NIVELES DE CONCEPTUALIZACIÓN “Evolución de la escritura durante

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOS NIVELES EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA
Advertisements

FASES DE LECTO-ESCRITURA
Lenguaje Escrito.
Colegio Almenar del Maipo PROYECTO LECTO - ESCRITURA
Proceso de adquisición del sistema de escritura
El desarrollo de la escritura en niños muy pequeños
EL PROCESO DE LA LECTO – ESCRITURA EN EL SUJETO SORDO
La lengua hablada y la lengua escrita
LEER Y ESCRIBIR.
LENGUAJE ESCRITO.
¿Cómo aprenden a leer y escribir los niños?
INSTITUTO CRANDON DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN INICIAL NIVEL 5 AÑOS
Psicogénesis de la lectoescritura: una mirada desde la perspectiva de apropiación de la lectoescritura del niño y la niña Material de apoyo a los docentes.
Proceso y Estrategias de Lectoescritura
REFERENTES CONCEPTUALES
ADQUISICION DE LA LECTOESCRITURA
PROCESO ABSOLUTAMENTE HUMANO
LECTOESCRITURA.
ADQUISICIÓN DEL SISTEMA
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y ESCRITO
Conciencia Fonológica
“METODOLOGÍA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA”
“MIRIAM NEMIROVSKY” p.203 libro rosa
EL MAESTRO Y LA APROPIACIÓN DE LA LENGUA ESCRITA EN PRIMER GRADO
DÓNDE NACE LA PROPUESTA.
¿¿QUÉ ES LA ESCRITURA??.
CONSOLIDACIÓN DE LA LENGUA ESCRITA
Gloria Rincón B. Escuela de Ciencias del Lenguaje
Prof. Rosario Mamani Flores.
ORTOGRAFÍA.
IV. EMERGENT LITERACY WRITING DOMAIN Puedo garabatear o escribir para comunicarme. Puedo usar las letras para formar palabras o partes de palabras. Habilidades.
 Programa de Español. K2 EstimulaciónK3 Desarrollo K4 Inicio Formal del Proceso lecto-escrito K5 Potencialización y fortalecimiento del proceso lecto.
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA: Leer y escribir una aventura fascinante
La Lectura República Bolivariana de Venezuela
De la lectura a la escritura
Los niveles de escritura
¿EL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO, CAMINAN TOMADOS DE LA MANO?
COMUNICACIÓN Te estoy hablando.. ¿Que paso?.
JORNADA DE CAPACITACIÓN
Método de trabajo: LETRILANDIA
LEER Y ESCRIBIR ¿A QUÉ EDAD SE APRENDE? ¿CÓMO SE ENSEÑA?
PRUEBAS DE HABILIDADES METALINGUÍSTICAS DE TIPO FONOLÓGICO
Aprender a leer y escribir
¿Qué es la escritura espontánea? (Material para el docente)
COLEGIO BILINGÜE CLERMONT
PROGRAMA LETRAS.
“ESTE JUEGO ES SOLO PARA LOS NIÑOS(AS) LISTOS”. MENU DE ACTIVIDADES ACTIVIDAD I ACTIVIDAD II ACTIVIDAD III ACTIVIDAD IV ACTIVIDAD V SALIR.
Unidad N° 5 Lenguaje Hablado Y Lenguaje Escrito
Proceso de adquisición de la lectoescritura en niños de primer grado de primaria.
PROCESO DE ADQUISICIÓN DE LA LECTOESCRITURA Ferreiro Emilia
“LA PALABRA GENERADORA” MANUAL DEL ASESOR ALEJANDRA CONTRERAS MUÑOZ.
¿CÓMO APRENDEMOS A LEER Y ESCRIBIR? DEL GARABATEO A LA ESCRITURA CONVENCIONAL. Realizado por: Mª Luisa Paredes Moreno y Geni Santos Fernández.
La adquisición de los sonidos de la lengua: el desarrollo fonológico El desarrollo fonológico consiste en dominar la producción de los sonidos propios.
Maria del Pilar Canales Rivas Los niveles de escritura.
Lectura y Escritura. ESTRATEGIAS Es una forma de provocar el contacto de los niños(as) con el lenguaje escrito en sus distintos usos. Adquiere gran.
Escritura Tradicionalmente, se ha hecho énfasis en la enseñanza del código como antecedente para aprender el lenguaje escrito. Actualmente, la corriente.
GRAMÁTICA PARA LENGUAS MODERNAS
Recordemos 1° Básico. Identifica el Sonido Inicial.
La lectura y la escritura en educación infantil
Propuesta para el Aprendizaje de la Lengua Escrita
 Dar a conocer a las y los docentes de primer grado los elementos teórico metodológicos básicos que requieren para desarrollar en los alumnos la Lecto-Escritura.
DIDÁCTICA DEL CASTELLANO II UNA PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA PROF. DAVID ZEGARRA HIDALGO.
Conciencia Fonológica y Aprendizaje de la Lectura Tulia Ocampo Gavira.
El signo lingüístico. Definición ● La definición más común de signo es: “señal de una cosa”. El signo es una unidad lingüística psíquica (está en nuestra.
Los niveles de escritura
Instrumento de evaluación
¿Qué es la escritura espontánea? (Material para el docente)
LOS NIVELES EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA
CÓDIGO ALFABÉTICO. ¿ Cómo llegamos a codificar el habla mediante la escritura? Uno de los grandes descubrimientos relacionados con los inicios.
NIVELES DE CONCEPTUALIZACIÓN DE LA ALAFABETIZACIÓN INICIAL.
Transcripción de la presentación:

NIVELES DE CONCEPTUALIZACIÓN “Evolución de la escritura durante DE LA LENGUA ESCRITA. EMILIA FERREIRO Fascículo No. 2. “Evolución de la escritura durante el primer año escolar” México, 1982.

