METODOLOGÍA, MÉTODOS Y CC. SS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
Advertisements

las nociones fundamentales de la crítica
La filosofía griega clásica aristóteles I
EL CONOCIMIENTO AUTÉNTICO ES EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Líneas de pensamiento.
¿En que nos basamos para decir que algo que conocemos es verdad o no?
Dualismo Cuerpo-Mente. DEFINICIONES: Dualismo: doctrina filosófica que explica el origen y naturaleza del universo por la acción de dos esencias o principios.
Marco Antonio Carrillo Zevallos. Los principios y axiomas lógicos. La lógica como ciencia pretende darnos a conocer leyes universales del pensamiento.
PROBLEMAS FILOSÓFICOS. 1.- Los problemas referentes al conocimiento Ha habido cinco principales soluciones al problema del conocimiento: el escepticismo,
CRITICISMO Raúl Gómez Sanz Víctor Galindo Dolz 1ºc Joan García Esquerdo.
Enfoque de los comunicadores:
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y FILOSOFÍA. LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
PARA LEER “EL FIN DE LA HISTORIA”
Qué es la Modernidad?.
El problema del conocimiento. La verdad
EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO
Se aplican al estudio de un fenómeno
Investigación Cuantitativa
TEMA. LA CONSTRUCCION CIENTIFICA DEL CONOCIMIENTO EDUCATIVO
Creado por Jurley Karina Bonilla González Curso: 11-01
Contingut de l’abstract
Problemáticas filosóficas
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO EN PERSPECTIVA
DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Y DESARROLLO SOSTENIBLE
Racionalismo.
TEORIA DEL CONOCIMIENTO
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA.
Fuente del conocimiento:
LÍNEA DE TIEMPO DEL CONOCIMIENTO O GNOSEOLOGÍA
Método y metodología.
BASES METODOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN
Elena Iguaz Carolina Talavera
RACIONALISMO Y EMPIRISMO
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICO-SOCIAL
EPISTEMOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Verticales 1. Pensamiento o consideración de algo con atención y detenimiento para estudiarlo o comprenderlo bien. 5. Doctrina que examina todas las afirmaciones.
Conalep 184. Plantel Coacalco.
LA DIALECTICA DINA ORJUELA CAROLINA GARCIA GRADO 11
Conocimiento II taller
Autonomía en Enfermería
CIENCIAS SOCIALES.
El Conocimiento y sus Elementos
Seminario de Titulación (3)
DE LA CREENCIA A LA CERTEZA
BLOQUE 2 escuelas de interpretación histórica
OBJETO DE ESTUDIO DEL PENSAMIENTO
Existe una división fundamental entre el cuerpo y la mente.
Metodología para la investigación de la comunicación y la cultura
Las disciplinas filosóficos
EL CONOCIMIENTO O SABER
INTRODUCCIÓN: Situar a Kant, que hace una síntesis del empirismo (Hume le despierta del sueño dogmático, pero Kant no cae en el escepticismo) y el racionalismo.
Los Primeros Principios de la Lógica
INTRODUCCIÓN AL Marxismo
INMANUEL KANT Y LA ILUSTRACIÓN
EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO KANTIANO
Tradiciones epistemológicas del siglo XX
IDEALISMO TRASCENDENTAL
LA POLÍTICA COMO CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
DIPLOMADO PARA LA ACTUALIZACIÓN Y FORMACIÓN EDUCATIVA
Enfoque de los comunicadores:
Stefany Cobo Emilia Sevilla Nicole Rojas
TRADICIONES DE LA FILOSOFIA DEL METODO CIENTIFICO
DE LA CREENCIA A LA CERTEZA
INTRODUCCIÓN AL Marxismo
UNIDAD 2: Investigación empírica y científica
Metodología para la investigación de la comunicación y la cultura
Curso de Metodología de la Investigación Dra. María Irma Marabotto
¿Qué es la sociología? LOS PRIMEROS TEÓRICOS.
Transcripción de la presentación:

METODOLOGÍA, MÉTODOS Y CC. SS. OBJETIVOS: Caracterizan a las CC.SS. como disciplinas con un objeto y métodos distintivos. Conceptualizan las disciplinas sociales como ciencias, e identifican los rasgos distintivos de este quehacer científico

Metodología Métodos que se aplican en una investigación Dos acepciones Teorías y reflexiones, sobre qué son los métodos y su clasificación; cuál es el impacto de los valores, principios y necesidades de los investigadores en la selección, aplicación y sentido que se otorga al método. Método se genera partir de una posición metodológica. La elección de un método es un acto político o ideológico Paradigmas epistemológicos

