Facultad de Psicología. UNLP. Curso de Ingreso Psicología. Año: 2018

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Facultad de Psicología. UNLP. Curso de Ingreso Psicología. Año: Módulo 4: Las posibilidades del ejercicio de la profesión en nuestra sociedad hoy.
Advertisements

Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
ACTO MÉDICO n 1.- CONCEPTO DE ACTO MÉDICO n 2.- ELEMENTOS ESENCIALES DEL A. M. n 3.- NATURALEZA JURÍDICA DEL ACTO MÉDICO: CONTRATO RASGOSRASGOS TIPOSTIPOS.
FUNDAMENTOS DE LA ETICA MEDICA PRESENTACION DE SILABUS DOCENTES Dr. JUNIOR CASTILLO Dr. CHRISTIAN CASTILLO.
Formación ética y ciudadana 1° NES EJE I: DERECHOS Unidad 1: Los derechos de las personas. La persona, su dignidad y sus necesidades como fundamento.
SALUD Y EDUCACIÓN FÍSICA Asesora: Clarisa López López Semestre: 7 _.
Profesora: wendy villanueva CENTRO LOCAL TÁCHIRA.
RED DE UNIVERSIDADES SALUDABLES - UNT Las universidades ya no son sólo espacios de formación académica, son el escenario ideal para formar integralmente.
RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE MATERNO PERINATAL. Gestión Salud Pública Promoción de la Salud Laboral Educativo Comunitario Hogar Acciones Individuales.
Emmanuel Díaz Ruiz Humanística Ética Medica 23 de Noviembre de 2016.
Derechos. Objeto de enfermería Responsabilidad social Incumplimiento de la tarea asignada Responsabilidad.
UNVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS PSICOLOGÍA EDUCATIVA SEXUALIDAD FAMILIAR REALIZADO POR: MICHELLE.
RESPETO A LA DIGNIDAD DEL PACIENTE ATENCION ABIERTA OFICINA DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE CORMUVAL.
LIBERT AD DE CÁTEDR A. -Facultad que ostenta todo docente universitario de transmitir sus conocimientos como considere oportuno, con independencia de.
Ley 41/2002, de 14 de noviembre, reguladora de la Autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.
COMENTARIOS OBJETIVO 5 “ACCESIBILIDAD” 12 de Diciembre 2006.
TEMA: DERECHO ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES Integrantes: Bernabel Echegaray Roberto Díaz cahua Frank Gavilán treyce Mesías Alva angeló.
1 u n i d a d El educador infantil.
Informe sobre las escuelas de educación
1. La Responsabilidad Social Universitaria (RSU)
La atención a la infancia: marco jurídico y políticas sociales
OBSERVATORIO LEGISLATIVO ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY 61 DE 2015
Los derechos de los niños El derecho de l niño a la educación
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
Diplomado en Educación Superior
PROGRAMA COLEGIOS ABIERTOS (CABI)
Estrategias Curriculares
Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos
LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS. ¿Qué son los Derechos Humanos (DDHH)? ¿Qué son los Derechos Humanos (DDHH)? Son un conjunto de derechos que le.
Licenciatura en Pedagogía Social
SEMINARIO INTERNACIONAL
Retos de la cooperación sanitaria internacional: Modelo de trabajo de Médicos del Mundo Toledo, 25 de noviembre
ETICA EN FISIOTERAPIA LIMITES ENTRE LA PRACTICA Y LA INVESTIGACION
FUNDAMENTOS DE SALUD Código sanitario. Artículo 113.
Eje 1: Oaxaca Incluyente con Desarrollo Social
DERECHOS HUMANOS ARTICULO 22-26
Institución Universitaria Colegios de Colombia UNICOC ÉTICA - BIOÉTICA
Aspectos éticos del desarrollo profesional en la salud
Plan de estudios La carrera está conformada por dos fases: el ciclo inicial, denominado Diploma en Ciencias Sociales (150 créditos) y el ciclo superior.
La Atención Primaria de la Salud1 es la asistencia sanitaria esencial basada en
Iras JORNADAS INSTITUCIONALES DE ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS Y LA TECNOLOGÍA “ELEMENTOS PARA ANÁLISIS DE PLANES DE ESTUDIO” Facultad de Ciencias Veterinarias.
Profesores – Orientadores
LA EDUCACIÓN SUPERIOR, SU CALIDAD ACADÉMICA Y SU APORTE A LA SOCIEDAD
EL PAPEL DEL ORIENTADOR En el Sistema Educativo Díaz y Quintanilla 1992.
Funciones del profesorado
TENDENCIAS DE ENFERMERIA EN INVESTIGACION EN AMERICA LATINA
Institución Universitaria Colegios de Colombia UNICOC ÉTICA - BIOÉTICA
LA MEDICINA Y LA SALUD PUBLICA
ETICA DE LA INVESTIGACION EN SERES HUMANOS
SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL OBLIGATORIO
PROFESORA: AMERICA SANTAMARIA JIMENEZ LAURITA RIOS HUERTA EQUIPO 3.
"Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos.
Tema 1. INTRODUCCIÓN AL PERITAJE PSICOLÓGICO. ASPECTOS CONCEPTUALES.
+ Marco Legislativo y Derechos del Paciente Clase nº3 Institucionalidad en Salud Pública en Chile.
DERECHOS Y DEBERES DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES Psic. Abel Chacón Tamo.
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
Historia de los Derechos Humanos Primera Generación: Derechos Civiles y Políticos
ORIENTACIÓN MEDICINA – ENFERMERÍA
PROGRAMA JUVENTUD Y SOCIEDAD:
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
TEMA 7. EL CONTRATO PROGRAMA DE LOS DISTRITOS DE ATENCIÓN PRIMARIA DEL SAS Esteban Moreno Toral.
ENSEÑANZA DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE DE 2018
Psicología Médica LIC. MARVIN SALAZAR UCN – PSICOLOGÍA CLÍNICA.
Objetivo del Programa Educativo
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, LEÓN UNAN-LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA MACROPROGRAMACIÓN PLAN 2011 ELABORADO POR:
Formación para la implementación en el aula de los Programas de prevención Discover y Construyendo Salud Programas de entrenamiento en competencias para.
SALUD COMUNITARIA ÁMBITOS DE ACTUACIÓN COMUNITARIA: LA COMUNIDAD.
Plan de convivencia. Derechos del alumnado 1.Todos los alumnos tienen los mismos derechos y deberes. 2. Todos los alumnos tienen el derecho y el deber.
Transcripción de la presentación:

Facultad de Psicología. UNLP. Curso de Ingreso Psicología. Año: 2018 Tema 3, clase teórica 4 Las posibilidades del ejercicio de la profesión en nuestra sociedad hoy Magister Julieta Malagrina Profesora Titular

Los documentos e instituciones que regulan y garantizan las prácticas psicológicas: Colegio de Psicólogos. Provincia de Bs As. Ley de Ejercicio Profesional (Ley: 10306). Código de ética (Cap: II art: 15 inc: p de Ley 10306). Declaración Universal de los Principios Éticos de los Psicólog@s. IUPsyS. IAAP. 2008. Legalizan y reglamentan: Derechos y obligaciones gremiales y profesionales. Función, aplicación y alcances de nuestra práctica. Espacios interdisciplinarios, ordenan vínculos con otras profesiones.

Construcción de Derechos y Obligaciones gremiales y profesionales. LUCHA: ESPACIO GREMIAL. CONSTRUCCIÓN DEL EJERCICIO PROFESIONAL. CONDICIONES PARA LA SALUD EN EL AMBITO DE TRABAJO DEL PSICÓLOGO. Creación de las carreras de Psicología 50´. Ley 12912 decreto 17132 prohibía a los no médicos realizar tratamientos psicológicos y ocupar lugares jerárquicos en las instituciones de salud mental. 25 años de ejercicio profesional sin regulación.

Construcción de Derechos y Obligaciones gremiales y profesionales. Ley 23277 Los psicólogos son habilitados a ejercer las psicoterapias. (aún poca regulación del ejercicio profesional). Ley Provincial 10306 Ejercicio Profesional y creación del Colegio de Psicólogos Provincia BA. Organización por Distritos.1985. Ley 448 de Salud Mental 2000 Ciudad Autónoma de BA. Regula actividad profesional depende de Ministerio de Salud y Acción Social, sin Colegio de Psicólogos. Interdisciplinas y lugares jerárquicos para psicólogos. Instaura acuerdos de cuidados para la praxis: entre colegas, sociedad, pacientes, instituciones, etc.

