La AGENDA DE CUIDADO en el SECTOR PRIVADO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
QUE SON LOS DERECHOS ECONOMICOS SOCIALES Y CULTURALES OBLIGACIONES DE LOS ESTADOS Y EXIGIBILIDAD Enrique Ortiz Flores Coalición Internacional para el Hábitat.
Advertisements

EL ADULTO, CARACTERÍSTICAS, PRINCIPIOS, FACILITADOR DE ADULTOS
LICENCIA EN CASO DE ENFERMEDAD O DE COMPLICACIONES Artículo 5 Sobre la base de la presentación de un certificado médico, se deberá otorgar una licencia,
La incorporación de una perspectiva de género en la elaboración de memorias sobre normas internacionales del trabajo Programa de formación sobre normas.
Índice Erradicación de la pobreza y mejora de calidad de vida
Lucía Martelotte Directora Ejecutiva Adjunta
TRANSMISIÓN SEXUAL DEL VIRUS ZIKA
“La mujer en un mundo laboral en transformación…”
"La transversalidad de la perspectiva de género: Derecho Laboral y Derecho de Familia en la Dirección de Recursos Humanos del MEP". Cinthia Segura Durán.
“GESTIÓN INTEGRADA DEL RIESGO ORGANIZACIONAL” (GIR)
COMENTARIOS PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO EN MATERIA DE DISCRIMINACIÓN E IGUALDAD DE REMUNERACIONES DE HOMBRES Y MUJERES Felipe Rössler.
Incentivos para la Incorporación de Trabajadores en Empresas
Atención integrada de enfermedades prevalentes de la infancia.
PROMOCION DE LA SALUD . La Carta de Ottawa de 1986 "consiste en proporcionar a la persona, familia y comunidad los medios necesarios para mejorar la salud y.
PLAN DE IGUALDAD MUJERES Y HOMBRES JUNTAS GENERALES DE GIPUZKOA
VENEZUELA COLOMBIA Población: Población:
Conferencia Estadística de las Américas (CEPAL)
PLAN DE DESARROLLO DE LAS PERSONAS
RED DE TRABAJADORAS DE LA EDUCACIÓN IEAL
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Red Iberoamericana de Entidades de Personas con Discapacidad Física y La Asociación Cooperativa del Grupo Independiente Pro Rehabilitación Integral Microproyecto:
Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia.
Fase 1 Fase 1.
SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN Y CONTROL
“Género y Protección Social”
Presentación CAJP – 9 de marzo de 2017
Equilibrio vida profesional-privada Resultados de la encuesta
Desigualdades en la continuidad de la atención ambulatoria de población desplazada en Colombia, 2012–2013 Autora: Giana M. Henríquez-Mendoza Presentado.
Minería en pequeña escala y Desarrollo
Curso Determinantes Sociales de la Salud Departamento de Kinesiología
Administración Moderna.
Registro Calificado: 2583 Marzo 14 de 2013
ROOTS 1+2 Conjunto de Herramientas para la Incidencia
CONSEJO INTERNACIONAL DE ENFERMERAS- CIE
Gobierno electrónico y cibergobierno
Construyendo el camino a un Ecuador innovador, sostenible y competitivo para la prosperidad de todos. 1.
¿Quién es Kenneth Arrow?
Matilde Luna Directora de RELAF relaf.org.
CÓDIGO DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE
Informe sobre desarrollo humano 2015
Situación laboral en América Latina
Unidad 7 LA JORNADA DE TRABAJO.
Aplicando técnicas motivacionales
PROGRAMA DE BUENAS PRÁCTICAS LABORALES CON EQUIDAD DE GÉNERO.
Programa de Fomento a la Economía Social
Módulo 3 LA CONSTRUCCIÓN DEL ROL PROFESIONAL DOCENTE
SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO
Buenos Aires, 6 de noviembre de 2018
Estrategias para la Extensión de
Preparación para la Visita de Evaluación
Seguimiento sindical a la Recomendación 202 relativa a «Los Pisos Nacionales de Protección Social» adoptada en la 101ª CIT.
Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC)
Transparencia y confianza en el sector público
NIÑOS SIN CUIDADOS PARENTALES O EN RIESGO DE PERDERLOS
Tipos de educación existentes y la diferencia entre el modelo de enseñanza distribuida y educación a distancia.
PROGRAMA DE MEJORA INSTITUCIONAL (PMI)
Índice de Desarrollo Humano
Programa Nacional ONU-REDD Honduras
Los estereotipos de género
Salud y seguridad ocupacional de las personas trabajadoras migrantes
08/05/2019 R204 – Transición de la economía informal a la economía formal Recomendación 204, 2015 Philippe MARCADENT, OIT Coumba DIOP, CIF-OIT.
La ecoeficiencia en las Instituciones Públicas
Sistema de Gestión de Calidad
P.P. PROGRAMA PRESUPUESTAL 0131 CONTROL Y PREVENCIÓN EN SALUD MENTAL
PROCEDIMIENTOS Y PRÁCTICAS EN LA INTERPRETACIÓN DEL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO, DESDE UN ENFOQUE DE RESPONSABILIDAD COMPARTIDA: LA VISIÓN DEL GOBIERNO,
Lecciones aprendidas en protección social en salud
La ecoeficiencia en las Instituciones Públicas
Protección de la maternidad Convenio 183 de la OIT
ADECUACIÓN Y USO DE LAS SALAS DE APOYO A LA LACTANCIA MATERNA EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR PRIVADO En cumplimiento del Acuerdo Interministerial Nro. 003.
Transcripción de la presentación:

La AGENDA DE CUIDADO en el SECTOR PRIVADO Mariana Ahualli – Responsabilidad Social

contexto y brechas sociales El derecho al cuidado: contexto y brechas sociales Solo el 21% de los niños y niñas de 0-3 años accede a un espacio de cuidado y existen además importantes desafíos de calidad. 1 de cada 2 trabajadores goza de licencias por maternidad (90 días) o paternidad (sólo 2 días). La licencia por maternidad no llega al mínimo recomendado por OIT (98 días). 50% de las empresas ofrece las pausas de lactancia que estipula la ley, y solo 9% ofrece beneficios a empleados para acceder a espacios de cuidado. Existen grandes inequidades en el mercado de trabajo entre hombres y mujeres.

