Profesora: Sonia Ordoñez Valdovinos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJES
Advertisements

ORGANIZADORES DE INFORMACIÒN
FORMACIÓN BÁSICA PARA AGENTES DE PASTORAL
Todos los mapas mentales tienen elementos comunes. Cuentan con una estructura orgánica radial a partir de un núcleo en el que se usan líneas, símbolos,
Eddy Abad Montes Sánchez Luis Ángel Martín Montes Jorge E. Alejandro Coronel Franco José de Jesús Ramírez Duarte.
TÉCNICAS DE ESTUDIO.
EDUCACIÓN NO CONVENCIONAL ALUMNA: YURIDIA SARAHI SERRANO ESTRADA ASESORA: REBECA DEL ROSARIO BASURTO MACIEL 3 de Octubre de 2015 Lagos de Moreno, Jalisco.
El Mapa conceptual. ¿Qué es un mapa conceptual? expresión gráfica de ideas centrales resumen, más condensado y esquematizado. establece una jerarquía:
Qué son? Redes semánticas, ideas principales, palabras clave, imágenes sugerentes, colores y jerarquías unidos formando un gráfico atrayente. Una manera.
Herramientas para elaborar mapas mentales MARIA JULIANA LOZANO SANABRIA 10-1.
Mapas conceptuales. Luis Carlos Armero Eraso. Fisioterapia.
¿Qué son los mapas conceptuales? Las mapas conceptuales son herramientas graficas que nos permiten: -Organizar -Sintetizar -Distribuir de una manera Jerárquica.
Mapas conceptuales Danilo Sarzuri C. Cursante en diplomado en educación superior.
¿QUÉ SON LOS ENFOQUES DE AREA? Y ¿PARA QUE SIRVEN? PREGUNTA 11.
EL CMAPTOOL: HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE VISUAL
Teoría de Aprendizaje Significativo
Los mapas conceptuales
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN GLOBAL
Aprendizaje ¿Cómo aprendemos?.
MAPAS MENTALES.
Mapas mentales Aprender y enseñar con Basado en la presentación del Mgr. Jorge Grigoriu Siles.
El mapa mental Antecedentes
COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE
Enith Castaño Bermúdez
Elaboración de mapas conceptuales
LOS MAPAS CONCEPTUALES
Mapa mental Definición ¿Qué usos tienen? ¿ como se crea un mapa metal?
Estrategias para lograr aprendizajes significativos.
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA SÉPTIMO SEMESTRE ASIGNATURA: Diseño Curricular TRABAJO: Organizadores Gráficos. CATEDRÁTICO: Lic. Constantino ALUMNO: Marcelino.
Mapas Conceptuales Palabras al Azar
MAPA CONCEPTUAL Y PALABRAS AL AZAR
Ministerio de Educación Pública Dirección Regional de Educación Puntarenas Departamento de Educación Preescolar Educación Preescolar un derecho, una oportunidad…
ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
ORGANIZADORES GRÁFICOS
CUADRO SINOPTICO.
Alumnos: Juan Camacho Ochoa Jacqueline Díaz Rosales
Los Organizadores Gráficos
Estrategias de Enseñanza-aprendizaje
Capitulo 3 estrategias de aprendizaje
Aprendizaje basado en la teoría de Ausubel
“AÑO DE LA INTEGRACIÒN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” Facultad de Contabilidad y Finanzas ORGANIZADORES DE INFORMACIÒN.
ORIENTACION ESTRATEGIAS DE LECTURA Adelante. Indice * Propósito Introducción Estrategias Actividades de Aprendizaje Actividades de consolidación Autoevaluación.
La lectura. Una de las actividades más maravillosas que el ser humano puede realizar es leer. La lectura es un proceso cognitivo que nos abre la puerta.
MAPAS CONCEPTUALES.
ORGANIZADORES GRÁFICOS. ¿QUE SON ORGANIZADORES GRAFICOS? Los organizadores gráficos son herramientas visuales no lingüísticas que permiten: Conectar la.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION Y HUMANIDADES ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE EDUCACION INICIAL Y PRIMARIA LA TECNICA.
Es un diseño gráfico (texto periodístico) en el que se combinan textos y elementos visuales con el fin de comunicar información precisa sobre variadas.
CUADRO SINOPTICO. Un Cuadro sinóptico es un esquema que muestra la estructura global del tema, teoría o ideas estudiadas, así como sus múltiples elementos,
MAPA SEMÁNTICO Cervantes Orozco Keyla Paola García Karen Solís Aguilar Nicol Linix Roa Mared.
EL MAPA CONCEPTUAL ES UNA FORMA DE REPRESENTACIÓN GRÁFICA PARA LA DESCRIPCIÓN Y COMUNICACIÓN DE CONCEPTOS Y DE LAS RELACIONES QUE SE ESTABLECEN ENTRE ELLOS.
MAPAS MENTALES de Tony Buzan
Profesora: Mariely Hernández
Organizadores gráficos
Actividad 1 Historia, Concepto y Usos Maestría en Administración de servicios de salud Docente: Dr. Rodolfo Talledo Reyes Epidemiología aplicada a servicios.
MAPAS CONCEPTUALES. ORIGEN Y DESARROLLO DE LOS MAPAS CONCEPTUALES  Los mapas conceptuales iniciaron su desarrollo en el Departamento de Educación de.
Introducción Las comparaciones intencionadas, nos indican que ciertos objetos o costumbres son iguales o semejantes a otros, esto nos lleva a ideas.
DINAMICA Cuadro sinóptico Mapa mental Red semántica.
“Literatura del S- XX: La Vanguardia Nicaragüense.”
La Técnica de los Mapas Mentales
Aprendizaje significativo de la matemática. Conocimient os previos Nueva información Nueva estructura conceptual APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
Mapas mentales Depto. Informática Médica Octubre, 2004.
Estrategias de Estudio
Mapas Conceptuales Usando CmapTools.
Técnica: Mapas mentales
EL MÉTODO Y LAS TECNICAS DE ESTUDIO PROF. JOSÉ RAMOS.
TALLER DE ESTUDIO INDEPENDIENTE (ILCE) Estrategias de aprendizaje y estudio Independiente.
Mapas conceptuales Florina Gatica Lara Depto. Informática Médica Octubre, 2004.
MAPA MENTAL CARMEN PATRICIA DE LUNA HURTADO. HISTORIAHISTORIA La técnica de los Mapas Mentales fue desarrollada por el británico Tony Buzan con el objeto.
El mapa conceptual 3er grado de Primaria. El mapa conceptual es la representación gráfica de un conjunto de ideas o conocimientos interrelacionados. El.
TEXTOS FUNCIONALES ESCOLARES Lic. Ψ Mercedes Pérez Hernández.
Transcripción de la presentación:

Profesora: Sonia Ordoñez Valdovinos Andamios cognitivos Profesora: Sonia Ordoñez Valdovinos

Cuadro Sinóptico

¿ Qué es un andamio cognitivo? Es una herramienta de aprendizaje que se definen como una estructura que permiten a los estudiantes organizar y desarrollar las competencias par el manejo de información de manera significativa. Dodge (2001), define un andamio como “una estructura temporal que proporciona ayuda en puntos específicos del proceso de aprendizaje” y propone usarlos en tres momentos clave: En la recepción de la información: cuando los alumnos tienen que acudir a fuentes diversas de datos, hechos, conceptos, etc. y extraer la información relevante distinguiéndola de la no relevante en el contexto de la tarea. En la transformación de la información: cuando es necesario comprender, valorar, decidir e integrar los conocimientos previos. En la producción de información: cuando los alumnos deben crear un producto original a partir de los nuevos conocimientos.

Cuadro Sinóptico Pimienta Prieto Clarificar Ordenar información Forma jerárquica Asociación de ideas Resumen Grafico Estrategias Aprendizaje Conceptos Palabras Clave

Características Se estructura en forma de diagrama. El contenido se organiza de manera jerárquica. Tiene una estructura horizontal, de izquierda a derecha. Se utilizan llaves, números y viñetas para darle un sentido lógico al contenido temático.

