Teorías estructuralistas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Unidad 1.
Advertisements

Profesor: Lic. Guillermo Yauri Zevallos
La pregunta que se formula es cómo dar al ensayo la forma de un producto terminado antes de entregarlo 25 Notas sobre Mediación en el Aula IV. Enseñar.
Funciones del lenguaje
Habilidades para hacer amigos
INTERVENCION SOCIAL EN SALUD Programa o proyecto diseñado, planeado y aplicado para producir CAMBIOS entre personas expuestas a riesgos en un lugar específico.
Discurso Dialógico…………
DESARROLLO INTEGRAL El arte.
APRECIACIÓN ARTÍSTICA Propósito Introducción
EDMUND HUSSERL, FILÓSOFO Y PSICÓLOGO (SIGLOS XIX-XX), ES CONSIDERADO COMO EL PADRE DEL MÉTODO FENOMENOLÓGICO EN EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
El desarrollo de la escritura en niños muy pequeños
LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
Aprendizaje Organizacional y el Empowerment
LA SENSIBILIDAD Y LAS FUNCIONES SENSITIVAS
EL ARTE: SUS DIMENSIONES
DOCENTE:OLIMPIA GUADALUPE AVILEZ ORTEGA
I PARTE Lingüística.
LA VISIÓN DE MUNDO..
ESCUCHAR Y VER EL AMOR Hay momentos en que somos tímidos para expresar el amor que sentimos, por temor a avergonzar a la otra persona o avergonzarnos.
Programa educación preescolar 2004.
Comunicación.
La palabra en la vida y la palabra en la poesía [y en los manuscritos]
La Planeación de un Grupo Scout
HOY: INTERROGACIÓN. FUNCIONES DEL LENGUAJE. EJERCITACIÓN.
COMUNICACIÓN AFECTIVA.
- Análisis de los dibujos según Paula Elkisch - Imágenes de los versus
¿CUÁL ES EL PODER DE LA PALABRA? SEGUNDO AÑO ESCUELA PARTICULAR INCORPORADA N° 3081 “DANTE ALIGHIERI”
Dr. Rafael Cartagena.  La comunicación es el proceso que conecta a los individuos, al grupo y a la organización.  La comunicación puede ser verbal o.
ELEMENTOS DE LA CULTURA
1.
ESCUCHAR Y VER EL AMOR.. Hay momentos en que somos tímidos para expresar el amor que sentimos, por temor a avergonzar a la otra persona o avergonzarnos.
Taller de Comunicación Oral y Escrita II
Sesión 1 COE..
ESCUCHAR Y VER EL AMOR Hay momentos en que somos tímidos para expresar el amor que sentimos, por temor a avergonzar a la otra persona o avergonzarnos.
Capítulo 1 Discurso Dialógico
REFLEXIÓN Cualquier semejanza con la realidad…. ¿ Cuánta literatura, ha leído durante este primer semestre? Escriba el nombre, además de alguna referencia.
La importancia de la comunicación en las relaciones familiares
Física Cuántica.
EMPATÍA Se ha definido la empatía como la actitud de "ponerse en el lugar del otro".
RECURSO EDUCATIVO: Pros y contras Carmen Jardón Fernández Ana Fernández Díaz Alejandra López Ruiz Isabel Ruiz de Zárate Olga Martínez Tapia.
Filosofía Analítica o del Lenguaje
Aprendiendo más sobre las cartas
Las Relaciones Interpersonales
LITERATURA.
La palabra en la vida y la palabra en la poesía
LENGUA Y COMUNICACIÓN La lengua como creación exclusiva de la especie humana. La lengua como el medio de comunicación más eficaz.
Juan Rulfo: poética del silencio. El universo oral de Juan Rulfo La temprana experiencia de una cultura oral parece haber dejado en Rulfo una marca indeleble,
El Lenguaje Radiofónico Composición sonora de la producción radiofónica.
MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO MODULO DISEÑO CURRICULAR
Unidad 1. Clase 1 Comprensión de lectura Teórico - práctico
M.J. Frápolli. Fundamentos de Filosofía del Lenguaje
LA EXPRESIÓN ESCRITA Profesora Flor Alba V. de Acosta.
Transformar texto literario a no literario
JUAN RULFO poética del silencio. El universo oral de Juan Rulfo La temprana experiencia de una cultura oral parece haber dejado en Rulfo una marca indeleble,
¿Qué es la ciencia? La ciencia como actividad —como investigación— pertenece a la vida social; en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio.
EVALUACIÓN DE CAPACIDADES Y VALORES EN EL AULA
Sistemas de Calificaciones Como transformamos la evaluación en una calificación.
VALOR DE LA CREATIVIDAD MADRID AGUDELO MARIA PAOLA.
Concepto, características y tipos de discursos
Lengua Castellana y Comunicación Programa de Estudio Segundo año Medio.
LENGUAJE RADIOFÓNICO Profesor – Jesús Verde.
LA COMPRENSIÓN LECTORA
¿Qué es la literatura? Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
GRUPO 1-LENGUA A: LITERATURA
Comentario de textos: El texto periodístico 3ºESO.
Joel Torres Del Valle SEMI ONL Virgenmina Torres Rosario.
 Buena tardes a todos, a continuación le estaré hablando sobre la comunicación oral y escrito. También sobre las características que tienen cada uno.
¿Qué son las funciones del lenguaje?
Las destrezas básicas de redacción y comunicación escrita y oral.
Introducción a la tecnología Autor: Osmir E. Mora.
Transcripción de la presentación:

Teorías estructuralistas Formalistas Rusos

Formalistas Rusos. Antecedentes Primera etapa: Entre 1916 y 1920 Circulo de San Petersburgo: formación del Obščestvo izučenija POètičeskogo JAZyka “OPOJAZ” (Sociedad para el estudio de la Lengua poética) Circulo de Moscú Segunda etapa: Entre 1921 y 1926 Tercera etapa: Entre 1926 y 1930

1. El concepto de FORMA ¿Qué puede significar la frase “pásamela pero no la tires”? ¿El significado de estas palabras es fijo? ¿Qué le asigna un significado? ¿Una frase como "te envidio" expresa un sentimiento fijo, claro, o este sentimiento se define cuando se dice esta frase? ¿La palabra es una expresión directa del sentimiento (de la idea)? ¿Qué tanto cambia cuando se usa?

1. El concepto de FORMA “La forma no se considera ya a priori como el recipiente en el que se vierte el contenido; el material mismo no puede siquiera reconocerse en cuanto tal, en su propia consistencia, sino en cuanto que el empleo que se hace de él confiere sus propiedades a tal material”

FORMA vs. CONTENIDO EL CONTENIDO (antes de los formalistas) Las ideas son fijas, invariables. Cuando hablamos usamos esas ideas por medio de palabras. Las palabras son vehículos de las ideas; una palabra equivale a una idea fija Los significados de las palabras son invariables LA FORMA (a partir de los formalistas) Las ideas no son fijas. Las palabras le dan forma a las ideas, que no se concretan ANTES de las palabras El significado de una palabra, de una idea, de un elemento, sólo aparece cuando esa palabra se usa y se pone en relación con otras. Es variable

La regla, la función, lo convierte en forma 1. El concepto de FORMA Fragmentos (in-significantes) Reglas de asociación entre ellas (formas) Significación (lo construido, lo "arrancado al azar") A A PATO TOPA OPTA APTO P T P T O O La regla, la función, lo convierte en forma

1. El concepto de FORMA “Por eso, carece ya de todo valor el viejo esquema de forma y contenido: por sí mismo el contenido no es nada; sólo el empleo, o mejor, el complejo funcional de relaciones, hace que ese material aparezca como un contenido" “Toda obra artística es una forma, y cada forma posee una cualidad distintiva que sólo puede funcionar dentro del sistema de las formas respectivas"

1. El concepto de FORMA (Poética) “El rasgo peculiar de la poesía está en el hecho de que una palabra se percibe como palabra, y no simplemente como representante de un objeto designado o de una efusión afectiva; en el hecho de que las palabras y su disposición, su significación y su forma externa e interna adquieren peso y valor propios”

TOTEM (Efraín Huerta) Siempre Amé Con la Furia Silenciosa De un Cocodrilo Aletargado

Relaciones entre Formalismo y Cubismo Destruye la naturaleza de lo observable, y la reconstruye de acuerdo a su visión. (no lo imita, lo construye) La obra se hace autónoma y es producida por la conciencia artística del pintor (priem) La obra cubista muestra el orden de las cosas, su esencia, y no las apariencias Las formas del cubismo serían precisamente los CUBOS, y ellos tienen independencia respecto al objeto.

