La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Metodología para la investigación de la comunicación y la cultura

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Metodología para la investigación de la comunicación y la cultura"— Transcripción de la presentación:

1 Metodología para la investigación de la comunicación y la cultura
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN IV

2 Relaciones epistemológicas: teóricas y metodológicas.

3 Teoría: Acercarse a la realidad para desmontarla y analizarla científicamente a través de presupuestos sobre esa realidad. Presupuestos organizados y proponen explicativamente una forma de funcionamiento del mundo o de “algo” del mundo. Las teorías son relatos que explican el funcionamiento de algún aspecto de la realidad. Son “atajos cognitivos” que proponen pistas al investigador sobre la naturaleza del fenómeno a estudiar.

4 “toda teoría nunca es verdadera, sino momentáneamente no falsa”
“toda teoría nunca es verdadera, sino momentáneamente no falsa”. (karl Popper) Karl Popper

5 Metodología: Intenta ver las relaciones entre sujetos, objetos y categorías. Se enfoca en aplicar explicaciones para obtener datos sobre la realidad investigada. La metodología es: “la orientación epistemológica en el develamiento de los mecanismos sociales, misma que precisa de métodos, técnicas y herramientas” (Orozco, 2011).

6 Es el conjunto de decisiones coherentes, generales y abstractas que el investigador toma sobre cómo obtener qué tipo de datos de la realidad que investiga, pero los cuales quedarán objetivamente reflejados en los modos en que se acercará a la realidad y obtendrá datos de ésta, con la utilización de métodos, técnicas y herramientas.

7 Dos tipos de metodologías
Cuantitativa: Datos cuantificables o numéricos (cantidades, magnitudes, proporciones, etc.). Ofrece conclusiones generales de universos muy grandes, con base en muestras representativas. Metodología descriptiva. Uso estadístico en la medición de variables. Punto de vista positivista. Dos tipos de metodologías

8 Percepciones, cualidades, representaciones.
2. Cualitativa: Percepciones, cualidades, representaciones. Analiza particularidades de sentido. Casos específicos Busca las causas de sus fenómenos en la profundidad de las interpretaciones que los sujetos expresan. Metodología interpretativa. Método blando pero con rigor. Flexible.

9 PERSPECTIVA CUALITATIVA PERSPECTIVA CUANTITATIVA
Interpretación Objetividad Lo distintivo Lo regular Objetos Eventos Involucramiento Neutralidad Premisas Hipótesis Categorías Variables Describir Medir Asociar Separar Procesos y resultados Resultados Creatividad metodológica Técnicas precisas Racionalidad sustantiva Racionalidad instrumental Estudio de microprocesos Estudio de macroprocesos Teoría fundada Estadística deductiva

10 El cómo: cuestión de tortillas
Taco Sope Chilaquiles Quesadilla Etc.

11

12 Al elegir la orientación se decide gran parte de los procedimientos e instrumentos, así como el producto final. Tacos dorados vs enchiladas.

13 Método Conjunto de técnicas que, coherentes con la orientación de lo que queremos obtener y el uso de determinadas herramientas , permitirán la obtención de un producto particular. Intuición + experiencia + conocimiento profundo del tema + posibilidades. Atención + empeño + habilidad.

14 Técnica Es el uso particularizado y congruente de una herramienta o un conjunto de éstas en relación con una forma orientada y bien definida de producir determinado tipo de conocimientos.

15 Herramientas Son dispositivos intelectuales que permiten la recolección de datos instrumentables (o lo que es lo mismo, datos que pueden utilizarse funcionalmente para un fin dado), mismos que al ser interpretados se convierten en saberes (enunciados teóricos de basa empírica).

16 Categorías Entidades que tienen por función clasificar jerárquicamente la realidad o, lo que es lo mismo, proporcionar atribuciones de importancia o accesoriedad a los distintos aspectos de ésta. En el proceso de investigación es central el uso de categorías. A partir de éstas jerarquizamos los intereses de observación. Dan lugar a las situaciones a partir de las cuales daremos cuenta de lo que más nos interesa en el fenómeno analizado.

17 Deben estar presentes el título, objetivos, preguntas e hipótesis: vigilancia epistemológica.

18 Categorías Inmigrante (economía/cultura) Ama de casa
Devotos/Feligreses Obvian las características de lo nombrado o descrito desde la perspectiva de quien nombre o describe y a partir de ello le otorga un lugar operativo en el mundo (jerarquía).

19 BOLILLO

20


Descargar ppt "Metodología para la investigación de la comunicación y la cultura"

Presentaciones similares


Anuncios Google