Pedro Henríquez Guajardo Director Unesco-IESALC

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEMA: ÁMBITOS, OBJETO, FINES Y PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD CATÒLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE PEDAGOGÌA PSÌCOLOGIA Y EDUCACIÒN.
Advertisements

Foro Nacional Colombia Una nueva visión de la extensión rural para mejorar los servicios de asistencia técnica en Colombia.
Cádiz,  Marco de la experiencia: ¿En qué consiste la iniciativa de la Red AUSJAL?  Descripción del Sistema de Autoevaluación y gestión de la RSU.
ÉTICA, ESTÉTICA Y CIUDADANÍA: Lenguaje, cultura identidad desde los programas de estudio.
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Dirección General de Vinculación e Intercambio Subdirección de Cooperación e Internacionalización Plan de Internacionalización.
1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ESTILOS COGNITIVOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE -LIECEA- Coordina: Dora M. Rada C.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO. VISIÓN La Universidad Nacional de Chimborazo será una Institución líder en el sistema de educación superior, en la.
São Paulo Aberta. Visión del Ayuntamiento de São Paulo  Modernización, fortalecimiento y legitimidad del Estado, a través de la “São Paulo Aberta” 
Justicia Abierta Zarela Villanueva Monge Presidenta
MESA TEMÁTICA SECTORIAL “EDUCACIÓN SUPERIOR”
El reto de la gestión local en la construcción de la resiliencia
Dr. Frederico Peres Escuela Nacional de Salud Pública Sergio Arouca
Convocatoria Fondo de Desarrollo Institucional 2017
LA ESCUELA COMO TERRITORIO DE PAZ
Sociedad de la Información
La Formación de Formadores en Salud Publica y su Importancia para los Sistemas de Salud I Colóquio Latino-Americano de Formação em Saúde Pública III Colóquio.
Plan de Desarrollo Institucional
La Calidad en la UNAB.
En qué consiste Cómo Para
Convenio de Desempeño UCO1204 Armonización Curricular en la Universidad de Concepción: Gestión Efectiva del Modelo Educativo MAYO de 2014.
“El vínculo entre desempleo juvenil y exclusión social está claramente comprobado. La incapacidad de encontrar empleo genera una sensación de exclusión.
Implementación Modelo Educativo Institucional
La universidad ante el riesgo homogeneizador de los rankings
PROGRAMA DE CUALIFICACIÓN Y DESARROLLO PROFESORAL
MESA TEMÁTICA SECTORIAL PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO : CIENCIA Y TECNOLOGÍA.
Pnf en Electrónica iutc
IV Reunión Anual, Brasilia 2013 Foros Nacionales y Grupos Temáticos
Registro Calificado: 2583 Marzo 14 de 2013
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Educación y Tecnologías La voz de los expertos
Ministerio del Poder Popular para la
II Foro Internacional de Responsabilidad Social 2016
ACTIVIDAD INTEGRADORA. LA UNIVERSIDAD EN EL CONTEXTO DEL SIGLO XXI
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
Tecnológico Nacional de México
Construyendo el camino a un Ecuador innovador, sostenible y competitivo para la prosperidad de todos. 1.
UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD
DRA. MA. AUXILIADORA ALFARO ALFARO
REINDUCCIÓN SENA 2017 TECNÓLOGO EN GESTIÓN BANCARIA Febrero 2014.
ACUERDO 592 POR EL QUE SE ESTABLECE LA ARTICULACION DE LA EDUCACION BASICA ARTICULO PRIMERO.- La Articulación de la Educación Básica, que comprende los.
Objetivos estratégicos
San Salvador, 27 de noviembre de 2013
Plan de Desarrollo Institucional
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
Conectando a las Américas.
PROSPECTIVA TERRITORIAL
Proceso de actualización de proyectos 2018 – 2019 Plan de Desarrollo Institucional
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
OBJETIVOS, AGENDA TEMÁTICA Y PLAN ANUAL DE TRABAJO
Integración del sector empresarial, la universidad y el estado
Pedro Henríquez Guajardo
En atención a lo dispuesto en la fracción XI, Artículo Vigésimo Cuarto del Estatuto de la ANUIES, referente a las facultades y obligaciones de la Presidencia.
Transparencia y confianza en el sector público
La Educación Superior como Sistema
Ingeniería En Energías Renovables Personal Docente Y de Investigación
1. ¿EN QUÉ CONSISTE OPORTUNIDAD AL TALENTO?. 1. ¿EN QUÉ CONSISTE OPORTUNIDAD AL TALENTO?
GESTIÓN DE REDES ACADÉMICAS INTERNACIONALES PARA I+D+I
Elementos de Política Social
Nuevo Modelo de Acreditación
¿Qué viene después de la acreditación?
Proyecto VINCULAENTORNO, Talleres Mayo 2014
Actualización de la política agrícola centroamericana - paca
Modelo académico de calidad para la competitividad.
Sistemas de Responsabilidad Pública
Propuestas para un Estado al servicio del Proyecto Nacional
1. ¿EN QUÉ CONSISTE OPORTUNIDAD AL TALENTO?. 1. ¿EN QUÉ CONSISTE OPORTUNIDAD AL TALENTO?
REVISIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
Magaly Rodríguez de Bittner , PharmD, BCPS, CDE
LXVII Reunión Ordinaria del CIS Panamá, 6 de diciembre 2017
Transcripción de la presentación:

Pedro Henríquez Guajardo Director Unesco-IESALC PLAN DE ACCIÓN 2018-2028 Pedro Henríquez Guajardo Director Unesco-IESALC Elizabeth Sosa Débora Ramos

EVENTUM DIES PRE POST LINEAMIENTOS 7 FOROS VIRTUALES DECLARACIÓN (Contextos y principios) SIMPOSIOS TEMATICOS LINEAMIENTOS SISTEMATIZACIÓN 7 FOROS VIRTUALES LABORATORIO DE IDEAS DOCUMENTOS PROPOSITIVOS DECLARACIÓN (Contextos y principios) PLAN DE ACCION 2018-2028 EVENTOS PRODUCTOS

La paz Una visión humanista de la educación superior como motor principal de desarrollo humano La erradicación de la pobreza Mundial El desarrollo sostenible Foro Mundial sobre la Educación 2015 Declaración de Incheon (mayo, 2015) El diálogo intercultural Contextos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Naciones Unidas (septiembre, 2015) Marco de Acción- ODS4-Agenda Educación 2030 UNESCO (diciembre, 2015) La educación superior de América Latina y el Caribe frente al desafío de transformación y avance democrático Inequidades sociales Regional Crisis de la institucionalidad Replantean nuevas responsabilidades políticas de cara a la sociedad. Pluralidad Los sistemas e instituciones de educación superior son un bien social estratégico Institucional Autonomía Calidad Inclusión Diversidad cultural Derechos Humanos y la Justicia Social

Principios Educación Superior América Latina y el Caribe 1.-Es un bien público social – estratégico, un deber del Estado 2.-Es pertinente y con garantías públicas de procesos de aseguramiento de la calidad. 3.-Es constructora del conocimiento como derecho humano universal y derecho colectivo de los pueblos 4.-Se define en su compromiso social, basado en la Responsabilidad Social Universitaria (RSU), la Responsabilidad Social Territorial (RST) y la Responsabilidad Social Territorial Transformadora Principios Educación Superior América Latina y el Caribe 5.-Se fortalece en la diversidad cultural y la interculturalidad 6.-Es autónoma como una condición imprescindible para que las instituciones ejerzan un papel crítico y propositivo de cara a la sociedad. 7.-Responde a los objetivos de desarrollo sostenible 8.-Es inclusiva

Áreas Estratégicas Educación Superior América Latina y el Caribe 1.-Reconocimiento 2.-Cobertura y articulación Áreas Estratégicas Educación Superior América Latina y el Caribe 3.-Institucionalización y gestión de la internacionalización 4. Calidad 5.-Formación Docente 6.-Desarrollo Sostenible

Líneas de Trabajo Objetivos 33 Metas 66 Estrategias indicativas 166 1.-Articulación, calidad y aseguramiento de la calidad Líneas de Trabajo 2.-Diversidad cultural e interculturalidad en América Latina 3.-Internacionalización e integración 4.-Desafíos sociales 5.-Investigación científica y tecnológica, e innovación Objetivos 33 Metas 66 Estrategias indicativas 166 Recomendaciones 103 Indicadores 215 6.-Papel estratégico de la educación superior en el desarrollo sostenible de América Latina y del Caribe 7.-Reforma de Córdoba. Hacia un nuevo manifiesto de la educación superior latinoamericana. 8.-Formación Docente

