INVESTIGADORES PARTICIPANTES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Caso de éxito en promoción turística. Antecedentes La provincia de Santa Fe posee grandes atributos naturales y muy buena infraestructura turística. No.
Advertisements

Nombres de los compañeros(as) de equipo (de las 2 ciudades): Marta Borrego (Córdoba), Pamela Felix Vasquez (Oaxaca) OaxacaCórdoba SALMOREJOCórdoba MOLE.
Repasando y proyectando… Tesis I Investigación Científica Planteando un problema Marco Teórico Metodología Tesis II Análisis de datos Resultados Conclusiones.
Capítulo IV: Análisis e Interpretación de los Datos Codificación y Tabulación de los Datos Técnicas de Presentación de los Datos Análisis Estadísticos.
La mercadotecnia tal y como la conocemos no es la misma que conocíamos hace algunos años y tampoco será la misma en un futuro próximo. Desde la llegada.
ESCUELA: “Amado Nervo” CCT: 14DPR0973J ZONA: 241 SECTOR: 11 LOCALIDAD: Citala MUNICIPIO: Teocuitatlán de Corona, Jalisco PROYECTO “MATEMÁTICAS EN LA LECHE”
Informática Empresarial Docente – Carlos Andrés Bonil Mariño INFORMATICA EMPRESARIAL  CARLOS ANDRES BONIL MARIÑO  INGENIERO DE SISTEMAS.
Propuesta Fomento al consumo de los productos agropecuarios, pesqueros y la acuacultura con participación comunitaria. Dra. María Eufemia Pérez Flores.
“ACTIVIDADES RECREATIVAS PARA MEJORAR LA CONDUCTA SOCIAL EN ADOLESCENTES DE 12 A 14 AÑOS DEL BARRIO GUAMANI”. Autor: Lcda. CASTILLO DE LA ROSA FRANCIS.
Educación nutricional y consejo dietético: estrategias y programas
México Fátima del Rocío Nicasio Gutiérrez |Miguel Ángel Hermandades Sánchez | 105.
Identificar paisajes culturales y enseñarlos en la universidad:
Simulación de epidemias a través de la metodología basada en agentes
ITINERARIOS DE RECUALIFICACIÓN PARA LA ADAPTACIÓN A LAS MUTACIONES DEL MERCADO DE TRABAJO LEONARDO DA VINCI
Tema: Impulso a la Ciencia y Tecnología innovación
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE
Mercadeo Agropecuario
Red de Unidades de Información de Oaxaca
ORIENTACIONES PARA ELABORACIÓN DE PLAN AGROPECUARIO MUNICIPAL (PAM)
4º foro itinerante de la RUIO
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
Menú: Patrimonio cultural y natural.
Lieve Coppin y Samuel Morales CLAIT, Neuquén 2014
PLAN PARA EL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DEL PRODUCTO TURÍSTICO CULTURAL DE LA PARROQUIA DE AMAGUAÑA, CANTÓN QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA Sandy Andrea.
Escuela Superior Politécnica del Litoral
Estrategia de Gestión Sostenible para la Reserva Natural Municipal de la Desembocadura del Río Lluta CONAMA – IMA - CED.
Investigación de Mercados
TALLER DE DEFINICIÒN DE AGENDA SECTORIAL DE TURISMO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 1 y 2 de octubre de 2014.
Definición del Problema
Formato del PROYECTO LIMPIADORES ECOLOGICOS Idea: Es el primer paso para la investigación, desde su inicio, el investigador debe convivir con ella y pensar.
Zelene Estefanía Reyes López
ANALISIS FUNCIONAL Santa Marta, Noviembre 20 de 2012.
Antecedentes (descripción del proyecto)
Formación y actualización de profesores investigadores P-1/A-4
PATRIMONIO- Monumentos
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN Ing. Nelly Mendoza Cedeño.
LAMINA 2: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Zaruma Party App para la gestión turística y gastronómica inteligente.
Tus materias de proyectos
PERTINENCIA.
“Universidad emergente.-
5. FUENTES DE INGRESOS 9. ESTRUCTURA DE COSTO
Tema: Competitividad Territorial
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES I
Tus materias de proyectos
PROGRAMA: JÓVENES RURALES EMPRENDEDORES
APLICACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA CONSERVACIÓN Y ANÁLISIS DEL PATRIMONIO CULTURAL Herramientas para la Investigación.
Metodología de la Investigación
Modalidades de la Investigacion
Modalidades de la Investigacion
INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Mg. Sarita Collins L.
PLAN DE DESARROLLO CULTURAL DE MEDELLÍN CONSULTA CIUDANA SECTORES Y ÁREAS Marzo de 2010.
INVESTIGADORES PARTICIPANTES
PROPUESTA DE RUTA TURISTICA ALREDEDOR DEL TRANVIA DE AYACUCHO INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA Facultad de Administración S.I. INVESTIGAMOS.
Profesora Simone Blanco 2008
viernes, 16 de noviembre de 2018
viernes, 16 de noviembre de 2018
INVESTIGADORES PARTICIPANTES
Irais González Domínguez
MADRES CABEZA DE FAMILIA
TÍTULO EL CANTÓN MONTECRISTI Y SUS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
2018. México en la Economía Creativa acciones de un gobierno subnacional.
Universidad Autónoma del Estado de México   Facultad de Turismo y Gastronomía   La relación entre el sentido de pertenencia de la comunidad universitaria.
La comunicación en las políticas curriculares
Impactos socioculturales del turismo
INVESTIGADORES PARTICIPANTES
INSTITUCION ESQUEMA DEL INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACION (TESIS) Carátula externa Hoja de respeto Carátula interna Dedicatoria Índice.
Energía eólica ¿Es solución real al abasto energético? Aspirante: Adrián Chávez Rojas.
Diseño Ejecución y Evaluación de Proyectos Docente: Ing. Diego Caiza V.
Cuenta satélite de la cultura de México. Información económica, social, geográfica y de gobierno Demográfica y social Económica Geografía, medio ambiente,
Transcripción de la presentación:

INVESTIGADORES PARTICIPANTES FONDO SECTORIAL PARA LA INVESTIGACIÓN, EL DESARROLLO Y LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN TURISMO SECTUR-CONACYT PROYECTO: DISEÑO Y APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN TURÍSTICA PARA LA PLANEACIÓN, GESTIÓN Y MARKETING DEL TURISMO EN LA REGIÓN DE LOS VALLES CENTRALES DE OAXACA, REGISTRO SECTUR-2015-264661 ESTUDIO: “ESTUDIOS DE INDICADORES SOBRE EL IMPACTO DEL TURISMO EN EL PATRIMONIO INTANGIBLE” INVESTIGADORES PARTICIPANTES DR. JULIO CÉSAR TORRES VALDEZ DR. ANDRES E. MIGUEL VELASCO DR. RAFAEL G. REYES MORALES

ANTECEDENTES En este trabajo de investigación se realizó el estudio de la incidencia que la actividad turística, y el uso turístico que se le da al patrimonio intangible, ellos con su transmisión y conservación. Existencia Transmisión Conservación Usos turísticos Patrimonio Tangible Actividad turística Santa María el Tule Teotitlán del Valle Tlacolula de Matamoros

EXISTENCIA Patrimonio Intangible Tradiciones orales Mitos, Leyendas. Espacios simbólicos Danzas y costumbres Artes y oficios Festividades Religiosas Artesanías Cocina tradicional

Patrimonio Intangible Tradiciones orales Mitos, Leyendas. Patrimonio Intangible EXISTENCIA Espacios simbólicos Serpiente emplumada Brujas Aparición en la carretera Aparicion de los santos Señor que cuida el cerro Leyendas de los cascabeles Señor crecencio Cristo grande Aparicion de la virgen La carreta de la muerte Origen del arbol Rey condoi La llorona La matlazihua Burro sin cabeza Piedra cuache Danzas y costumbres Iglesia Museo Zona Arqueológica Cerro Mercado Municipio Árbol del Tule Artes y oficios Festividades Religiosas Artesanías Hilandería Agricultura Cesteria Ebanisteria Curtiduria Panaderia Carnicero Alfarería Preciosa sangre de cristo Virgen de la natividad Virgen del rosario Virgen de la candelaria Virgen de la Asunción Señor de Tlacolula Tapetes de lana Velas de concha Dulces de azucar Canastos Barro Ropa tipica La marmota Cocina tradicional Mole Higaditos Amarillo Tamales Atole con espuma Espeso Atole Nopal Chepil Barbacoa Tejate Chichilo Segueza Verde Empanadas Chocolate

PROBLEMATICA El turismo nuevo proceso mundial Patrimonio cultural como principal insumo para el turista cultural Mercantilización del turismo Perdida por el interés del patrimonio cultural Modernidad y globalización directamente relacionada con la identidad. Emerge una tensión entre “la conservación” y “el uso turístico”, Mercantilización de los principales atractivos y eventos Los conocimientos Las habilidades Las redes productivas y comerciales Perdiendo

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ¿La actividad turística incide en la existencia, conservación y transmisión del patrimonio ¿intangible de la región turística de los Valles Centrales de Oaxaca? ¿Cuál es la dinámica de conservación del patrimonio intangible de la región turística de los Valles Centrales de Oaxaca? ¿Cuál es la dinámica de modificación y transmisión del patrimonio intangible de la región turística de los Valles Centrales de Oaxaca?

OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN Objetivo general Analizar la incidencia de la actividad turística sobre el patrimonio intangible de la región turística de los Valles Centrales de Oaxaca.    Objetivos específicos  Determinar el nivel de conservación del patrimonio intangible de la región turística de los Valles Centrales de Oaxaca. Determinar la transmisión del patrimonio intangible de la región turística de los Valles Centrales de Oaxaca.

REVISIÓN TEORICA-CONCEPTUAL Formación del concepto de patrimonio Intangible Declarada patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la (UNESCO) Este patrimonio que se trasmiten de generación en generación. Patrimonio Intangible Comida mexicana Artesanías Festividad Religiosa Sitios Simbólicos Mitos, Leyendas Artes y oficios Elaboración de productos con elementos culturales y materiales propios de la región donde se habita, lo cual crea la identidad de la comunidad. Respuestas colectivas de una sociedad frente a lo inexplicable. Leyenda: es la regionalización del mito Actos o eventos culturales en los que el ser humano se prepara para festejar, agradecer, conmemorar Sitios más importantes dentro de las localidades

Inmigración de mano de obra especializada Preservación. Boom Turístico Relaciones Objetos de consumo Transformación Cambio de sector Inmigración de mano de obra especializada Preservación. Mujeres económicamente activas. Ampliación de las perspectivas sociales Mejora la apariencia de la ciudad

METODOLOGIA Análisis factorial de patrimonio intangibles. El análisis factorial de las variables del patrimonio tangible para la generación de índices, se presenta mediante tablas donde se encuentran los datos obtenidos de los factores: Factor (Índice) patrimonio intangible Factor (índice) de identidad Existencia Conservación Transmisión Liga con el uso turístico. Tradiciones orales Artes y oficios Artesanías Danzas y costumbres Festividades Religiosas Espacios simbólicos Cocina tradicional

RESULTADOS

RESULTADOS Factor Existencia POSITIVA Y SIGNIFICATIVA Factor de conservación de danzas Factor de usos Turísticos Transmisión de danzas Correlación de danzas y costumbres Conservación de danzas Factor de usos turísticos **. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas). *. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (2 colas).

Correlación de festividades religiosas Factor Existencia POSITIVA Y SIGNIFICATIVA Factor uso turístico de festividades religiosas Correlación de festividades religiosas Factor CONSERVACION NEGATIVA Y SIGNIFICATIVA Factor de Existencia de festividades religiosas Factor de usos Turísticos

Relación entre la existencia del patrimonio intangible y los usos turísticos Factor de usos Turísticos Transmisión de tradiciones Conservación de tradiciones orales Conservación de las tradiciones orales Transmisión de las tradiciones orales El factor (índice) usos turísticos correlación positiva y significativa

Correlaciones de factores de patrimonio intangible Factor existencia POSITIVA Y SIGNIFICATIVA Factor usos turísticos de artesanías Conservación Transmisión

Correlaciones de factores de identidad con usos turísticos. Factor Identidad POSITIVA Y SIGNIFICATIVA Factor usos turísticos de identidad Transmisión

Fuente: Elaboración propia de datos obtenidos por medio del análisis en el programa SPSS, en base a la información obtenida del trabajo de campo realizado en los nueve municipios de los valles centrales de Oaxaca Fuente: Elaboración propia de datos obtenidos por medio del análisis en el programa SPSS, en base a la información obtenida del trabajo de campo realizado en los nueve municipios de los valles centrales de Oaxaca

Fuente: Elaboración propia de datos obtenidos por medio del análisis en el programa SPSS, en base a la información obtenida del trabajo de campo realizado en los nueve municipios de los valles centrales de Oaxaca

Índice general de existencia del patrimonio intangible Fuente: Elaboración propia de datos obtenidos por medio del análisis en el programa SPSS, en base a la información obtenida del trabajo de campo realizado en los nueve municipios de los valles centrales de Oaxaca.

Fuente: Elaboración propia de datos obtenidos por medio del análisis en el programa SPSS, en base a la información obtenida del trabajo de campo realizado en los nueve municipios de los valles centrales de Oaxaca.

Fuente: Elaboración propia de datos obtenidos por medio del análisis en el programa SPSS, en base a la información obtenida del trabajo de campo realizado en los nueve municipios de los valles centrales de Oaxaca.