UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Práctica Docente en la Universidad Pedagógica de El Salvador Universidad Pedagógica de El Salvador “Dr. Luis Alonso Aparicio”
Advertisements

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS. DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA La carrera de administración de empresas se ocupa del estudio de las organizaciones y de la manera.
Ps. Lissette guzmán cerpa
“ACTIVIDADES RECREATIVAS PARA MEJORAR LA CONDUCTA SOCIAL EN ADOLESCENTES DE 12 A 14 AÑOS DEL BARRIO GUAMANI”. Autor: Lcda. CASTILLO DE LA ROSA FRANCIS.
Planificación y seguimiento de proyectos
PLAN DE AULA. ESTE ESQUEMA EXPLICA LA ESTRUCTURA DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y SU USO EN EL AULA.
Estudio de la comunidad
Metodología de la Investigación Cualitativa
KDTE. DE COM. PARRA CHRISTIAN
Universidad del País Vasco Euskal Herriko Unibertsitatea
La educación del alumno con altas capacidades
Conclusiones y Recomendaciones
POTAFOLIO DE EVIDENCIAS
¨ ANALISIS COMPARATIVO DE LOS FACTORES DE PERMANENCIA Y
Lic. Candy Corina Cabrera Altamirano.. Planificar programas de Educación en Salud a partir de la priorización de los problemas de salud de una comunidad.
Dra. Ybelíse Marcano. ACTIVIDAD CIENTÍFICA COMPONENTES FUNCIONES HECHOS CIENTÍFICOS MÉTODOS CIENTÍFICOS TEORÍA CIENTÍFICA DESCRIBIR EXPLICAR PREDECIR.
CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN
Problemas Sociales, Políticos y Económicos de México.
Tipos de Investigación Profesor: Integrante: Ing. Noris Mora Duarte Rossana C.I Escuela:45 San Cristóbal, Febrero del 2018.
SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA PRÁCTICA
Estudiante: * Alejandra Evelyn Torres. C.I:
Modalidades De La Investigación.
MODALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN
Hogar Corazón de Jesús. Junta de Beneficencia Guayaquil
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CAMPECHE MAESTRIA EN: RECURSOS HUMANOS ASIGNATURA: DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVESTIGACION CATEDRATICO: ING. EDGAR.
Modalidades de la Investigación según Diseño y Tipo de Investigación Hurtado, Celeste C.I.: Metodología de la investigación II /
Autoras: Tutora Académica Febrero-2018
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Salvatierra Bravo Ma. Laura
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TEMA
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TITULO SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN EN OPCIÓN AL TÍTULO DE PSICÓLOGA.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
¿Cómo saber si se es un emprendedor? Si bien existen muchas definiciones o concepciones acerca del término emprendedor, se puede identificar muchas características.
Sistematización de experiencias prácticas de investigación
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
INTRODUCCIÓN El propósito fundamental de toda organización, es alcanzar el éxito empresarial, a través de sus colaboradores El análisis de la Satisfacción.
Sistematización de Experiencias Prácticas de Investigación
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN
PRESENTACIÓN TÍTULO: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS A TRAVÉS DE ESTRATEGIAS LÚDICAS CON LOS ESTUDIANTES DE GRADO QUINTO DE PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
ESTRATEGIAS PARA EVALUAR A NIÑOS CON PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Carla Fernanda Quispe Celorio Janina Nereida Sevillano Pilataxi
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
ANÁLISIS DE CASOS EN OPCIÓN AL TÍTULO DE PSICÓLOGA
GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE DE 2018
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Briones Villafuerte Denisse Gabriela Ibarra Yumbla Byron Fernando
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SALVATIERRA PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO DE MERCADOTECNIA PARA EL COLEGIO CRISTÓBAL COLÓN INFORME TÉCNICO DE RESIDENCIA.
Campus Veracruz-Boca del Río
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL (PCI) Se plasman las intenciones del proyecto educativo institucional que orienta la gestión del aprendizaje; tiene.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Autores: Gabriela Macas Miranda Ginger Ronquillo Zavala
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas   Sistematización de experiencias “Estilos de afrontamiento ante la presencia de agentes estresores.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
AUTORA: Alisson Intriago lima
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL   FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE LA INFLUENCIA DEL ESTRÉS EN EL ENTORNO FAMILIAR, DEL PERSONAL AUXILIAR.
Universidad de Guayaquil
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS PROCESO DE EVALUACION DEL ESTILO DE AFRONTAMIENTO EN ADOLESCENTES.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN EN OPCIÓN AL TÍTULO DE PSICÓLOGAS CÓMO INFLUYEN LOS CENTROS RECREATIVOS EN LA AUTOESTIMA DE LOS ADULTOS MAYORES Autoras: Tamara Calero Alvarez Carmen Córdova Romero Tutor: Ps. Rómulo Iván Mejía Mora MSc. Guayaquil, Marzo del 2018