Ley de Ejercicio Profesional Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires. Ley 10306. Distritos. EP: Actividades de enseñanza, aplicación e indicación del conocimiento psicológico y técnicas específicas: Investigación y explicación de la estructura psíquica/Cargos y funciones/ Emisión de consultas informes y peritajes/ Enseñanza y asesoramiento. Título (Universidad) y Matrícula (Colegio Profesional: persona jurídica con derecho público) Puede sancionarse la práctica. Actuación personal (no cesión de título o firma). Personas con las que trabajamos, son Sujetos de derecho no objetos de nuestra práctica profesional.

Ley de Ejercicio Profesional Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires. Ley 10306. Distritos. Obligados a: Prestar colaboración emergencias, desastres y epidemias. Asistir en urgencias. Derivar de ser necesario. Secreto profesional. Prohibido: Aplicar procedimientos rechazados por la academia. Publicar sin sometimiento al saber científico. Participar honorarios. Prescribir medicamentos. Colegio de Psicólogos: Resguardo ético de los colegas y la población. Formación permanente. Con poder disciplinario, persigue y combate el ilegal ejercicio de la profesión.

Código de Ética (Se crea a partir de Ley EP: Cap: II art. 15. inc.: p). Responsabilidad en la ética profesional: Sin discriminación, competente y humanista. Secreto profesional. Consentimiento de padres de menores. Abstención de tratamiento con vínculos familiares, afectivos cercanos o en vínculos de autoridad. Deberes hacia los consultantes: Libertad de elección del psicólogo. Comunicación de los procedimientos, métodos, honorarios y tiempos al paciente. Asistir cuando la importancia lo imponga. Aceptar negativa a proseguir. Deberes hacia los colegas: Respeto mutuo, sana competencia, solidaridad colaboración. Deberes hacia el Colegio de Psicólogos: Denunciar mala praxis. Responsabilidad de las relaciones laborales: No acatar instrucciones contra la ética prof. Investigación. Docencia. Prevención. Formación. Información al público. Promoción de la Psicología.

Psicología y Sociedad. Los contextos de producción del saber psicológico y el ejercicio de la psicología como profesión. Desempeño del psicólogo en las distintas áreas de aplicación: Clínica, Educación, Comunitaria, Social, Orientación Vocacional, Forense, Técnicas de evaluación, medición y exploración en psicología, Laboral, etc. Nuevas áreas y desarrollos. La construcción de derechos sociales vinculados a la psicología (Ley de Salud Mental, Leyes Sociales: Niñez, Adopción, Matrimonio Civil, Medios, Identidad de Género, Aborto). Reconstrucción de roles (psicólogos/sujetos que participan de nuestras prácticas). Modificación de la circulación de saberes, de las teorías y de las prácticas psicológicas

Nuevas áreas y desarrollos Nuevas áreas y desarrollos. La construcción de derechos sociales vinculados a la psicología. Ley Nacional sobre los Derechos del Niño. Convención sobre los Derechos del Niño. Consenso de la Asamblea General de las Naciones Unidas 1989. 23849.1990. Los Estados Parte acuerdan la prioridad de los derechos de los niños por sobre todos los demás derechos: Interés Superior del Niño. Ley Provincial de Promoción y Protección Integral de los Derechos de los Niños. 13298. 2005. Deroga el Régimen del Patronato de Menores de 1919. Los niños y adolescentes son titulares de derechos. Contención en el núcleo familiar (no pueden ser internados por un juez por carencias económicas de sus padres) implementación de planes y programas de prevención e inserción social. Opinión del niño.

Nuevas áreas y desarrollos Nuevas áreas y desarrollos. La construcción de derechos sociales vinculados a la psicología Ley de Matrimonio Civil (Igualitario). 6618. 2010. Pleno y libre consentimiento de ambos cónyuges para decidir y/o permanecer en la unión civil (independiente de la identidad sexual de los mismos). Ley de Adopción. Pre proyecto Cámara de Diputados . 2004. Derecho de los menores de 18 años a vivir y desarrollarse en el seno de una familia. Ley Nacional de Servicios de Comunicación Audiovisual (Medios). 26522. 2009. Democratización, abaratamiento y universalización de las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Desarrollo sociocultural de la población, acceso y derecho a expresar, recibir, difundir e investigar. Modificación 2016!!

