Actividad de léxico: la polisemia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA ADQUISIÓN DE LAS LENGUAS EXTRANJERAS EN LAS ÁREAS NO LINGÜÍSTICAS GRACIA SARRIA CEP MÁLAGA MARZO 2013.
Advertisements

Pastora López Fernández. Alumnado:Tarea final:  Clase de 3º de E.S.O. de la materia de inglés.  Edad: entre 14 y 16 años.  Número de alumnos: 28 
Curso de inducción RUBRICA DE EVALUACIÓN Agosto 2016.
Una experiencia particular de implementación del Método Glifing en grupo aula Joaquim Trenchs.
Proyecto Aula Virtual. Conceptos El Aula Virtual es una plataforma versátil que proporciona herramientas que facilitan la docencia presencial/semipresencial/virtual.
 Análisis de la Realidad Nacional M. C. Liliana Guadalupe Salvador.
Cómo Elegir Una Carrera Profesional Administración, Medicina, Derecho, Contabilidad… Tantas Carreras Profesionales, Pero ¿No Sabes Cuál Elegir?
Hacia la Geografía Interactiva. Introducción Esta obra presenta una propuesta de innovación para la enseñanza de la geografía en el Cuarto grado de Educación.
Qué será, será.... ● Grupo meta: jóvenes-adultos nivel A2 ● 3 sesiones ● Objetivos: saber expresar predicciones en futuro ● Contenidos: paradigma del.
Bases del tratamiento Integrado de las Lenguas Enfoque Comunicativo
Simplificando tu vida, creando futuro
Marco Común Europeo de Referencia
Dr. Sergio Manosalva Mena
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE COMPRENSIÓN LECTORA
3º Sesión formación en aprendizaje cooperativo 19 ENERO`16
NO ES LA TECNOLOGÍA... ¡ES LO QUE PODEMOS HACER CON ELLA!
Lengua Española y su Didáctica 1ºGrado E. Primaria B3
Aprendizaje Cooperativo
Taller de Momentos de la Clase
Aspectos de los tres momentos
MEJORA TU RENDIMIENTO EN EL SOFTBOL
PRUEBAS CORRESPONDIENTES A LA EVALUACIÓN INDIVIDUALIZADA
1º NIVEL BÁSICO curso BIENVENIDA BIENVENUE.
BIENVENIDOS.
Infantil.
PROYECTO BILINGÜE C.E.I.P.”FRANCISCO DE QUEVEDO”
ADQUISICIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS
MODULO II PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO Aula 2.0:
MÁSTER EN EDUCACIÓN SECUNDARIA 2017/2018
La programación de la educación lingüística y literaria en EI
COLEGIO GARSIDE Equipo 1.
Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil I
LA COMUNICACIÓN HUMANA
MARÍA JOSÉ SÁNCHEZ ROBLES 2ºA EDUCACIÓN INFANTIL.
La caja de las Emociones Una de las formas con las que podemos trabajar las emociones en clase es mediante la denominada caja de emociones.
MÁSTER EN EDUCACIÓN SECUNDARIA 2017/2018
Aprender y Jugar Instrumento Diagnóstico de
3º de Educación Primaria
Características de las fichas:
Módulo: Lenguaje y comunicación
¡Welcome to Spain! ¡Willkommen in Spanien! ¡Benvenuti a la Spagna!
Producto comunicativo
FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO.
Modelo Clásico Centrado entre estudiante
ASIGNATURA: TECNOLOGIA EDUCATIVA II
El impacto de la tecnología en los diferentes ámbitos de la sociedad
Conocimiento científico
INICIAR SESIÓN SESIÓN DE APRENDIZAJE.
Orientación Académica 1ºESO
Objetivo 3.
PRESENTACIÓN COLEGIO SANTA ANA Física y Química 2º ESO.
FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO.
La Materia y sus transformaciones
APLICACIÓN DE LOS CONTENIDOS DEL TEMA 1 A NIÑOS DE PRIMARIA
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE © ENRIQUE BLANCO CARRERA
Actividades para la reflexión
Instituto Potosino A.C. Clave: 6945 Equipo N° 1
SIMPOSIO SOBRE DISCRIMINACIÒN
OBJETIVO: Reconocer las etapas del Modelo de investigación científico
Español como segunda lengua
Métodos tradicionales y activos.
Departamento De evaluación De la calidad Trabajo en equipo.
COMPETENCIAS COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Memorizar y recitar poesías.
Panorama del Curso, Objetivos, Glosario de Términos
PROFR: OCTAVIO LUGO GONZALEZ
Actividades para la reflexión
ORIENTACIÓN ACADÉMICA 1º E.S.O.
SESIÓN ABIERTA PRESENTACIÓN “RECURSOS DIGITALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS ACTIVAS EN LA DOCENCIA” Rafael Seiz Ortiz UNiversitat Politècnica.
Nombre Fecha Weblog Imagen Titulo: ………… TITULO redactado como frase imaginativa y sintética que consigna el aprendizaje religioso o filosófico buscado.
AUDIOVISUALES EN EL AULA
Transcripción de la presentación:

Actividad de léxico: la polisemia LENGUA ESPAÑOLA Y SU DIDÁCTICA. UAH. 2016/2017 EDUCACIÓN PRIMARIA Actividad de léxico: la polisemia

1. FINALIDAD Objetivo general Mejorar la competencia comunicativa. Objetivo específico CONOCIMIENTO DE LA LENGUA: Vocabulario Punto 36: Conocer reconocer y usar palabras polisémicas. Desarrollar las destrezas y competencias lingüísticas a través del uso de la lengua. Sistematizar la adquisición de vocabulario a través de los textos.

