Laboratorio de Software

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Diseño de Experiencia del Usuario ( Diseño Centrado en el Usuario) Docente: Ivana Harari JTP: Andrea Keillif Colaborador: Diego Paez.
Advertisements

LABORATORIO ARGENTINO LABORATORIO ARGENTINO Escuela : Eudoro F. PONCE Escuela : Eudoro F. PONCE Curso de Perito Clasificador de Cereales, Oleaginosos y.
Patrones de Arquitecturas de Software de Aplicaciones Enterprise Mariano Bibbó.
Presentación de Seminarios de Lenguajes Opción Phonegap Lic. Lisandro Delía Lic. Nicolás Galdámez.
Gobierno de TI y Auditoría de SI. TI: Tecnología de la Información SI: Sistemas De Información Profesoras: Lía Molinari y Sandra D’Agostino Ayudante: Ma.
PRÁCTICAS TÉCNICO-PROFESIONALES DISEÑO INDUSTRIAL.
Proyecto Aula Virtual. Conceptos El Aula Virtual es una plataforma versátil que proporciona herramientas que facilitan la docencia presencial/semipresencial/virtual.
PROYECTO DE INTERVENCIÓN Presentado por Ivette M. Rodríguez A.
Presentación curso académico BIOTECNOLOGÍA ALIMENTARIA (211619) UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Básicas Tecnología.
Presentación 1 Redes de Computadores 16/17 Departamento de Tecnología Electrónica.
FI-GQ-GCMU V Presentación del curso Tele tráfico (2 créditos) Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería, ECBTI.
Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Presentado por: Examen de Grado: Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Presentado por: Olga Gallego.
¿Has escuchado hablar de Educación por Extensión? Otros términos para referirse a la misma son: Educación Continuada Educación Continua Formación Continua.
Desarrollo de docencia universitaria de informática documental con herramientas de software libre Jesús Tramullas & Piedad Garrido Depto. CC. Documentación.
DUTI SALTA 2015 PANEL DIDACTICA Y CONTENIDOS
Prof: Dra. Roxana Giandini
Presentación de Seminarios de Lenguajes Opción .NET
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN CONTINUA PERSONAL NO DOCENTE UTN
Cloud Computing Cloud Robotic
Seminario de Lenguajes Opción PHP
Docente: Patricia Bazán y Dalila Romero
Calidad de Sistemas de Software en Pequeñas y Medianas Empresas
Tecnología de Identificación Automática
Presentación de Seminarios de Lenguajes Opción Android
CC1000 Herramientas Computacionales para Ingeniería y Ciencias
Rafael Asprilla Universidad de Panamá ,
Ivana Harari - Andrea Keillif – Diego Paez
Patrones de Arquitecturas de Software de Aplicaciones Enterprise
Radar de innovación educativa
“Desarrollo de Aplicaciones para Ambientes Distribuidos”
Licenciatura en Informática Plan 2015
REGIMEN ACADÉMICO INSTITUCIONAL
Curso “Tecnologías Web” Rogelio Ferreira Escutia.
Inducción Prácticas Pre-Profesionales
Conceptos y aplicaciones en Big Data
Guía para el maestro en secundaria
Devolvamos el Protagonismo al alumnado
Presentación.
Asignatura: Programación 1
Evaluación Docente.
Asignatura: Taller de Creatividad
MODULO II PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO Aula 2.0:
Santana Mejía Andrea Michell Villarruel Miranda Alejandro Ernesto
Facilitador: Salvador López Vargas
MODALIDADES QUE LA TECNOLOGIA PRESENTA
Lectura 7 Módulos UNESCO de Competencia en TIC para docentes
ESTRUCTURAS DEL PROCESO FORMATIVO
MODULOS UNESCO DE COMPETENCIAS EN LAS TIC PARA DOCENTES
Redes avanzadas y servicios
Ingeniería Web Avanzada
Diferencias programador vs Ingeniero de software
ASIGNATURA: TECNOLOGIA EDUCATIVA II
Arquitectura de Redes Curso
Asignatura: Computación Básica Docente: Ing. Msc. Giselle Calero
Departamento de Vinculación Institucional
CANVAS Nuevo Sistema de Aprendizaje Multimedial..
Jornadas de Puertas Abiertas en: Facultad de Informática
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
Introducción a la Programación Orientada a Objetos
MEDIO NATURAL CANARIO (Optativa de oferta obligada)
CURRICULUM TEORÍA y DISEÑO Clase 4.
ASPECTOS GENERALES DEL CURSO
CLIMA Y CULTURA ORGANIZACIONAL
Área de Desarrollo Curricular INFD Octubre de 2008
Proporcionar herramientas informáticas de uso general para la búsqueda, organización y manejo de la información Presentación de documentos que podrás utilizar.
RESIDENCIAS PROFESIONALES
2018 Curso de Inducción de Ingeniería Química
Introducción a la Ingeniería en Telecomunicaciones
IWI -131 Programación de computadores
Es la actividad formativa, integradora y de aplicación de saberes que de manera individual, temporal y obligatoria, realizan los alumnos en beneficio.
Transcripción de la presentación:

Laboratorio de Software Claudia Queiruga Jorge Rosso 1

Contenido General Tecnologías JAVA para desarrollo de aplicaciones de escritorio y móviles para dispositivos Android. Laboratorio de Software articula los conocimientos adquiridos hasta el momento en la carrera mediante su aplicación concreta. Se integran temas de lenguajes de programación, programación concurrente, redes, ingeniería de software y base de datos. 2

Metodología de trabajo Las clases están organizadas en actividades teóricas y prácticas de carácter presencial. La asignatura es de tipo taller; teoría y práctica se encuentran estrechamente vinculadas. Utilización de ambientes de desarrollo de software profesional: versionado de código, IDEs de desarrollo, virtualización, emuladores de dispositivos móviles, dispositivos móviles, servidores web, etc Uso de herramientas de software libre. Uso de la plataforma de gestión de cursos de la Facultad de Informática: http://catedras.info.unlp.edu.ar Las práctica y las evaluaciones se realizan en la sala de PC. 3

Evaluación Promoción directa, que consiste en el desarrollo de un proyecto y su puesta en funcionamiento. Evaluación incremental: durante la cursada se realizarán 5 (cinco) instancias de evaluación que consisten en la resolución y entrega de diferentes módulos del proyecto. Se aprueba con al menos 6 puntos de promedio entre las 5 instancias de evaluación y al menos 4 puntos en cada una de ellas. Entrega Final del proyecto funcionando (5ta entrega). Los alumnos que obtengan al menos 4 puntos en cada una de las 4 primeras entregas individuales, aprobarán la cursada. Para aprobar la materia deberán rendir un examen escrito en una de las mesas de final contempladas en el calendario académico. 4

¿Por qué elegirla? Profundiza los conocimientos adquiridos hasta el momento aplicándolos en forma concreta sobre una tecnología ampliamente aceptada en el ámbito profesional, como es JAVA. Permite adquirir conocimientos y destrezas para desarrollar aplicaciones móviles novedosas que utilicen la ubicación del usuario (geolocalización), información de contexto a través de sensores, que se combinan con proyectos de la Facultad. Consolida la formación experimental y profesional del estudiante, ubicándolo en un entorno de trabajo similar al real y cotidiano. Se trabaja sobre problemas reales con organizaciones de la sociedad civil. 5

Horarios Horarios de teoría Día y hora: Miércoles de 14:30 a 16:30 (Aula 7, PB) Horarios de práctica Día y hora: Miércoles de 16:30 a 20:30, Sala PC (grande) 6 6

Más información Plataforma web https://catedras.info.unlp.edu.ar/ Contacto Claudia Queiruga: claudiaq@info.unlp.edu.ar Jorge Rosso: jrosso@info.unlp.edu.ar Pablo Iuliano: piuliano@info.unlp.edu.ar Diego Bellante: dbellante@info.unlp.edu.ar Inicio del curso Segundo Semestre 7