Paradigmas epistemológicos Los entenderemos como posiciones teóricas: cuál es el fin que quiero asignar a mi conocimiento, qué quiero alcanzar al producirlo. En segundo lugar, cuál es nuestra teoría respecto del conocimiento, vale decir, qué entendemos por conocimiento.

materialismo Karl marx Frederic Engels todo lo que existe es materia, por tanto, solo existe la realidad material. la materia es lo que determina la existencia, pues es fundamento de su existencia y causa de su transformación. Materialismo dialéctico: el pensamiento y los fenómenos mentales se desarrollan a partir de la materia y deben ser explicados en términos físicos. La realidad es un fenómeno histórico. Leyes de la dialéctica (legalsimo): oposición de fuerzas, las que generan situaciones o verdades nuevas. Materialismo fisicalismo: propuesto por positivismo lógico (Círculo de Viena). un enunciado significado si puede ser verificado. Rudolf carnap

Racionalismo Conocer la realidad mediante el pensamiento puro, sin necesidad de ninguna premisa empírica. Quiere decir Generar conocimiento por medio de reflexiones y sin la necesidad de que estas sean comprobadas en realidad. Juicio sintético: Conocimiento se produce a partir de la lógica. Ser valido universalmente (aceptado por todos y en todo lugar). Bachelard y Popper, unen racionalismo al empirismo.

Empirismo Todo conocimiento se basa y origina en la experiencia. Por el contrario, los empiristas piensan que la mente es como una hoja en blanco que va registrando y nutriéndose de las experiencias que vive su dueño. Único conocimiento válido: puede ser reproducido o experimentado. No hay ideas innatas o verdades a priori. Valida los juicios sintéticos, siempre que surjan desde la experiencia Rechaza toda metafísica. Entre sus representantes: Locke, Hume y J. S. Mills. Emile Durkheim.

Realismo Conocimiento es posible sin la intervención de la conciencia, por lo que sería algo objetivo. Existen tres corrientes: Realismo ingenuo, para el cual el conocimiento es una reproducción exacta de la realidad. Realismo crítico, dudar de los sentidos como intermediarios válidos y absolutos con la realidad. Realismo científico, valora el saber científico, que surge de experiencia y la razón; rechaza otras formas de conocimiento que pretenda tener valor de verdad, como el saber ordinario, el religioso o el místico. Dentro de esta corriente se encuentran representantes como Bertrand Russell, G. E. Moore y Mario Bunge.

Idealismo Lo observado existe gracias al que observa, al tomar conciencia de aquello. Rasgo central: importancia central a la conciencia, las ideas, el pensamiento, al sujeto y al yo, en el proceso de construcción del conocimiento (lo no material y subjetivo). Idealismo lógico: la realidad tiene una escencia que es independiente del observante, como es el caso de Platón o Hegel. Ser humano debe capturar esas escencias y las trae al mundo material. Por lo que el conocimiento es a nivel espiritual o inmaterial. Idealismo subjetivo: Berkeley, afirma que las cosas adquieren existencia cuando son percibidos por las personas. Idealismo trascendente: Kant, afirmó que la realidad es imposible de ser conocida; solo adquirimos percepciones que llamamos conocimiento.

Positivismo El conocimiento debe basarse en la experiencia sensible (de los sentidos). Conocimiento surge de: la observación y la experimentación. El único método fiable es el de las CC.NN. Todo conocimiento generado por medios metafísicos no son válidos. Francisco Bacon (1561 - 1626): los científicos no deben buscar más allá de lo que los sentidos permites. Pero, será Augusto Comte (1798 - 1857): la función de las ciencias es descubrir y comunicar los hechos observados por el método científico y nunca buscar las causas de su ocurrencia. Círculo de Viena. Este grupo de científicos buscaba eliminar la subjetividad y ambigüedad. El único saber válido es aquel que puede ser demostrado lógicamente.

Fenomenología Esta escuela encuentra a su principal representante en Edmund Husserl, quien planteó algunos principios que la caracterizan: Considera que es posible capturar y asimilar las esencias de los fenómenos. Investigador debe eliminar todos sus intereses, lo que se denomina epoche. La relación entre sujeto y objeto que permite el conocimiento se logra solo cuando el primero elimina todas sus preconcepciones sobre el segundo, e intenta comprenderlo como algo único y exclusivo. Se busca alcanzar la idea trascendental del fenómeno que se estudia.

Funcionalismo Surge a partir del trabajo de Bronilaw Malinowski. En su mirada todo elemento de la vida social, sean las personas, grupos, clases, símbolos, ritos, instituciones, cumple una función vital o tienen un rol que cumplir para el buen funcionamiento del sistema completo. Por lo tanto, las ciencias deben apuntar a identificar esos componentes, identificar cuales son los componentes con los que interactúa y así poder identificar su función.