TEMAS FUNDAMENTALES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Procesos de aseguramiento de la calidad Diversidad cultural y la interculturalidad Internacionalización Cultura de calidad y sistemas de evaluación La promoción de la diversidad e interculturalidad Convenio Regional de Reconocimiento de Estudios Títulos y Diplomas de la ALC Redes de aseguramiento de la calidad Sistemas lingüísticos, cosmovisiones y formas de aprendizajes Áreas prioritarias de internacionalización de la ES en pre y postgrado Cambios curriculares apropiados para el mejoramiento de la calidad Investigación, docencia y extensión contra el racismo Redes de investigación regional para la internacionalización Instalación de Capacidades técnicas y académicas para consolidar los mecanismos de evaluación Experiencias de educación superior intercultural en la región del Caribe, Programas de participación de estudiantes, docentes e investigadores en procesos de internacionalización institucional. La pertinencia social de las profesiones Educación superior, refugiados e inmigrantes Desarrollo de contenidos sobre regiones, cultura, lenguas c que aborden la dimensión global Integración de programas de calidad Enfoque intercultural y las IES Asociaciones estratégicas Integración de los programas de calidad Agendas para diálogos y debates regionales sobre la interculturalidad, Programa de formación regional en áreas estratégicas

Desarrollo sostenible TEMAS FUNDAMENTALES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Desafíos sociales Investigación Desarrollo sostenible Formación docente Las ES y su relación con la sociedad bajo la concepción de RST La generación de conocimientos y la democratización de su acceso El desarrollo sostenible, la educación superior como motor de transformación social La revalorización de la profesión docente ES y las relaciones territoriales y rehumanizadoras La apropiación social de las ciencias. La investigación hacia la solución de problemas sociales El desarrollo sostenible, educación superior, currículo y ciudadanía La dignificación de la profesión docente Desarrollo de competencias para la transformación social El desarrollo de tecnología y la circulación de la información El desarrollo sostenible y la transformación de las funciones de docencia, investigación y extensión El mejoramiento de la formación docente y desempeño profesional La RS como función estratégica universitaria Alianzas y redes de intercambio regionales Educación superior, la virtualidad y la educación a distancia La articulación de los sistemas de formación de la región Educación superior, legislación y Responsabilidad Social, ES , espacios institucionalizados de articulación regional para el desarrollo de la investigación científica, la tecnología y la innovación Educación superior de gestión privada El sistema de formación docente y la sociedad Reformas normativas y académicas sobre la RS ES, investigación y el emprendimiento innovador sustentable La relaciones de la ES con el sector productivo y la sociedad Eventos regional sobre formación docente Proyectos sociales de RS en función de la inclusión, combate a pobreza, innovación y de emprendedurismo ES, investigación y la transferencia de tecnología La empleabilidad Formación docente intercultural

Invitación Número temático N° 30.Educación superior en el Caribe   Avances y desafíos Instituciones y sistemas de la educación superior La virtualización y las tecnologías de la información y comunicación La formación docente para una ciudadanía glocal Cooperación académica interuniversitaria en el Caribe: desafíos y oportunidades Perfiles de formación profesional en la educación superior del Caribe: una visión desde los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Título La sostenibilidad como forma de pensamiento social en la IES Algunas iniciativas Título La sostenibilidad como forma de pensamiento social en la IES Propósitos. La formación de la alta y mediana gerencia en el desarrollo cultural de la sostenibilidad para la transformación de la IES. Objetivo Realizar un intercambio de experiencias sobre la el desarrollo cultural de la sostenibilidad en la región Caribe. Título La lengua criolla como articuladora cultural Propósitos. La promulgación de las lenguas criollas y/o vernáculas de la región en un consorcio de idiomas americanos y caribeños. Objetivo Enseñar lenguas criollas y/o vernáculas articuladoras de la cultura de la región caribeña. Título Banco de Investigación CRES 2018 Propósitos. La organización de banco de planteamientos de investigación en el marco de los ejes temáticos de la CRES 2018 Objetivo. Desarrollar marco de temático de investigación para estudiantes de postgrados en educación. Acción N° 1. Impresión de la Colección CRES 2018 en la región del Caribe

Muchas gracias