Investigación – Acción y Sistematización de experiencias prácticas Tema Central CÓMO INFLUYEN LOS CENTROS RECREATIVOS EN LA AUTOESTIMA DE LOS ADULTOS MAYORES Objetivo General Indagar sobre la influencia de los centros de recreación en la autoestima de los adultos mayores Explorar cuáles son las actividades de agrado para el adulto mayor Determinar cómo la autoestima mejoró a través del vínculo con los centros recreativos. Objetivo Específico ENFOQUE Cualitativo Metodología Investigación – Acción y Sistematización de experiencias prácticas DISEÑO Resultado Mejoró la autoestima

OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN: Indagar sobre la influencia de los centros de recreación en la autoestima de los adultos mayores OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN: Objetivo General:

Objetivos Específicos: Explorar cuáles son las actividades de agrado para el adulto mayor Determinar cómo la autoestima mejoró a través del vínculo con los centros recreativos.

MARCO TEÓRICO Actividades Recreativas ”Recreación es el conjunto de fenómenos y relaciones que surgen en el proceso de aprovechamiento del tiempo libre mediante la actividad terapéutica, profiláctica, cognoscitiva, deportiva o artística – cultural, sin que para ello sea necesario una compulsión externa y mediante las cuales se obtiene felicidad, satisfacción inmediata y desarrollo de la personalidad´´. ( Sanchez, 2015). Características Socio Psicológicas de la Recreación. Modalidades de la Recreación Beneficios de la Recreación Función de la Recreación

MARCO TEÓRICO Adulto Mayor El envejecimiento se manifiesta de forma diferente en cada sujeto, esto determina que al envejecer cada individuo conserve las tendencias de su personalidad a lo largo de su vida adulta y lo que se modifica es lo relacionado con el proceso de adaptación (ACERA, 2015)

MARCO TEÓRICO Adulto Mayor Características Psicológicas: Se incrementan los sentimientos de inseguridad. Se nota muchos los cambios en sus relaciones sociales. Son rígidos para aceptar cambios tecnológicos y sociales. Deterioro de las funciones mentales. Problemas de depresión relacionados con las perdidas. Trastornos físicos y trastornos mentales de cualquier tipo. PINZÓN RUÍZ, 2016 TABLOSKI, 2010

Conceptualización Teórica MARCO TEÓRICO Autoestima en el Adulto Mayor Valoración positiva o negativa que una persona hace de sí misma. Sentir seguridad y satisfacción de uno mismo. Autoimagen interna. Conceptualización Teórica ALBERT ELLIS, 1955 Autoconcepto Autoevaluación Éxitos o fracasos (metas o ideales) Opiniones (reales o supuestas)

FASES DEL PROYECTO 1.- Fase de ingreso al servicio 2.- Entrevistas para el diagnóstico 4.- Evaluación de la intervención y seguimiento 3.- Plan de intervención

