Carrera de Relaciones Internacionales

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
I. LOS RASGOS DESEABLES DEL NUEVO MAESTRO: PERFIL DE EGRESO
Advertisements

CONTADURÍA PÚBLICA GESTIÓN FINANCIERA Sistemas de Control Interno Indicadores de Gestión Financiera Sistema Contable y de Finanzas Planificación Financiera.
“La escuela no puede restablecer por sí sola una jerarquía común de saberes, pasiones y valores. Pero sí puede hacer dialogar los diversos mundos que habitan.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
PROFESIONALIZACIÓ N DEL COMPRADOR PÚBLICO PROYECTO DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY.
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS. DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA La carrera de administración de empresas se ocupa del estudio de las organizaciones y de la manera.
1 u n i d a d El educador infantil.
1. La Responsabilidad Social Universitaria (RSU)
LO QUE TODOS DEBEMOS SABER…
FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA DE INVESTIGACIÓN EN LOS ESTUDIANTES DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL DE LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA SEDE BOGOTÁ. MARGARITA.
INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Estudiantes Pregrado Santa Marta Mayo 2014
CAPACIDADES PROFESIONALES EN LA E.T.P. DE NIVEL SECUNDARIO
Diplomado en Educación Superior
MINISTERIO DE Educación VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN
VII Congreso Nacional de Economía Solidaria: IV semana de la Economía Social y Solidaria. Análisis de la producción académica e investigativa sobre la.
COMITÉ DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DOCENTE
FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA - UDD Periplo Curricular.
COLOQUIO NACIONAL SOBRE MODELOS EDUCATIVOS.
MODALIDAD HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Infórmate: Qué es la OPTIC
La Universidad Santo Tomás Colombia,
El egresado de bachillerato que aspire a cursar el Plan de Estudios para la Formación de Maestros de Educación Preescolar deberá poseer:
La educación en la actual sociedad del conocimiento
Plan de estudios La carrera está conformada por dos fases: el ciclo inicial, denominado Diploma en Ciencias Sociales (150 créditos) y el ciclo superior.
ENLACES EN RED SEMINARIO “Uso Educativo de Internet: WEB QUEST”
VENTAJAS QUE TENGO COMO ESTUDIOSO AL ESCOGER LA MODALIDAD VIRTUAL
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
Proyecto Tuning El proyecto ALFA Tuning – América Latina surge en un contexto de intensa reflexión sobre educación superior tanto a nivel regional como.
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro? Actividad 2 ¿Cuál es la principal dificultad que han tenido en sus clases? ¿Cuál es la principal.
TECNICATURA EN GESTION UNIVERSITARIA
Funciones del profesorado
DIAG. Y EVALUAC. EMPRESARIAL.
Bases para definir el alcance de los proyectos Sociointegradores
LICENCIATURA EN INGLÉS-FRANCÉS
Relaciones entre la administración publica y otras ciencias sociales
SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL OBLIGATORIO
UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACION Y DESARROLLO
Ing. Dr. C Renier García Esquivel Mg Angélica Beatriz Ruíz Cedeño
Entender qué es la evaluación de la capacidad fitosanitaria (ECF)
CONALEP MACC MODELO ACADÉMICO DE CALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD
Ref. DE- 1 Denominación puesto: Delegado Regional Área Centroamérica y Caribe. (Delegaciones en el exterior). Requisitos: Formación académica: Licenciatura.
La didáctica como ayuda para la enseñanza
Campos de actividad profesional para el licenciado en administración
Orientación académica y profesional. Formación Profesional Básica BACHILLERATO UNIVERSIDAD CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR.
CATEGORÍAS METODODOLOGICAS 3 ámbitos fundamentales distintos inseparables y asociados Ir configurando los procesos TRADUCCION ARTICULACION PROYECCION.
Orientación académica
NUEVAS OPCIONES DE TITULACIÓN INSTITUCIONAL OCTUBRE 2009
N U E V A E S C U E L A S E C U N D A R I A
MODELO ACADÉMICO PARA LA COMPETITIVIDAD
CURSO NIVEL MEDIO ArcGis.
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
Mtra. Ma. Guadalupe Venteño Jaramillo
Panel: Impacto en el mercado laboral de los egresados
Christian Vargas García
Política de Calidad El GIMNASIO OBREGON brinda una educación de calidad basado en la exigencia académica y formación en valores. Así mismo desde temprana.
ORIENTACIÓN MEDICINA – ENFERMERÍA
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
Qué es un modelo educativo? Modelo Educativo: Un modelo educativo consiste en una recopilación o síntesis de distintas teorías y enfoques pedagógicos.
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA GENERALIDADES. Administración Financiera * Definición de finanzas * Definición de administración financiera * Objetivos de la.
MODELO ACADÉMICO DE CALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD
CAMPOS DE ACTIVIDAD PROFESIONAL PARA EL LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN
RESIDENCIAS PROFESIONALES
Objetivo del Programa Educativo
OBJETIVOS  Formar cientistas del desarrollo, productores, reconstructores de saberes y conocimientos, capacitados para responder a las necesidades de.
Dirección General de Promoción de las Exportaciones e Inversiones
 La Administración escolar es una disciplina perteneciente a las Ciencias de la Educación que estudia los fundamentos de manejo y administración de centros.
RETO.
TECNICATURA SUPERIOR : COCINA REGIONAL Y EMPRENDIMIENTOS GASTRONOMICOS. EJE DE ANALISIS 1: MODOS DE INSERCION EN EL CAMPO DE LA PRACTICA Generación de.
Transcripción de la presentación:

Carrera de Relaciones Internacionales UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACION Y DESARROLLO Facultad de Derecho Notarial y Ciencias Sociales Carrera de Relaciones Internacionales

CARRERA RELACIONES INTERNACIONALES PROYECTO EDUCATIVO CARRERA RELACIONES INTERNACIONALES PLAN - 2016

MISION Tiene como misión la formación de profesionales calificados, que apliquen los conocimientos adquiridos en las Relaciones Internacionales, para resolver problemas de su comunidad, propiciando así el crecimiento social, cultural y económico en el ámbito nacional y regional e internacional.- VISION La difusión y el impulso de la Educación Superior en el área de las Relaciones Internacionales, mediante la excelencia académica, la cultura investigativa y la responsabilidad social, para contribuir el desarrollo nacional en el contexto internacional.-

OBJETIVOS GENERALES Formación e Instrucción técnica en el complejo sistema internacional, que abarca las Relaciones Internacionales así como la Historia, la Filosofía, las Ciencias Políticas, la Economía y el Derecho. Desempeño idóneo en distintos sectores, funciones y actividades generales y específicas de las Relaciones Internacionales Asesoramiento en los medios de comunicación visuales, orales y escritos o para realizar actividades de consultoría sobre la situación internacional para la toma de decisiones. Formación e Instrucción para desempeñarse en el  Cuerpo Diplomático de cada país Formación para el desarrollo de actividades de inteligencia estratégica, sobre temas de política exterior, relaciones internacionales y seguridad internacional, en otros organismos estatales como ministerios, secretarias, etc. Preparación para el desarrollo de actividades políticas en el ámbito internacional.

OBJETIVOS ESPECIFICOS El estudiante se formará para desarrollar actividades de inteligencia estratégica, sobre temas de política exterior, relaciones internacionales y seguridad internacional. Podrá detectar y analizar un problema internacional, sus causas y posibles consecuencias, y plantear alternativas de solución. Fomentará la aproximación y la comunicación con los diferentes actores de la sociedad internacional. Estará capacitado para desempeñar actividades de representación del país en foros internacionales de carácter gubernamental y no gubernamental. Podrá desarrollar actividades públicas y privadas en el campo de las relaciones comerciales externas. Diseñará y evaluará planes, programas y proyectos sectoriales vinculados con la cooperación técnica internacional. Asesorará y brindará apoyo en los procesos de elaboración y sanción de las leyes, en temas relativos a la política exterior y las relaciones internacionales. Desarrollará actividades de investigación en el campo de las Relaciones Internacionales en instituciones públicas y privadas, del país o del exterior Realizará tareas de asesoramiento en los medios de comunicación visuales, orales y escritos, sobre temas vinculados a las relaciones internacionales. Realizará actividades de consultoría privada sobre la situación internacional para la toma de decisiones. Desarrollará actividades políticas en el ámbito de los partidos políticos, instituciones sectoriales y organizaciones no gubernamentales . Participará en la administración de instituciones de carácter internacional.