Lejos de los avances que ha hecho la región LICENCIA POR MATERNIDAD LICENCIA POR PATERNIDAD Australia, 365 días. Irlanda y Venezuela, 182 días, Chile, 154 días. Brasil, Paraguay y Finlandia, 126 días, España, 112 días, Licencia por paternidad en el mundo Finlandia, 54 días. España y Australia, 15 días. Fuente: sitios oficiales de cada país y SIPI

Mejorar la conciliación vida familiar – trabajo es imprescindible Es clave para el desarrollo infantil durante los primeros meses de vida Contribuye a una mayor equidad de género Contribuye a minimizar la pobreza infantil Es un derecho reconocido en la normativa internacional y nacional 1 2 3 4 EQUIDAD: Licencias de paternidad más extendidas promueven mejores relaciones padre-hijo y contribuyen a modificar los estereotipos de género y a reducir la desigualdad de género en el hogar y en el trabajo POBREZA: a través de asegurar que las madres cuenten con una inserción estable en el mercado laboral // gasto de mujeres // evidencia de aumento en el PBI (accenture?) Fuente: ECOVNA (2012).

Principios para una política de cuidado UNIVERSALIDAD alcanzar a todas las personas que son padres o madres independientemente de su categoría en el mercado laboral. COPARENTALIDAD buscar distribución más justa de tareas de cuidado EQUIDAD tomar en consideración las diversas conformaciones de familias ENFOQUE DE RESULTADOS generar mecanismos de diagnóstico, monitoreo y evaluación en la implementación de manera desagregada. ADECUACIÓN de las políticas corporativas a la normativa nacional y estándares internacionales

¿Qué implica promover el derecho al cuidado? Ampliación en: tiempo alcance modalidad ESPACIOS de cuidado LICENCIAS LACTANCIA

LICENCIAS Extensión de licencia por maternidad al mínimo establecido por la OIT. Extensión de licencia por paternidad. Contemplar especialmente: nacimiento o guarda con fines de adopción múltiples nacimientos múltiples técnicas de reproducción asistida familias monoparentales o con progenitores del mismo sexo otras discapacidades más allá del síndrome down y enfermedades crónicas nacimientos de alto riesgo situaciones en las que el hijo naciera sin vida usufructo de las licencias en caso de fallecimiento de uno de los progenitores Generación de licencias parentales para ser gozadas indistintamente por los progenitores, con incentivos para que los padres también las soliciten. Generación de licencias familiares relacionadas con aspectos de escolaridad de los hijos u otros. Posibilidad de reincorporación gradual a los puestos de trabajo: softlanding. Contemplar a ambos progenitores y a los casos de adopción en la regulación por despido. Posibilidad de otorgarle al trabajador que posea hijos en edad escolar su licencia vacacional en la misma época del receso escolar.

ESPACIOS DE CUIDADO Cumplir con la normativa vigente pero evaluar este beneficio en función de la totalidad de trabajadores, independientemente del género. Evaluar la posibilidad de sustituir la obligación a través de un pago mensual o de convenios con centros de cuidado cercanos al establecimiento o cercanos a las viviendas de los trabajadores, en función de sus necesidades. Disponibilidad de los espacios de cuidado durante en el horario en que los trabajadores presten servicio en el establecimiento. Ofrecer cualquier beneficio indistintamente tanto a madres y padres.

LACTANCIA Creación de un ambiente especialmente acondicionado y digno, que asegure la adecuada conservación de la leche materna. Flexibilidad para el goce de este beneficio (2 descansos, 1 descanso, acumular la hora diaria en una única jornada). Extensión del descanso por lactancia a madres adoptivas y posibilidad para ser gozado por cualquiera de los dos progenitores. Mayores descansos en casos de partos múltiples. Considerar casos de fallecimiento de la madre dentro del período de un año posterior al nacimiento. Extensión de este derecho hasta los 2 años del hijo.

OTROS Teletrabajo / Home office. Puntas flexibles / Flexitime. Mecanismos de reclutamiento y ascenso basados en la no discriminación. Compromiso público. Comunicaciones inclusivas. Canales de consulta y/o denuncia. Facilidades en relación a reuniones escolares / períodos de adaptación escolar. Facilidad para asistir a controles prenatales para progenitores/as no gestantes Instancias de sensibilización con mandos medios y superiores sobre las políticas de conciliación

Estrategia Sector Privado 2016-2020 RESULTADO ESPERADO: El sector privado implementa de forma efectiva políticas y prácticas de cuidado desde un enfoque de derechos del niño GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO Desarrollo de herramientas FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DEL SP Grupo Promotor de Empresas COMUNICACIÓN E INCIDENCIA Plataforma web de mejora continua

gracias