Los niños aprenden mediante un proceso de conceptualización de la lecto-escritura. Cuando reconoce este objeto cultural Pasa por cuatro niveles evolutivos: IV. Escrituras Alfabéticas III. Escrituras Sil-Alfabéticas II. Escrituras Silábicas I. Escrituras Presilábicas

I . ESCRITURAS PRESILÁBICAS Escrituras sin correspondencia entre los signos de la escritura y su representación convencional. 1.-Grafismos primitivos Pseudoletras y garabatos 2.-Escrituras sin control de cantidad El límite de la palabra es el espacio donde se escribe.

3.-Escrituras unigráficas. Utiliza una letra para cada palabra. Puede ser la misma (repertorio fijo) o diferentes entre sí (repertorio variable) gato mariposa caballo 5.-Escrituras con repertorio fijo parcial y cantidad Variable. Las letras aparecen en el mismo orden y es la cantidad las que las va diferenciando 4.-Escrituras fijas. Con la misma serie de letras se representan todos los nombres gato mariposa caballo

6.-Escrituras con Cantidad constante y repertorio fijo parcial. Usa la misma cantidad de letras y algunas Se mantienen algunas fijas (inicio, en medio o final) Gato Mariposa Caballo pez 7.-Escrituras con cantidad variable y Repertorio fijo parcial. Mantiene algunas letras fijas, pero las diferencia con la cantidad

8.-Cantidad constante con repertorio variable. Mantiene la cantidad pero las diferencia Utilizando diferentes grafías (de un mismo o repertorio o Variarlo) Gato Mariposa Caballo Pez El gato bebe leche 9.-Escrituras con cantidad variable y repertorio variable. Palabras diferenciadas desde el control de la cantidad y el repertorio. 10.-Escrituras con cantidad variable y repertorio variable y valor sonoro inicial. Palabras diferenciadas desde el control de la cantidad y el repertorio pero en la primera Sílaba hay correspondencia entre el sonido y su forma convencional de escribirlo 10.-Escrituras con cantidad variable y repertorio variable y valor sonoro inicial. Palabras diferenciadas desde el control de la cantidad y el repertorio pero en la primera Sílaba hay correspondencia entre el sonido y su forma convencional de escribirlo

10.-Escrituras con cantidad variable y repertorio variable y valor sonoro inicial. Palabras diferenciadas desde el control de la cantidad y el repertorio pero en la primera Sílaba hay correspondencia entre el sonido y su forma convencional de escribirlo

II.- ESCRITURAS SILÁBICAS Descubrimiento entre la relación de los aspectos sonoros del habla y su representación convencional. 11.- Escrituras silábicas iniciales sin predominio del valor sonoro convencional. Las letras sin relación sonora, pero al leerlas se observa un acto de ajuste de los sonidos. 12.- Escrituras silábicas iniciales con valor sonoro convencional sin correspondencia Sonora. En la sílaba inicial se empieza a notar el valor sonoro aunque las demás no se correspondan.

13.- Escrituras silábicas iniciales con valor sonoro, con correspondencia sonora. Algunas letras tienen relación sonora con su representación y al leerlas se observa un acto de ajuste de los sonidos. 14. Escrituras silábicas estrictas con marcada exigencia de cantidad sin predominio de valor sonoro convencional. Las se representan con un letra, aunque no guarden una relación con el valor sonoro convencional.

15. Escrituras silábicas estrictas con marcada exigencia de cantidad y predominio de valor sonoro. Las se representan con un letra y guardan mayor relación con el valor sonoro convencional. 16. Escrituras silábicas estrictas con sin predominio de valor sonoro. Las se representan con un letra de manera sistemática pero varía la relación el valor sonoro convencional.

17. Escrituras silábicas estrictas con predominio de valor sonoro convencional. Las se representan con un letra y la presencia de valor sonoro convencional es estable.

III.- ESCRITURAS SILÁBICAS-ALFABÉTICAS Se relacionan el nivel silábico y el alfabético. 18. Escrituras silábicas-alfabéticas sin predominio de valor sonoro convencional 19. Escrituras silábicas-alfabéticas con predominio de valor sonoro convencional

IV.- ESCRITURAS ALFABÉTICAS Relación fonema grafía 20. Escrituras alfabéticas sin predominio de valor sonoro convencional 21. Escrituras alfabéticas con predominio de valor sonoro convencional