PERFIL DEL EGRESADO La carrera de Relaciones Internacionales forma egresados, con sólidos conocimientos en el marco de la relaciones internacionales:- Los egresados poseen habilidad para enfrentar conflictos y generar soluciones con una vocación mediadora.- Tienen capacidad para trabajar en equipo y vocación de servicio, que podrán ser desarrolladas tanto en la función publica como en la actividad privada.- Se encuentran altamente preparados para ejercer y desarrollar las Relaciones Internacionales en forma profesional en los sgtes. Ámbitos: -Ministerio de Relaciones Exteriores Embajadas Consulados Oficinas Técnicas y Comerciales. Dirección General de Asuntos Internacionales de cualquier Secretaría de Estado. -En el poder legislativo que requiere de especialistas en el área internacional en virtud de su creciente participación en el análisis de la política exterior. Los partidos políticos necesitan contar con los servicios de internacionalistas. -Organizaciones no gubernamentales con proyección hacia el exterior. Organismos internacionales públicos y privados en los que participa nuestro país. -Administración pública. Instituciones bancarias y financieras. Banca Central. Agencias de importación y exportaciones. Compañías de leasing y seguros. Empresas extranjeras. Empresas nacionales vinculadas con el exterior. En el sector académico, en docencia y la investigación. Medios de comunicación

MALLA CURRICULAR – RELACIONES INTERNACIONALES 1° SEMESTRE Hs. Reloj. 2° SEMESTRE Introducción a la Ciencia Política 80 Ingles I 70 Antropología Filosófica Historia Política Universal II Teoría de las RR II Realidad Social Paraguaya Geografía Política Gobierno y Administración del Paraguay Historia Política Universal I Realidad Social Latinoamericana 3° SEMESTRE Hs. Reloj 4° SEMESTRE Hs.Reloj Ingles II TIC Castellano y Comunicación Oral Seguridad Internacional Portugués I Estadística y Contabilidad Protocolo y Ceremonial Economía ambiental Comercio y Marketing Internacional Portugués II 5° SEMESTRE 6° SEMESTRE Metodología de la Investigación Derecho Internacional Privado Sociología Legislación Laboral Historia Diplomática del Paraguay Derecho Internacional Publico Introducción al Derecho Derechos Humanos Teoría General del Estado Integración y Derecho Comunitario Economía Política Finanzas Publicas 7° SEMESTRE 8° SEMESTRE Legislación Aeronáutica y Espacial Legislación Notarial Legislación Constitucional Legislación Tributaria y Aduanera Mediación y Negociaciones Internacionales Pretesis I Legislación Registral Pretesis II Ética Social Jurídica TESIS

Haber asistido al 75 % de las clases. SISTEMA DE EVALUACIÓN La evaluación es un componente esencial de cualquier esfuerzo educativo para impregnar de valor una intervención pedagógica, así como para adoptar una buena decisión en la prosecución de los objetivos de un plan de formación. La evaluación se considera, como un proceso sistemático, que implica planificar, recoger y obtener información a fin de tomar decisiones sobre el complejo proceso de enseñanza-aprendizaje. En este sentido, la evaluación se convierte en una fuente de conocimiento, en una herramienta que permite aportar a los procesos educativos y contribuir a mejorar la gestión educativa. PERIODO ORDINARIO Para tener derecho a presentarse a las pruebas de evaluación final el alumno deberá llenar los siguientes requisitos: Haber asistido al 75 % de las clases. Haber presentado el/los trabajos de investigación exigido por la cátedra y alcanzado el nivel mínimo de exigencia. Haberse presentado y aprobado la evaluación parcial correspondiente del bimestre. La distribución de los porcentajes y puntos del proceso de evaluación durante el desarrollo de la materia es como sigue: Evaluación parcial- (E.P) es equivalente al 40% que constituirá 40 puntos y esto se podrá administrar una vez que se haya completado el desarrollo programático del 50% del total de los contenidos de la materia. Trabajo de Investigación y/o Práctico (T.I) es equivalente al 10% que constituirá 10 puntos quedando la metodología bajo la autonomía del catedrático. Evaluación Final – (E.F) es equivalente al 50% que constituirá 50 puntos. CRITERIOS DE PROMOCIÓN - ESCALA DE CALIFICACIÓN El nivel de aprendizaje de los estudiantes se expresa por medio de una escala numérica de calificación del 1 (uno) al 5 (cinco). Para obtener la calificación mínima 2 (dos), el estudiante debe lograr: El 61% de los contenidos desarrollados del módulo conforme a los procesos a ser aplicados durante el Proceso – Enseñanza - Aprendizaje

Nivel de exigencia para la nota mínima (2) dos es del 61% Ejemplo: Evaluación Parcial 40 % Evaluación final 50% Trabajo de Investigación 10% Total de Puntos 100 Nivel de exigencia para la nota mínima (2) dos es del 61% El estudiante tiene derecho a presentarse a la Evaluación Final de la materia, toda vez que haya cumplido con el trabajo de investigación, la práctica propiamente de la materia. Las evaluaciones cubrirán los objetivos previstos y contenidos desarrollados durante el período correspondiente. Las mismas podrán ser orales o escritas, debiendo dejarse constancia de la evaluación parcial. La evaluación final puede ser oral o escrita.