POLITICAS INTERNACIONALES, NACIONALES Y DEPARTAMENTALES EN SALUD

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Plan Obligatorio De Salud P.O.S.
Advertisements

ESCUELA DE SALUD SAN PEDRO CLAVER PROGRAMAS AUXILIARES 2014
ENF. Martha Liliana Gómez rojas ESP. GERENCIA HOSPITALARIA
¿QUÉ ES ASEGURAMIENTO ? El sistema general de seguridad social en salud (SGSSS) implementa una estrategia para lograr el acceso en la prestación de servicios.
RÉGIMEN CONTRIBUTIVO. CUÁL ES EL OBJETIVO DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD?  EL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD (SGSSS)
Sistema de Protección de Derechos del Cantón Cuenca.
Formalización Madres Comunitarias Año 2014 Superintendencia de Subsidio Familiar.
Pero…¿que significa PISO SOCIAL?... …y el EDIFICIO SOCIAL como se construye? Coherentemente con el Pacto Mundial por el Empleo (OIT, 2009), la PLACOSS.
RESOLUCION 5406 DE 2015 RESUELVE Capítulo I Disposiciones generales Artículo 1. Objeto. La presente resolución tiene por objeto definir los lineamientos.
INTRODUCCIÓN LA LEY 100 DE 1993 ESTABLECIÓ EL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD, DICHO SISTEMA ES EL CONJUNTO DE ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS,
PORCENTAJES DE COTIZACIÓN A SEGURIDAD SOCIAL
EL SECTOR SALUD EN COLOMBIA
La seguridad social.
Fundación CERMI Mujeres ISABEL CABALLERO PÉREZ . COORDINADORA
Alineación del INDESOL a la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes, ENAPEA.
Que es el P.O.S. Es el conjunto de servicios de atención en salud a que tiene derecho un usuario en el Sistema General de Seguridad Social en Salud de.
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
ENF. Martha Liliana Gómez rojas ESP. GERENCIA HOSPITALARIA
SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN COLOMBIA
Grupo de Seguimiento a Poblaciones Especiales y Estudios Estadísticos
¿QUÉ ES EL SISBÉN? SISTEMA DE SELECCIÓN DE BENEFICIARIOS PARA PROGRAMAS SOCIALES Es un sistema de información Nacional que permite identificar a la población.
Orientar personas según normativa de salud
“Género y Protección Social”
DERECHOS DEL ADULTO MAYOR
ORIENTAR PERSONAS SEGÚN NORMATIVIDAD SALUD
CONTRIBUCIONES DEL USUARIO AL SISTEMA DE SALUD
POLÍTICAS EN MATERIA DE SALUD Y PENSIONES
Admitir personas al servicio según normativa de salud
Admitir personas al servicio según normativa de salud
¿Qué es el Régimen Subsidiado?
Aminta Stella Casas Sánchez. M.Sc. Salud Pública. Fisioterapeuta.
Enfoque integrado de un Sistema de Seguridad Social
Exposición específica Consecuencias sociales
LEY 1122 DE 2007 LA REFORMA A LOS SUBSIDIOS EN SALUD Esta Ley tiene como objeto realizar ajustes al Sistema General de Seguridad Social en Salud, teniendo.
ENF. YAMILE ABAUNZA JIMENEZ
Orientar personas según normativa de salud
CONTRATACION EN SALUD Decreto 4747 DE 2007.
POLITICAS INTERNACIONALES, NACIONALES Y DEPARTAMENTALES EN SALUD
“ REFORMA A LA LEY 100”. LEY 1122 DE ENERO 9 DE 2007
POLÍTICAS DE SALUD Y ATENCIÓN PRIMARIA
Panorama de Modelos de Financiamiento
Para vivirlos… conozcamos nuestros derechos.
REGIMEN DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD
SANDRA YADIRA CÓRDOBA LONDOÑO REGENTE DE FARMACIA SENA.
Ley 100 de 1993 SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD
INTRODUCCIÓN AL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD (SGSSS)
“ REFORMA A LA LEY 100”. LEY 1122 DE ENERO 9 DE 2007
Los derechos de los adultos mayores …
 La Ley 100 de 1993 establece la legislación de cuatro frentes generales: * El Sistema general de Pensiones, * El Sistema General de Seguridad Social.
SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL
NUEVOS VALORES DE COPAGOS Y CUOTAS MODERADORAS
“ REFORMA A LA LEY 100”. LEY 1122 DE ENERO 9 DE 2007
CONTRIBUCIONES DEL USUARIO AL SISTEMA DE SALUD
TIPOS DE ASEGURAMIENTO
CONTRATACION EN SALUD Decreto 4747 DE 2007
ORGANISMOS DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL
CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS DEL M.A.I.
CONSTRUYENDO EL EDIFICIO SOCIAL:
SISTEMA DE ASEGURAMIENTO EN SALUD
ENF. Martha Liliana Gómez rojas ESP. GERENCIA HOSPITALARIA
Decreto 1011 de 2006.
“ REFORMA A LA LEY 100”. LEY 1122 DE ENERO 9 DE 2007
CONSTRUYENDO EL EDIFICIO SOCIAL:
La integración desde una perspectiva migratoria
ENF. Martha Liliana Gómez rojas ESP. GERENCIA HOSPITALARIA
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL GESTIÓN DE TALENTO HUMANO II INTEGRANTES: * ROMERO MONTOYA.
ORIENTAR PERSONAS SEGÚN NORMATIVIDAD SALUD
PREVISIÓN SOCIAL Y DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL
ADMITIR PERSONAS SEGÚN NORMATIVIDAD SALUD
INDECAP FONDO DE SOLIDARIDAD Y GARANTIA (ART LEY 100/1993) DARY LUZ ALVAREZ SERPA MARIA TERESA MADRID GONZALEZ CLAUDIA MARCELA VALENCIA SALAZAR.
Transcripción de la presentación:

POLITICAS INTERNACIONALES, NACIONALES Y DEPARTAMENTALES EN SALUD Políticas vivienda Política de seguridad alimentaria Política de equidad de género Derechos humanos – Derecho internacional humanitario. Política de salud sexual y reproductiva. Política pública de juventud. Política pública de familia Política de equidad para mujeres victimas de violencia Política pública de negritudes Política de anticorrupción Plan decenal de salud pública Política pública de salud. MIAS (modelo integral en atención en salud) PAIS (política de atención integral en salud) RIA ( ruta integral de atención )

LEY 100/93 “Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral se dictan otras disposiciones". ARTICULO.  1º- Sistema de seguridad social integral. El sistema de seguridad social integral tiene por objeto garantizar los derechos irrenunciables de la persona y la comunidad para obtener la calidad de vida acorde con la dignidad humana, mediante la protección de las contingencias que la afecten.

SUBSIDIADA CONTRIBUTIVO LEY 100/93 SUBSIDIADA CONTRIBUTIVO TIPO REGIMENES ESPECIALES

Eficiencia Universalidad Solidaridad Integralidad Unidad Participación PRINCIPIOS LEY 100 DE 1993 Principios Eficiencia Universalidad Solidaridad Integralidad Unidad Participación

BIOLÓGICOS: RIESGOS LA SEGURIDAD SOCIAL AMPARA RIESGOS Maternidad, vejez y muerte RIESGOS ECONÓMICOS Y SOCIALES: Desempleo, cargas familiares excesivas. PATOLÓGICOS: Enfermedades, accidente trabajo e invalidez.

FUNDAMENTOS DEL SGSSS 1.Equidad. 2.Obligatoriedad. 3.Protección integral 4. Libre escogencia 5.Autonomía institucional 6.Descentralización institucional 7.Calidad(Decreto1011/06 Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud SGSSS). 8. Participación social 

planes beneficios y derechos y deberes en salud

PLANES DE BENEFICIOS – LEY 100 /93 POS PACS ECAT AIU PAB ATEP

Conjunto de normas que rigen la vinculación de los individuos y las familias al SGSSS, vinculación que se hace a través del pago de una cotización individual y familiar, o un aporte económico previo financiado directamente por el afiliado o con su empleador. Régimen Contributivo

Aporte por la prestación del servicio, Afiliado y Beneficiario COPAGO: Aporte económico correspondiente a un parte del valor del servicio; pago solo por beneficiarios. Cuota moderadora: Aporte por la prestación del servicio, Afiliado y Beneficiario

Es el mecanismo mediante el cual la población más pobre, sin capacidad de pago, tiene acceso a los servicios de salud a través de un subsidio que ofrece el Estado. Para afiliarse debe tener aplicada la encuesta SISBEN que permite establecer en que nivel se encuentra. Régimen Subsidiado

Sin copagos: (Excepción) POS –S Todos los usuarios pagan copago por los servicios cubiertos en el POS-S. No se pagan cuotas moderadoras Sin copagos: (Excepción) Niños durante el primer año de vida.  Población con clasificación 1 en la Encuesta SISBEN (Cualquier edad). Poblaciones especiales 

POS-S: Población Especial Población infantil abandonada a cargo del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Población infantil perteneciente al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes a cargo del ICBF . Menores desvinculados del conflicto armado. Población infantil vulnerable bajo protección en instituciones diferentes al ICBF

POS-S: Población Especial La población migrante de la República Bolivariana de Venezuela en el marco del Decreto 1768 de 2015 Personas que dejen ser madres comunitarias o madres sustitutas y sean beneficiarias del subsidio de la Subcuenta de Subsistencia del Fondo de Solidaridad Pensional, en los términos de los artículos 1 de la 1450 la Ley 1769 de 2015. Población Habitante de la calle Comunidades Indígenas Población desmovilizada. Adultos mayores en centros de protección. Población Rrom Personas incluidas en el programa de protección a testigos. Víctimas del conflicto armado. Población privada de la libertad a cargo de las entidades territoriales

Reformas Ley 100/93 Ley 1122 de 2007 Ley 1438 del 2011

GRACIAS POR SU ATENCIÓN Solo existen dos días en el año en que no se puede hacer nada. Uno se llama ayer y otro mañana. Por lo tanto hoy es el día ideal para amar, crecer, hacer y principalmente vivir.