Cuidados en la 1ª infancia (1 a 5 años)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Cuidados en la 1ª infancia (1 a 5 años) Crecimiento Nutrición Control de esfínteres Límites y disciplina Actividad y descanso Educación sexual Factores.
Advertisements

Cuidados durante el primer año de vida Crecimiento Alimentación Dentición Descanso y actividad Límites y disciplina Control del crecimiento y desarrollo.
Caracterización del concepto de trastorno en salud mental en infancia y Adolescencia ¿ QUE ES LA PSICOPATOLOGÍA? GRUPO :403009_81.
Sesión 3 Segunda Parte Comunicación y solución de conflictos 2 ¿Cómo analizas los conflictos y buscas soluciones?
El síndrome X frágil (SXF)  Se caracteriza por un fenotipo físico y conductual muy específicos. El SXF está causado por una mutación del gen FMR1 situado.
DEMENCIA DE TIPO ALZHEIMER. Es una enfermedad neurodegenerativa progresiva que se caracteriza por una serie de rasgos clínicos y patológicos. Presenta.
ALIMENTACIÓN Y VIDA SALUDABLE ALUMNAS DE ENFERMERÍA U. BOLIVARIANA DANIELA BAHAMONDES SAYETH NEIRA MERY CANALES.
Feliz día a todas las mujeres!!!!
Escuela de padres Colegio Amor de Dios. Alcorcón
EDUCACIÓN Y SALUD: NUTRICIÓN
Grado 5° Luis Gonzalo Pulgarín R
Cuidar al cuidador ANA MARTÍNEZ LUJÁN
Teoría freudiana del desarrollo
Título: Los conflictos familiares en la comunidad influyen en los aprendizajes de los niños.   Autor(es): Alibeth Ayala   Contacto: (correo electrónico)
SALUD FISICA Gloria Bustamante Zamora.
El calentamiento en Educación Física.
Cuidando Tú Salud Alimentación Sana Entretenimiento Reciclaje
Grey Por: Isis Verónica Valverde Rojas. Nutrición Pensamiento verde
Centro Educativo Independiente Tizayocan
Sesión 1: Introducción a la pirámide
LAS DIETAS MITOS O REALIDADES
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LOS ADULTOS EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE
Teoría del aprendizaje “Humanista”
ENF. MARTHA LILIANA GÓMEZ ROJAS
El comedor escolar.
Crecer Con Salud Vega 6º de Primaria.
LA SALUD Integrantes : Cebada Posadas Daniela Meneses Campos Mónica
Especialización en Educación de la Primera Infancia
Hábitos de Estudio Autor Desconocido © Todos los derechos reservados de su(s) respectivo(s) autor(es)
EL CASO DE MARCOS.
NINEZ TEMPRANA.
Hacia una mejor comprensión del comportamiento de los niños
Grado 5° Luis Gonzalo Pulgarín R
INTEGRANTES: ARYERIE ARAYA N. ESTEFANY DIAZ ANA LUISA CERDAS
SISTEMATIZACIÓN DEL DIA
MODELO DE VIRGINIA HENDENSON
CAPACITACION SALUD OCUPACIONAL TEMA: ERGONOMÍA Dra. Jacquelin Zubiaga.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTOMA DE HONDURAS. UNAH V-S.
La contaminación impide un buen desarrollo físico, ya que el aire contaminado impide la plena realización de actividades físicas productivas.
PRIMER MOMENTO DE EVALUACIÒN GRUPO 2ª B MAESTRA MARÌA ELENA MEDINA.
Como desarrollar autonomía en nuestros hijos 2° Reunión 2017 Orientación.
LA AUTONOMIA PUNTO CLAVE EN EL DESARROLLO INFANTIL Reunión de Padres y Apoderados Mayo 2013 Escuela Parroquial Nuestra Señora Del Carmen.
Cuidados durante la adolescencia
ESTILO DE VIDA SALUDABLE
EL PLATO DEL BUEN COMER EL PLATO DEL BUEN COMER
LONCHERA SALUDABLE.
Le duele la cabeza, ¿es normal?
Síndrome de retraso de fase (sueño) en el adolescente
Síndrome de Down y escuela Lo normal es ser diferentes
AUTOESTIMA Es la imagen que el/la niño/a tiene de sí mismo, abarca su apariencia, sus conocimientos, sus capacidades, ... El modo en que me valoro determina.
La prevención de las enfermedades no infecciosas
Cuidados en la infancia media
ESTABLECIENDO LÍMITES Y AUTONOMÍA EN NUESTROS HIJOS
ANTICONCEPCIÓN EN LA ADOLESCENCIA
DESARROLLO INFANTIL DESARROLLO SOCIAL.
ESTILO DE VIDA SALUDABLE
Educar al paciente. Efectos físicos y psicológicos de su conducta. Modelo cognoscitivo dela bulimia nerviosa. Describir consecuencias físicas. No excesos.
16/07/17 21:09:09 Mi hijo se come las uñas
EDUCACIÓN AFECTIVA Y SEXUAL:
AUTOCUIDADO ¿Cómo fomentar en los hijos una vida saludable? Colegio Politécnico de Santa Ana.
Tu hijo ya ha cumplido un añito. ¿Qué le damos de comer ahora?
MÓDULO DE AUDICIÓN Y LENGUAJE
Cómo establecer reglas en el hogar para nuestros adolescentes
Mantener nuestra salud depende de nuestra alimentación
Proyecto de Tecnología
EL PASO DEL COLEGIO AL INSTITUTO
Entrevista Ch.7 ¿Has tenido una dieta? ¿Por cuánto tiempo? ¿Funcionan las dietas? ¿Qué podías comer durante tu dieta? ¿Cómo puede adelgazar una persona.
CATÁLOGO DE TALLERES.
¡CUÁNTAS COSAS PODEMOS HACER LOS NIÑOS Y NIÑAS DESDE LOS 3 AÑOS
Transcripción de la presentación:

Cuidados en la 1ª infancia (1 a 5 años) Crecimiento Nutrición Control de esfínteres Límites y disciplina Actividad y descanso Educación sexual Factores de riesgo

Disminuye el ritmo de crecimiento 1,8 – 2kg /año = 12 Kg a los 2 años El peso del nac. se cuadriplica a los 4 años 7,5 cm /año = 86.8 cm (aprox. ½ de la adulta) PC aumenta 2,5 cm en el 2º año El P. Torácico superará al P. cefálico

Maduración de todos los sistemas Gran actividad física Locomoción autónoma Descubrimiento continuo Adquisición de: Lenguaje Relaciones sociales Inicio del autocontrol Inicio de la independencia

Alimentación I De 1 a 3 años A los 18 meses suele ocurrir una anorexia fisiológica que se resuelve sola pero que se ha de explicar a los padres Es el momento de establecer hábitos saludables: Los alimentos deben ser suaves y poco condimentados Procurar que cada día se consuman elementos de todos los grupos de alimentos Cada comida tiene que contener (por lo menos) tres elementos de los diferentes grupos de alimentos Evitar los conflictos a la hora de comer: Permitir que el niño coma solo aunque se manche La calidad es más importante que la cantidad Permitir cierto ritualismo (el mismo plato, mismo lugar, etc.)

Alimentación II De 3 a 6 años Se manifiestan preferencias definidas Se vuelven caprichosos y poco pacientes en la mesa No permitir la pérdida de las buenas costumbres adquiridas No esperar de ellos que “aguanten” en la mesa como los adultos Muy influenciados por los amigos y la TV Sigue siendo más importante la calidad que la cantidad Se reducen los problemas si colaboran en lo posible en la compra y preparación de los alimentos

Control de esfínteres Madurez psicológica y fisiológica: 18-24 meses El esfínter anal se controla antes que el vesical Los padres han de identificar cuándo el niño está preparado (ver Moodle: “Cures de salut durant la infància”) Intentarlo antes puede ser inútil niño, siendo el motivo de rabietas en edades posteriores Cada familia emplea su método No es aconsejable poner pañal por la noche (el niño cree que por la noche “tiene permiso” para orinarse)

Límites y disciplina I La libertad ilimitada amenaza para seguridad del niño De 1 a 3 años el razonamiento es poco efectivo Hacia los dos años, las rabietas y el negativismo son frecuentes, como forma de afirmar su independencia Se debe ignorar la conducta en la medida de lo posible El aislamiento breve (1 min. X año) en un lugar seguro puede ser una medida eficaz Reducir las oportunidades de que el niño diga “no”, por ejemplo, no preguntándole si le apetece comer esto o lo otro, etc.

Límites y disciplina II Los celos son una reacción normal Los cambios se han de hacer antes de la llegada del bebé (habitación, guardería, etc.) Preparar al mayor para la llegada del bebé Los mayores han de participar en los cuidados del bebé No se deben disimular las muestras de cariño al bebé en presencia del mayor Vigilar la seguridad del bebé Los celos pueden manifestarse de forma diferente (rabietas, agresión, “exceso” de cuidados al bebé, regresión, etc.

Límites y disciplina III La regresión se produce en situaciones de estrés El niño puede volver a orinarse encima, querer el chupete o el biberón… No se debe dar importancia al comportamiento y dejar que use el chupete, o el pañal, etc. Pronto volverá a la normalidad. Hay que enseñarle las “ventajas” de ser mayor: no llevar paquete, hacer cosas solo, etc. No iniciar el aprendizaje de tareas nuevas hasta que supere esta fase

Actividad y descanso I Se reducen las horas de sueño Hasta los 3 años suelen hacer siesta No se debe dejarles dormir más allá de las 4 de la tarde (retarda la hora de acostarse por la noche) Pueden necesitar un “objeto de transición” para dormir (muñeco, trapo, etc.) Promover al máximo las actividades al aire libre

Actividad y descanso II (miedos nocturnos) En períodos de estrés pueden tener pesadillas y despertar por la noche Se debe idear alguna manera, junto con el niño de afrontarlos. Se debe acudir si se despiertan pero no es conveniente meterlos en la cama de los padres No se deben “abonar” los miedos A los 6 años aprox. Irán desapareciendo

Educación sexual Progresivamente, irán interesándose y preguntando sobre el sexo Averiguar qué saben No se debe fomentar una curiosidad insana Contestar a las preguntas de forma sencilla y sincera Tener en cuenta que exploraran sus cuerpos. Afrontarlo con naturalidad y enseñarles el respeto hacia sí mismos y los demás

Factores de riesgo Padres Niño Incapacidad para detectar y satisfacer las necesidades del niño Expectativas inapropiadas sobre las capacidades del niño Ambiente inadecuado para un niño activo y curioso No proporcionan oportunidades para estar con otros niños Pusilánime, pasivo, muy callado Impulsividad 5 años Incapaz de usar el lenguaje como elemento de control Incapaz de relacionarse Retraso de crecimiento Falta de un adulto de ref. Signos de malos tratos