2. CONTENIDOS (LOMCE )Bloque 4. Conocimiento de la Lengua. Contenidos de vocabulario: palabras polisémicas. (BOCM) 6º de Primaria: Conocimiento de la lengua. Vocabulario - Utiliza de forma eficaz el diccionario para buscar el significado de cualquier palabra y comprobar su ortografía. - Selecciona la acepción apropiada según el contexto, de entre las varias que ofrece el diccionario…

2. MEtodología Actividad: ¡La Batalla de gallos! Duración: dos sesiones de clase Secuenciadas en: -TAREA 1: Nos enseñan y trabajamos en equipo elaborando un rap. -TAREA 2: Rapeamos nuestro fragmento y debatimos sobre las canciones.

3. METODOLOGÍA 1º Sesión: Dividimos la clase en 4/5 grupos. Una vez separados, se reparte a cada grupo un conjunto de imágenes con las palabras que las definen. Las palabras serán las mismas para todos los grupos pero tendrán imágenes diferentes, puesto que tienen significados diferentes (palabras polisémicas). Esta decisión se ha tomado para que pueda surgir el debate sobre una misma palabra utilizada en contextos diferentes, en la segunda sesión. Explicaremos la actividad que consistirá en la elaboración de un fragmento de rap o poesía musical, que expondremos a toda la clase el día siguiente. Se les guiará en la elaboración del rap, dándoles pautas concretas que ayuden a mejorar la expresión escrita. Primero se les expondrá un ejemplo guiado de cómo producir ideas en equipo. Posteriormente, mientras que trabajan, se les ayudará con las dificultades que les vayan surgiendo.

LA PRIMERA SESIÓN EN detalle… Una vez separados en mesas de trabajo se les explica la actividad de forma que resulte atractiva y motivante. Primeramente…¡Sonará la música con la que vamos a trabajar! Se lanzará la pregunta: “¿Sabéis lo que es una batalla de Gallos?” A través de sus respuestas y conocimientos se irán tanteando y activando los conocimientos previos respecto al ritmo, la rima y la métrica y del propio rap. (El verso se trabaja desde 2º de primaria, por ello la complejidad de la actividad). Se les pondrán ejemplos de canciones de rap, que están colgados en la web.

DESARROLLO DEL EJEMPLO GUIADO PARA DESARROLLAR LA DESTREZA ESCRITA: (queda por tanto justificado que es una actividad de comunicación). Con la clase al completo, les mostraríamos pautas para ayudarles a comenzar la elaboración: 1. Con una serie de palabras a modo de ejemplo de las que pudiesen tocarles a ellos, dama, carta y alianza, empezaríamos la explicación. 2. Primeramente, ¡Hay que realizar una lluvia de ideas para tener algo por donde empezar! Para ello, haréis una ronda en la que lancéis una frase cada uno/a, introduciendo las palabras dadas. Apuntareis todas, aunque no os gusten. ¡Todas valen al principio! Por ejemplo: 1º persona: “Llevo una alianza para mostrar mi compromiso”. 2º persona: “Me identifico como dama de mi marido”. ... 3. Tenemos que reescribir las partes que no nos gusten para que suenen mejor: “Llevo una alianza para mostrar mi compromiso, no soy la dama de ningún marido, juego las cartas de mi destino”…

3. Metodología 2º Sesión: Rapeamos y debatimos Por grupos cantarán o rapearán sus producciones al ritmo de la música y a modo de “corrillo”(todo el grupo en el centro y el resto de su clase a su alrededor aplaudiendo y animando). Al finalizar los aplausos, tirando del hilo de los posibles comentarios que hayan surgido, se comenzará el debate, que el profesor o profesora llevará hasta definir el concepto de palabra polisémica. ¿De qué han tratado las canciones? ¿Cómo puede ser que teniendo las mismas palabras hayáis hablado de cosas tan diferentes? ...

3. METODOLOGÍA Terminaremos buscando en el diccionario la palabra polisemia y preguntando sí esto se parece a lo que hemos debatido. De esta manera, ponemos nombre al fenómeno que hemos descubierto previamente. También buscaremos las palabras con las que hicieron el rap para conocer qué significado eligieron y cuáles más habría. (*)Recordamos el uso del diccionario

Ejemplos de POSIBLES palabras polisémicas A REPARTIR Alianza Carta Dama Pasta

EJEMPLOS DE LAS PALABRAS BUSCADAS EN EL DICCIONARIO

¿ Por qué 6º de primaria? Consideramos que tienen capacidad de realizar satisfactoriamente la actividad puesto que han trabajado previamente lo siguiente: Desde 3º de primaria se viene trabajando la expresión oral, la invención de historias, la transmisión de sentimientos y experiencias, recitar mediante recursos lingüísticos y corporales pequeños textos… En 4º de primaria ya tuvieron que componer poemas breves, y dramatizarlos, atendiendo a la rima y al ritmo. En 5º de primaria trabajaron autores clásicos y desarrollaron criterio a la hora de elegir qué poemas les gustan más.

BIBLIGRAFÍA Ley Orgánica 126/2014, de 28 de febrero, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado, núm. 52, de 1 de marzo de 2014, pp. 19383. http://www.boe.es/boe/dias/2013/12/10/pdfs/BOE-A-2013-12886.pdf Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE). Boletín oficial de la Comunidad de Madrid, núm. 175, de 25 de julio de 2014, pp. 34 a 44. https://www.bocm.es/boletin/CM_Orden_BOCM/2014/07/25/BOCM-20140725-1.PDF