La regla, la función, lo convierte en forma 1. El concepto de FORMA Fragmentos (in-significantes) Reglas de asociación entre ellas (formas) Significación (lo construido, lo “que no es azar") A A PATO TOPA OPTA APTO P T P T O O La regla, la función, lo convierte en forma

¿Cuál es la forma? ¿Cuales las funciones?

Ejercicio de Forma Plantea este mensaje en la hoja usando palabras diferentes que expresen la misma idea, pero que suavicen su agresividad (eufemismo) El motivo de la presente es para quejarme del patético servicio que me dan, y del espantoso trato que recibo de sus gatos. Particularmente de una secretaria ignorante y fodonga, que berrea cada vez que se dirige a uno. Por si fuera poco sus instalaciones son feísimas y sucias, por lo que el tiempo de espera ahí es insoportable. No quisiera verme en la necesidad, pero si siguen con su tortuguismo, no tendré más remedio que cargármelos con la PROFECO. Gracias Atte. Juan de los Palotes

Ejercicio de Forma ¿Lo que has escrito y lo que era corresponde al mismo contenido? ¿Cuál es el cambio que se experimenta cuando se cambian las formas, a nivel de la comunicación? ¿Qué tan conscientes somos en la selección adecuada de las palabras (formas) para comunicar las ideas (contenidos)? ¿Del hecho de las variaciones, aún mínimas, del sentido de lo que decimos? ¿Por qué?

Ejercicio de Forma ¿Cómo le dirías a tu compañero de equipo, que no ha entregado su parte, que si no la entrega mañana quedaría fuera del equipo? ¿Cómo le responderías a un amigo que te pide si opinión sobre el video que te acaba de mostrar? – y este, a tu juicio es muy malo.

2. El concepto de PRIEM ¿Cuál de estos factores es más importante para que un autor realice un buen cortometraje? La sensibilidad ante la realidad La imaginación La creatividad del autor El dominio del lenguaje cinematográfico

2. El concepto de PRIEM Las obras no son una copia de la realidad, o un producto de la inspiración. Pasan por un lenguaje, y ahí, la realidad – la imaginación – se manipula técnicamente para obtener la obra

2. El concepto de PRIEM Slovsky: Las obras literarias son máquinas. Son el resultado de una actividad humana intencional en la cual una habilidad específica transforma la materia prima (la realidad o la imaginación) en un complejo mecanismo ajustado a un propósito particular. El arte es una suma de dispositivos, mecanismos (devices) literarios y artísticos que el artista manipula para elaborar su obra. Una obra es producto del lenguaje, no sólo de su creador

2. El concepto de PRIEM Slovsky: En la creatividad hay, en el fondo, siempre la aplicación de una técnica. “Todo arte es resultado de una intervención técnica.” Por lo tanto: La eficacia de una obra depende en mayor medida de la habilidad en el dominio del lenguaje, que de la “sensibilidad” o “creatividad” del autor

3. El concepto de Alienación La alienación es una técnica artística que consiste en forzar a la audiencia para ver cosas comunes de una manera extraña, en forma poco familiar, para poder incrementar la percepción de lo familiar, la agudeza original de la percepción (faktura en ruso). La alienación sirve, sobre todo, para eliminar el automatismo de la percepción

4. El concepto de Literaliedad La “literariedad” es el conjunto de mecanismos y principios estructurales que hacen que un texto sea literario, una obra de arte. La ciencia de la literatura tiene como objeto esos mecanismos y principios estructurales. Dos conceptos fundamentales: género y lenguaje poético

4. El concepto de Literaliedad GENERO “Justo como cada organismo individual comparte ciertas características con otros organismos de su tipo, y las especies se que parecen unas a otras pertenecen al mismo genero, la obra individual es similar a otros trabajos de su forma, y formas literarias homologas pertenecen a un mismo genero”

4. El concepto de Literaliedad LENGUAJE POÉTICO El lenguaje práctico es el lenguaje usado día con día en la comunicación para dar información. En el lenguaje poético, “la meta práctica se retrae, y las combinaciones lingüísticas adquieren un valor en sí mismos”

Lenguaje Poético “Toma lo bueno” “Todo México es territorio Telcel” “Hasta dónde quieres llegar hoy” ¿Son “verdaderos” o falsos? ¿Describen la realidad? ¿Qué pasa si se usan en el lenguaje cotidiano? ¿Cómo podemos saber su significado?