Procedimiento 1. Análisis de Lectura 2. Diseño a) El tema principal. b) Los diferentes subtemas. c) Las ideas principales. d) Ideas de detalle o secundarias e) Ideas de subdetalle o especificaciones Implementar una hoja blanca de forma horizontal. Estructurar el cuadro sinóptico de izquierda a derecha. Utilización de llaves de diferentes tamaños en cada columna. Implementación de palabras clave. Organizar la información

3. Organización Tema ( Centrado) Subtemas (Números) Ideas principales (incisos) Ideas de detalle (Viñetas) Ideas de subdetalle (Viñetas 3. Organización

Ejemplo Cuadro sinóptico Clarifica a) Estrategia Ordena información Aprendizaje 1. Definición Palabras Clave Asociación Ideas b) Resumen Grafico a) Forma diagrama Cinco niveles Cuadro sinóptico 2. Características b) Contenido Organización jerárquica c) Estructura horizontal Izquierda Derecha Tema Subtema Ideas principales Ideas detalle Ideas subdetalle a) Análisis lectura 3. Procedimientos Secundarias Características Especificaciones

Mapa Mental

Mapa Mental Tony Buzan (1969) Neurofisiología Neurolingüística Estructura información de manera personal Estrategia Aprendizaje Combina la imaginación y la creatividad Erick Parra Esquema Mental, compuesto de: imágenes, colores e ideas clave Forma grafica de expresar los pensamientos. Patricia Frola

Características Es una estrategia eficaz para memorizar y extraer información. Tienen una estructura radial, los principales subtemas se desprenden por medio de ramas de la imagen central que representa el tema a tratar. La rama principal debe ser gruesa y se coloca sobre ella una imagen o palabra clave sobre la línea asociada. Se deben utilizar por lo menos cinco colores.

Procedimiento Utilizar el papel en forma horizontal el cual debe ser preferentemente blanco y liso. Colocar en el centro de la hoja el tema principal o una imagen que ilustre claramente el tema a desarrollar. Las ramas principales deben tener contacto con la imagen central, deben marcarse o rellenarse con color y deben tener escrito en mayúsculas las ideas principales de tema La primera rama se ubica en el lado superior derecho de la imagen central y posterior mente se van agregando las ramas que sean necesarias, siguiendo el sentido de las manecillas del reloj. El color de las palabras preferentemente deben ser del mismo color de la rama o colocarlo con negro. Las ramas secundarias son más delgadas y del mismo color que la rama principal, contiene palabras claves o dibujos representativos. Cada palabra o especificación debe colocarse en ramas diferentes.

Ejemplo

Mapa Conceptual

Mapa Conceptual Ausubel y Novak 1978 1980 Novak diseña el programa aprender a aprender. Teoría de Aprendizaje El alumno aprenda de manera significativa. Cada ser humano tiene experiencias de aprendizaje únicas que le permiten crear andamios cognitivos. Permite evaluar las construcciones conceptuales que se van formando y evita la memorización de la información.

Características De acuerdo con Ausubel Es una representación visual de forma jerárquica. Promueve el pensamiento lógico. Se estructura de lo general a lo particular. Se forma de conceptos generales o inclusivos en la parte superior y conceptos específicos en la parte inferior.

Procedimiento El mapa conceptual es un entramado de líneas que se unen en distintas direcciones para relacionar diferentes puntos de manera jerárquica Para iniciar un mapa conceptual es necesario: Utilizar un papel en forma horizontal. Seleccionar las figuras óvalos, rectángulos o círculos para manejar la información que se extrae del texto. Determinar el concepto general o tema y se coloca en la parte superior y para ello se utiliza una elipse, ovalo o recuadro. Seleccionar los conceptos inclusivos que se derivan del concepto general; los cuales deben colocarse a la misma altura o nivel y de los cuales se desprenden los conceptos específicos.

Los conceptos deben escribirse en mayúsculas. Se deben utilizar líneas para conectar los conceptos y escribir sobre cada línea palabras enlace (Mayúsculas y minúsculas) que permitan entender porque se relacionan los conceptos. La lectura del mapa conceptual puede hacerse de arriba - abajo, a la inversa o de forma horizontal.