Investigación – Acción y Sistematización de experiencias prácticas METODOLOGÍA ENFOQUE Cualitativo METODOLÓGICO DISEÑO Investigación – Acción y Sistematización de experiencias prácticas DISEÑO POBLACIÓN Y MUESTRA 12 Adultos Mayores

ENFOQUE METODOLÓGICO MÉTODO UTILIZADO EN INVESTIGACIÓN: Observación Científica Método descriptivo MÉTODO UTILIZADO EN SISTEMATIZACIÓN : Revisión de bitácoras Revisión de información institucional Guía de realización de proyecto investigativo Fichas de actividades diarias

ANÁLISIS Y REFLEXIÓN Reflexión y aceptación de este ciclo vital Estrategias que ayuden a disminuir la baja autoestima en la población adulta mayor Campañas para afianzar una mentalidad de cambio en la sociedad ecuatoriana - Mantener una autoestima elevada mejora su calidad de vida

IMPORTANCIA A través de la intervención de prácticas se denota la importancia del trabajo ya que el grupo de adultos mayores muestra interés, dinamismo en el accionar dentro de las actividades recreativas, a su vez sienten la acogida y se sienten parte de la familia del centro recreativo, lugar que les brinda un espacio de distracción y esparcimiento. Pese a ser un trabajo modesto y pequeño se permite apreciar y valorar los beneficios que tienen hoy en día los adultos mayores por medio de programas que permiten mantener una calidad de vida mejorada en la población envejeciente, notándose aquello en la realización de sus trabajos, en la ejecución de sus diversas actividades y sobre todo en la cohesión y aceptación de sus pares.

Identificar factores de riesgo RESULTADOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN Se logró identificar que la autoestima de los adultos mayores si puede ser modificada con este tipo de actividades recreativas y actividades lúdicas Identificar factores de riesgo Mejoró la autoestima Interés de los adultos mayores en aprender nuevas actividades recreativas

CONCLUSIONES Al iniciar el desarrollo de los talleres, ciertos grupos no tenían conocimientos claros sobre las terminologías de Autoestima, Autoconocimiento, Autorregulación, Inteligencia Emocional, Habilidades Sociales. Logrando en muchas ocasiones en los talleres suplir la necesidad de conocimiento académico. La interacción vivida en los talleres, puso en evidencia que una cantidad importante de esta población de adultos mayores, tenían un conocimiento muy superficial en torno al concepto de Autoestima. A pesar de estos obstáculos, se logró cumplir el objetivo planteado de caracterizar la participación de los adultos mayores en los talleres de sensibilización sobre la autoestima.

CONCLUSIONES El desarrollo de los talleres y la ejecución de actividades recreativas permitieron el mejoramiento de la autoestima en los adultos mayores, creando en ellos motivación y mejora de la calidad de vida de ésta población. Como futuros profesionales de Psicología podemos decir que el desarrollo de estos talleres como estrategia aplica a la sensibilización sobre cómo influyen los centros recreativos en el autoestima de los adultos mayores, la cual se debe de tomar como estrategia de réplica ante otras temáticas de alta demanda social.

RECOMENDACIONES Generar posibilidades y aspectos pertinentes para las próximas prácticas de servicio comunitario, las cuales ayudarán a mejorar sus actividades a desarrollar. Mejorar la coordinación de planes de prácticas de servicio comunitario tanto internamente por la parte administrativa como externamente con los convenios con el MINISTERIOS DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL “MIES” para poder cumplir con los tiempos establecidos y no tener que sujetarse a cambios de última hora.

RECOMENDACIONES Como entidad educativa, que tiene convenios con el MINISTERIOS DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL (MIES) conseguir apoyo de otras entidades para que ayuden con la creación de más centros recreativos gratuitos para que trabajen con adultos mayores. Implementar estrategias pertinentes para la réplica y promoción de talleres, a través de programas de capacitación con el MIES con el objetivo de prevenir la baja autoestima en los adultos mayores e implementar más centros recreativos para acoger a esta población.