Trabajo Práctico 2018 “Cocina y habilidades culinarias”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SELECCIÓN, PREPARACION Y CONSUMO DE ALIMENTOS
Advertisements

ESTADÍSTICA OCTAVO DE BÁSICA ECO. VERÓNICA ALBARRACÍN BARRAGÁN INCAE BUSINESS SCHOOL.
El Entorno Global de las Organizaciones. Entorno:  Es la fuente de recursos necesarios para la supervivencia de una organicación. Entorno Organizativo:
SALUD Y EDUCACIÓN FÍSICA Asesora: Clarisa López López Semestre: 7 _.
  Melissa Chávez Garcés  Lorena Abad Rosales  Ma. Fernanda Bossano Rada  Verónica Larrea Barzola  Viviana Cárdenas Arteaga Séptimo Semestre Ing.
RED DE UNIVERSIDADES SALUDABLES - UNT Las universidades ya no son sólo espacios de formación académica, son el escenario ideal para formar integralmente.
 Planeación y Diseño de Instalaciones. CONCEPTO DE LOCALIZACIÓN. La localización minimiza el tiempo, la distancia entre todos los involucrados en el.
Análisis de usuario. Perfil de usuario Al hablar de usuario nos referimos al 90% de la población. Se determinan por medio de la investigación de campo.
hábitos alimentarios: hacia una alimentación saludable y sostenible
Ferias Científicas Regionales 2017
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA DE LA INFORMACIÓN NASENKA VILLENA VALENZUELA
Propuesta Fomento al consumo de los productos agropecuarios, pesqueros y la acuacultura con participación comunitaria. Dra. María Eufemia Pérez Flores.
Sobrepeso y Obesidad Infantil
EJERCICIO BÁSICO DE APLICACIÓN Dra. Diana Elisa González Calderón
LA LECTURA: CARACTERISTICAS, TECNICAS, CLASES 1. 2 PROFESOR: ALVARADO BRAVO, NESTOR MARCIAL CURSO: METODOLOGIA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO (02-Q) INTEGRANTES:
Planificación y seguimiento de proyectos
 Nombre: Claudia Andrea Castro Santos  Materia: El aprendizaje de la lengua en la escuela  Tema: Aportaciones de la sociolingüística a la enseñanza.
Estrategias de intervención en nutrición comunitaria
Aprendizajes esperados
Evaluación de programas de nutrición comunitaria
El hecho alimentario complejo
Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ciencias Médicas Escuela de Enfermería.
UN TRABAJO DE ALTO VOLTAJE: El caso de los electricistas
Alimentación Saludable
LAS DIETAS MITOS O REALIDADES
Construcción de una Guía de Observación
TRABAJO COLABORATIVO Y PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS
PROYECTOS DE CIENCIAS ENSEÑANZA MEDIA 2015 COLEGIO INGLÉS DE TALCA
PROMUEVE EL DESARROLLO SUSTENTABLE
TECNOLOGIA & PROCESO TECNOLOGICO
Aprendizaje Dialógico en la sociedad actual
SUMARIO: ATENCION EN SALUD REPRODUCTIVA. LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS. AUTORA: A DISNAY R ODRÍGUEZ P LASENCIA. L ICENCIADA EN ENFERMERÍA. E SPECIALISTA.
Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud Departamento de Salud Pública Carrera de Medicina.
Desnutrición en México
TENDENCIAS DE ENFERMERIA EN INVESTIGACION EN AMERICA LATINA
Las Calles, 1967 – 2016 Traducción de Tesis Andrea Sienra Iturria
Qué es la investigación? Tania Eguizabal de Villela
LA OBESIDAD Y LA COMIDA CHATARRA
Escuela Normal de Naucalpan
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
Investigación de mercados
2 u n i d a d Nutrición y dieta.
Tecnología educativa: herramientas digitales para la docencia en el aula Evaluación Unidad 1.
PROYECTO DE AULA. Proyecto de aula Un proyecto de aula es considerado como un proceso de construcción colectiva de conocimiento, donde intervienen las.
ALIMENTACIÓN DEL NIÑO MENOR DE 6 AÑOS
ENCUESTA NACIONAL DE CONSUMO ALIMENTARIO Chile
Planteamiento del problema
TALLER DE PRÁCTICAS DE LA ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN FORMAL 1 (35020) -
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
SEMINARIO – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
4o. CONCURSO DE CARTELES DE INVESTIGACIÓN
ENCUESTA NACIONAL DE CONSUMO ALIMENTARIO Chile
Sistematización de experiencias prácticas de investigación
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
La comunicación en las políticas curriculares
Didáctica de la Comunicación
AUTORAS: ARREAGA MORÁN CAROLINA GEOVANA CHOEZ VERA SANDY GEOMAYRA
PLAN DE FORMACION ÁREA DE ESTUDIO 2:
Para trabajar contenido del Bloque temático 1
PROYECTO DE AULA. Proyecto de aula Un proyecto de aula es considerado como un proceso de construcción colectiva de conocimiento, donde intervienen las.
Mantener nuestra salud depende de nuestra alimentación
Cynthia Melissa Garcilazo Velazquez
Listado de Optativas de Administración de Alimentación Saludable.
Rol de los gobiernos provinciales en el objetivo Hambre Cero Ponencia Cumbre Hambre Cero Mesa institucional 1 Cuenca, abril de 2018.
AUTORA: Alisson Intriago lima
INDAGACIÓN CIENTÍFICA
Salud en la Adolescencia
Promoviendo Salud en Alimentación Saludable
El hecho alimentario complejo
Boletín Nº Pacientes celíacos Subsecretaria de Salud Pública
Transcripción de la presentación:

Trabajo Práctico 2018 “Cocina y habilidades culinarias”

Cambios patron alimentario Desde finales ’80 industria alimentaria aumentar interés población consumo productos ultra-procesados, reemplazando consumo frutas, vegetales  y carbohidratos complejos: aumento densidad energética dieta, más sodio, grasas saturadas y azúcares simples.

ultraprcesados -Más calorías, azúcar, sal y grasas de mala calidad que los alimentos naturales y las comidas caseras. -Como conservan muy poco de la matriz del alimento natural, son pobres en fibras y micronutrientes. -Poseen bajo poder de saciedad. -Desplazan alimentos naturales. -Son hasta casi adictivos. - Comercializan agresiva - Cultural, social, económica y ambientalmente destructivos.

Algunos ejemplos del mercadeo de estos productos que vemos todos los días

PREVALENCIA DE OBESIDAD. >18 años 1985 >18 años 2014 Fuente: OMS http://gamapserver.who.int/gho/interactive_charts/ncd/risk_factors/obesity/atlas.html

Prevalencia de obesidad 2005-2009-2013 - según jurisdicción (*) 14,6% 18,0% 20,8% Fuente: Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2005, 2009 y 2013. 18 años y mas. Ministerio de Salud de la Nación Argentina

Producción, distribución y acceso ultra-procesados modificó interacción alimentos, cambiando proceso “tradicional” preparación comida.  Actualidad pueden prepararse alimentos sin disponer prácticamente de habilidades culinarias a partir de productos ultra-procesados  (comidas congeladas, preparación mínima ( masas tartas, mezclas para salsas o sopas instantáneas), Las técnicas de conservación y el perfeccionamiento de la industria agro-alimentaria (conservas, congelación, pasteurización, envases de todo tipo) transferir industria tareas cocina de los hogares.

OBJETIVO TP: Recuperar punto vista personas (sujetos/actores), prácticas (formas de hacer) y los sentidos (que orientan esas formas de hacer) vinculadas preparación alimentos y habilidades culinarias a través empleo de entrevistas abiertas.  Las prácticas alimentarias no se heredan mecánicamente Disminución habilidades culinarias y preparación alimentos. Vínculos dieta deficitaria y aumento obesidad. OPS: políticas públicas estimular habilidades y conocimientos culinarios (Inspirados en estos lineamientos es que enmarcamos la problemática a analizar) rupturas y continuidades inscriptas en contextos históricos y situados. ¿De que depende la decisión de preparar alimentos? conocimientos, condiciones de vida, accesibilidad, disponibilidad, tiempo, genero, gustos, entorno social, desvalorización habilidades culinarias, etc. Les proponemos transitar la experiencia de una entrevista abierta, para aprender la importancia de escuchar, de preguntar, de mantener la atención flotante, a los fines de obtener información sobre la perspectiva de los actores respecto a la problemática planteada. Esta información será luego analizada desde el marco teórico y los animaremos a realizar sus propias interpretaciones .