Ley Nacional de Salud Mental. 26657. 2011. (Aprobada por unanimidad Ley Nacional de Salud Mental. 26657. 2011. (Aprobada por unanimidad. Cambia el Código Civil y el paradigma de la Salud Mental). Protección de la salud mental para todos. DH para las personas con padecimiento mental. La preservación y el mejoramiento de la salud mental implica una dinámica de construcción social vinculada a los DH y sociales. No pueden crearse nuevos manicomios, implementación de acciones para que en el 2020 ya no existan. Parcialidad del diagnóstico: No puede apoyarse en una pauta discriminatoria (cultura, político, socioeconómico, racial o religioso), ni en demandas de terceros, ni en una elección o identidad sexual, ni en un diagnóstico previo o antecedentes de tratamiento anterior.

Ley Nacional de Salud Mental. Derechos de las personas con padecimiento mental (no “enfermo mental”). Ser reconocido como sujeto de derecho (no tutelar). (Cap: IV). Inclusión: atención sanitaria y social integral y humanizada. Gratuito, igualitario y equitativo. (Intenta combatir la medicalización de la pobreza) Atención basada en fundamentos científicos y éticos. Prescripción de medicación solo terapéutica , prescripción no automática, apoyada en la interdisciplina. Acceso a antecedentes familiares, historias clínicas. Resguardo de su identidad. No ser discriminado por padecimiento mental actual o pasado.

Ley Nacional de Salud Mental Se debe partir de la presunción de capacidad (no peligrosidad) del paciente. Informado adecuadamente y de forma comprensible de sus derechos, de su situación de salud y de los tratamientos posibles. Que pueda tomar decisiones relacionadas con su atención y tratamiento (si no comprende se debe recurrir a un familiar, tutor, representante legal). Que el padecimiento no sea considerado como un estado inmodificable. Construir salud: hacer profesional para que no necesite más de los sistemas de salud: autonomía.

Ley Nacional de Salud Mental. Abordaje interdisciplinario, profesionales acreditados por una autoridad competente. Tratamientos basados en APS reforzamiento, restitución o promoción de los lazos sociales (Implementar acciones de inclusión social, laboral y de atención SM comunitaria). Redes: acciones que posibiliten que permanezca saludable en su espacio vital. Profesionales con título de grado en igualdad de condiciones para ocupar cargos de conducción y gestión de servicios de SM (idoneidad y capacidad para integrar distintos saberes del campo SM). Muchas gracias por tu atención!... Buen camino, que disfrutes tu formación y ejercicio en esta bella profesión!...

Bibliografía obligatoria: Ley de Ejercicio Profesional de la Psicología. Código de Ética. Ley de Salud Mental N: 26.657. Malagrina, J, (2017) Módulo para Tema 3 2018. Asignaturas de la Licenciatura y del Profesorado de Psicología expresan una comunicación de sus diferentes formas del ejercicio profesional y áreas de aplicación del conocimiento psicológico para los alumnos del Curso de Ingreso.

Bibliografía complementaria: Declaración Universal de Principios Éticos para Psicólogos y Psicólogas (2008). Documento de la Asociación de Unidades Académicas de Psicología (AUAPsi) Título de Licenciado en Psicología o Psicólogo. (2007). Ley de Matrimonio Igualitario. Matrimonio Civil Código Civil Ley 26.618. Modificaciones a la Ley de Adopción. Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual. Ley Nacional de Protección Integral de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (ley 26.061/2005). Ley Provincial de Protección Integral de Derechos de la Infancia. Convención Internacional de los Derechos del Niño. García, L. “Historia reciente de la investigación en psicoterapia”, Psiencia, Revista de Psicología para estudiantes y jóvenes graduados, volumen 1, número 1, septiembre 2008, pp. 34-36. ISSN: 2250-5490.http://www.psiencia.org/index.php/psiencia/article/view/13/13 García, L, “Perspectivas sobre el proyecto de ley de salud mental”, Psiencia, Revista de Psicología para estudiantes y jóvenes graduados, volumen 1, número 1, septiembre2008, pp. 26-28. ISSN: 2250-5490.http://www.psiencia.org/index.php/psiencia/article/view/10/10