentos de reciente comercialización.

METODOLOGIA DE EVALUACIÓN DE FÁRMACOS Actitudes a desarrollar El R desconoce los criterios objetivos para seleccionar un grupo de fármacos sobre otro . Conocimientos a Adquirir: Criterios de selección de fuentes bibliograficas. Lectura crítica de artículos. Fichas técnicas. Criterios de selección de medicamentos

METODOLOGIA DE EVALUACIÓN DE FÁRMACOS Actividades a realizar: Participar en el diseño de la metodología del proceso de selección de medicamentos. Valorar el listado de medicamentos de urgencia de los centros del Área. Evaluar los medicamentos seleccionados en guías y protocolos farmacoterapéuticos del area Participar en la elaboración de un boletín farmacoterapeutico. Manejar las fichas técnicas. Analizar el contenido de artículos que se han publicado acerca de estudios de investigación sobre medicamentos. Consultar distintas fuentes de información de medicamentos.

FARMACOECONOMÍA Actitudes a desarrollar: Conocimiento de los criterios farmacoeconómicos para la elección de tecnologías, así como de su interés, en la práctica habitual. Conocimientos a Adquirir: Fundamentos teoricos Tipos de estudios farmacoeconómicos. Actividades a realizar: Analizar diversos estudios farmacoeconómicos. Farmacovigilancia.

FARMACOVIGILANCIA Actitudes a desarrollar La seguridad de los fármacos es un aspecto al que a veces se presta poca importancia en la prescripción. Existe reticencia a comunicar las sospechas de RA; en ciertos casos por desconocimiento de la importancia que tiene. Conocimientos a Adquirir: Sistema Español de Farmacovigilancia. Programa de la tarjeta amarilla. Actividades a realizar: Cumplimentar una Tarjeta Amarilla Distinguir sospechas de reacciones adversas a notificar.

PUBLICIDAD DE MEDICAMENTOS Actitudes a desarrollar Conocer las diversas estrategias de publicidad de medicamentos utilizados por la industria farmacéutica para analizar su repercusión en la prescripción. Conocimientos a Adquirir Técnicas de comercialización. Impacto de la comercialización farmacéutica. Actividades a realizar: Analizar las distintas técnicas de comercialización utilizadas por la industria farmacéutica. Evaluar la documentación promocional suministrada por los laboratorios farmacéuticos.

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE CONSUMO FARMACÉUTICO Actitudes a desarrollar Mensualmente , se proporciona información sobre el consumo farmacéutico a los facultativos. Conocer cómo analizar esta información para poder optimizar su prescripción. Conocimientos a Adquirir Interpretación de los indicadores cuantitativos y de calidad de la prescripción. Análisis de los perfiles de prescripción. Actividades a realizar: Analizar los informes sobre consumo farmacéutico enviados a los facultativos. Realizar una propuesta de indicadores de calidad de prescripción.

COLABORACIÓN EN LOS FUTUROS PROGRAMAS FORMATIVOS DE FARMACÉUTICOS RESIDENTES DE LOS SERVICIOS DE FARMACIA DE AP.

Residentes de FAP Hasta el momento no se dispone de ninguna especialidad de Farmacia que proporcione un currículo formativo que satisfaga éstas áreas de conocimiento imprescindibles. En la Especialización de Farmacia Hospitalaria , que consta de doce áreas de formación , desarrolladas a lo largo de 4 años, encontramos sólo algún área que desarrolla los conocimientos específicos necesarios en Atención Primaria , y otras que lo hacen de manera insuficiente e inadecuada

Residentes de FAP Existe la necesidad de un proceso de formación específico para el FAP en el marco de una especialidad legalmente reconocida que desarrolle cada una de las áreas temáticas del conocimiento requeridas para el optimo desarrollo de sus tareas

Objetivos formativos: Información y formación sobre medicamentos Selección de medicamentos Evaluación de la utilización de medicamentos Docencia e investigación Estrategias de intervención Gestión de medicamentos y material sanitario Farmacovigilancia Educación para la salud Coordinación entre niveles asistenciales Asesoría técnica a las estructuras de planificación y/o gestión sanitarias Garantía de calidad en atención primaria Gestión y control de talonarios de recetas

SESIONES CLINICAS Dentro de la formación del residente de Farmacia de Atención Primaria se dedica una parte a Sesiones Clínicas al igual que se hace en la formación del Residente de Farmacia Hospitalaria. Consiste en Sesiones clínicas de los distintos temas concernientes a la formación en las que un farmacéutico del servicio (en formación o fijo) hace una presentación de un tema en concreto ante el resto de farmaceuticos del Servicio.

SESIONES CLINICAS Los temas pueden ser tanto farmacoterapeuticos como de gestión de medicamentos o vacunas o de presentación de datos u objetivos. La periodicidad suele ser semanal, un dia y a una hora determinada de la semana.