¿Qué nos interesa conocer, dónde, quiénes?   ¿qué es cocinar para las personas?, (por ejemplo, es cocinar hervir salchichas?); ¿hay alguna relación entre la cocina y las nociones de salud?; ¿Cómo incide el tiempo?, Si se cocina, ¿qué se cocina?; ¿Cómo inciden las condiciones económicas?; ¿el gusto?; ¿Quién cocina? Respecto al “dónde” y “quiénes: responsables preparaciones alimentarias hogares (familiares, constituidos por estudiantes, amigos, etc.); comedores comunitarios, escolares, universitarios, etc. Asimismo pertenecientes a distintos sectores socioeconómicos, de distintas procedencias (migrantes, etc).

Lineamientos teóricos Como ejes teóricos que colaborarán a analizar la información provista que surja de las entrevistas proponemos, sin excluir las posibilidades, seleccionar al menos cinco ejes, entre los que pueden tomarse los siguientes: Significados alimentarios (Mintz) Principio de incorporación (Fischler) Funciones de lo culinario (Fischler) Modernidad alimentaria (elecciones alimentarias, condicionamientos de la industria) (Fischler, Sammartino) Género  (Gracia Arnaiz, ficha elaborada por Romina Martinez, en el wordpress) Gramáticas alimentarias Gastronomía – gastroanomía Creencias religiosas (Contreras) Ambiente obesogénico (Gracia Arnaiz, Piaggio) Migración (Solans, Sammartino) Ideación biomédica de la obesidad (Gracia Arnaiz) Políticas públicas y promoción de la salud  (Piaggio, Gracia Arnaiz, Duque-Páramo, García) Significados (internos y externos) y su vínculo con las ECNT (Mintz) Soberanía y seguridad alimentaria (Carballo, Patel) Perspectiva evolutiva (Seldes, Leonard) Articulación de saberes médicos (Menéndez) Prácticas de autoatención de la salud y grupo doméstico (Menéndez) Relaciones entre autoatención y biomedicina (Menéndez)

Formalidades Grupos: 4 – 6 personas. El trabajo deberá constar de:   Carátula: nombre de los integrantes del grupo, mails, nombre del/la docente y comisión. Introducción: Presentar la temática, a quiénes realizan las entrevistas, lugar y período, conceptos a problematizar, etc. Metodología: Explicar cómo llevaron adelante el trabajo, cómo diseñaron las guías de observación y entrevistas, qué criterios usaron para seleccionar los ámbitos de observación y las personas entrevistadas, qué autorxs los guiaron metodológicamente y por qué lxs eligieron, etc. Desarrollo: Analizar y establecer relaciones entre la información que surge  de los datos empíricos (entrevistas y observación), registros, y la bibliografía. Conclusiones: Retomar las ideas principales y plantear reflexiones guiadas teóricamente a partir del “trabajo de campo”. Cantidad de páginas: entre 10 y 15 Letra Times New Roman o Arial, cuerpo 12, hoja A4, interlineado 1,5. Márgenes derecho e izquierdo: 1,5 Pueden incluirse fotos tomadas por el grupo consideradas significativas. Dossier: Agregar el diseño de las fichas de observación y las guías temáticas. Referencias bibliográficas: Se deben citar todxs los autorxs empleadxs. Cómo citar autores: FISCHLER, C.; 1995 –  El (h) omnívoro. El gusto, la cocina y el cuerpo. Anagrama. Barcelona. CONTRERAS, J.; 2014 – Patrimonio y globalización: la identidad culinaria como respuesta. En: Piaggio, L. y Solans, A. (comp). Enfoques socioculturales de la alimentación. Akadia. Buenos Aires. Cómo citar las palabras de entrevistadxs: Es frecuente tomar extractos textuales de las entrevistas que refuerzan o ilustran lo que se viene argumentando.  Se emplea cuerpo de letra más pequeño (10 u 11), bastardilla e interlineado simple. Se agrega entre paréntesis el nombre con el que se identifica al interlocutor/a, la edad, ocupación, etc., lugar, año) Por ejemplo: “el alimento sano es la sopa majada, por lo menos el maíz, el picante que le decimos el mondongo, son las más sanas comidas, el trigo, la quinoa, la kiwicha. Esas son las comidas más sanas que hay acá. (Juana, 49 años, Juella, 2011).